ECONOMIA
Por medidas de Milei, Argentina tiene el gasoil más caro de la región
Un informe revela cómo el precio de los combustibles se modificó, tras las medidas aplicadas por el Gobierno de Javier Milei. Los detalles
16/12/2024 – 18:52hs
Tras los aumentos en los surtidores, que aplicaron las petroleras durante el primer año del Gobierno de Javier Milei, los precios locales de los combustibles quedaron practicamente nivelados con las referencias internacionales y en el caso del gasoil su valor actual ha quedado como el más caro de la región, superando en dólares a los de Brasil y Uruguay que han sido históricamente los más elevados.
Los incrementos del 230% al 280% que registraron las naftas y el gasoil a lo largo de 2024 les permitieron a las petroleras y refinadoras de combustibles mejorar sensiblemente sus ingresos por encima de la inflación, dejando como contracara un doble efecto negativo: un mayor gasto de movilidad para los que se trasladan en vehículos particulares y un encarecimiento de los costos operativos para los productores agropecuarios y las empresas de transporte.
Informe revela los precios de combustibles en Latinoamérica
«Tanto en el mes de noviembre como lo que va de diciembre, los precios internacionales de referencia en petróleo y derivados marcaron una trayectoria descendente, con la particularidad de que algunos segmentos del mercado local de los combustibles líquidos llegaron a ubicarse por encima de sus paridades y dejaron de ser los más bajos a nivel regional», destacó el último informe energético de la consultora Montamat y Asociados (M&A).
De acuerdo con el «Índice Monitor de Disparidad de Precios de la Energía» (IMPED) que elabora la consultora del exsecretario de Energía, Daniel Montamat; «en el segmento de petróleo y sus derivados se ha dado una convergencia del 103%, lo que significa que los precios estuvieron por encima de los regionales, en especial los correspondientes a combustibles sin impuestos y al gasoil en los surtidores».
El informe remarcó que «la convergencia en los surtidores en dólares a las paridades y el posterior sostenimiento de precios reales y la caída de las referencias internacionales contribuyeron a la recomposición de los márgenes de refinación durante 2024, incluso muy por encima de la mejora registrada en Estados Unidos».
En sector de gas natural, el relevamiento de M&A señaló que «se vio una mayor convergencia debido a los menores precios de importación junto con ajustes paulatinos en las tarifas, aunque aún se encuentra muy lejos de los niveles regionales dado los elevados precios de ese fluido en Brasil y Chile».
En el rubro de energía eléctrica, el trabajo consignó que «se logró un importante avance cuando a partir del mes de junio se dio un fuerte salto y a partir de allí se realizaron ajustes en línea con la inflación que apuntan a mantener las tarifas en dólares».
La nafta en Argentina es más cara que en Brasil y el precio del gasoil es líder en la región
Al desgranar la situación registrada en el sector petrolero, el informe puso sobre el tapete los siguientes datos salientes:
- El petróleo crudo ICE Brent de referencia cerró en un promedio de u$s73,45 por barril, lo que permitió que las paridades se encuentren en línea con los crudos locales, siendo que estos últimos se mantuvieron en dólares. La brecha entre el promedio local y el ICE Brent llegó al mínimo desde el desplome de los precios que se había registrado durante la pandemia.
- La paridad de exportación para el caso del crudo tipo «Medanito» se ubicó en u$s66,40 por barril; marcando una importante baja con respecto a los meses anteriores y estando por momentos por debajo del precio local que se encontraba en u$s67 en octubre.
- En el caso de las naftas, la paridad de importación que estaba en octubre entre 10% y 15% por debajo se ha reducido y se encuentra cerca de alcanzar su nivel de convergencia. La diferencia actual es solo -1%: frente a un precio promedio de la nafta super con impuestos de u$s1,14 por litro, la paridad de importación se ubica en u$s1,16 por litro.
- Mientras que el resto de los países ajustó los precios de los combustibles líquidos a la baja en línea con los movimientos internacionales, Argentina aprovechó esta baja para alinearse a los precios regionales. Se mantuvieron los precios en dólares con incrementos que cubrieron la depreciación nominal programada (crowlingpeg del 2%) y los componentes impositivos (1%).
- El comparativo regional de precios de la nafta súper muestra que el valor local de u$s1,14 está por encima de Brasil (u$s1,01) y Perú (u$s1,12) y por debajo de Uruguay (u$s1,74) y Chile (u$s1,30).
- El gasoil quedó en diciembre un 3% por encima de su paridad de importación y se convirtió en el más caro de la región. Si se considera el precio sin impuestos, el valor local supera al de Uruguay que históricamente fue el más caro. Frente a una paridad de importación de u$s1,16 por litro, el precio promedio del gasoil grado 2 alcanza a u$s1,19 por litro.
- Con o sin impuestos, el precio del gasoil es el más alto a nivel regional. Por debajo del valor doméstico de u$s1,19 se ubican Uruguay (u$s1,15), Brasil (u$s1,01), Chile (u$s0,99) y Perú (u$s0,95).
- En lo que respecta al sector gasífero, el informe de M&A apuntó que «a pesar de los fuertes aumentos registrados a partir de abril, cuando se pasó a remunerar al VAD con el cargo fijo, las tarifas de gas natural siguen estando muy por debajo de las referencias de la región debido al elevado costo que tiene ese combustible en los países vecinos».
Mientras un usuario del segmento N1 de altos ingresos paga un precio de u$s10,9 por millón de BTU (MMBTU); en Brasil la tarifa equivalente trepa a u$s54,45 y en Chile llega a u$s35,9. En tanto, mientras una industria local abona una tarifa de u$s7,42 por MMBTU; una fábrica en Brasil tiene que pagar u$s18,18 y u$s14,78 en Chile.
Por lado del servicio eléctrico, el trabajo de la consultora estimó que «con los ajustes en los precios estacionales, la quita de subsidios y la reducción de costo de la energía mayorista; los usuarios residenciales pasaron a afrontar el equivalente al 84% del costo promedio de generación».
Agregó, además, que «el precio estacional de la energía que pagan las distribuidoras, incluyendo transporte y potencia, acumuló un aumento durante el año de 435% y llegó a 59.530 $/MWh, un precio que se acerca a los vigentes en los países de Latinoamérica y se encuentra prácticamente alineado en el caso de las tarifas industriales y los clientes de mayor consumo».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,nafta,gasoil,combustibles,argentina,brasil,dolar
ECONOMIA
El mercado confía en el plan de Luis Caputo y este es el precio prevé para el dólar en los próximos meses
Los economistas consultados por el Banco Central (BCRA) en el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) pronosticaron una inflación del 23,2% para 2025, reduciendo casi tres puntos las perspectivas del mes previo, mientras que también proyectaron que el ritmo de devaluación se sostendrá al 1% en los próximos meses.
Este jueves el Banco Central dio a conocer el relevamiento, que contempla los pronósticos de 39 expertos, entre los que se encuentran consultoras, centros de investigación locales e internacionales y entidades financieras de Argentina.
Qué pasará con el dólar en los próximos meses y cómo cerrará 2025
Según informó el BCRA, la mediana de las proyecciones del tipo de cambio nominal se ubicó en $1.055 por dólar para el promedio de febrero, lo que implicaría una suba mensual promedio del 1% de la paridad cambiaria, en línea con el crawling peg dispuesto por el Gobierno.
«De acuerdo con el conjunto de participantes del REM este ritmo de depreciación cambiaria se sostendría durante todo el horizonte encuestado«, señaló. De esta manera, para diciembre de 2025 los expertos consultados estiman un tipo de cambio nominal de $1.201. La variación interanual esperada se ubicó en 17,6% a diciembre, 0,5 p.p. menos que el REM previo.
De esta manera, según los analistas consultados, el dólar evolucionará de la siguiente manera los próximos meses:
- Febrero: $1.055
- Marzo: $1.065,8
- Abril: $1.077,5
- Mayo: $1.089,8
- Junio: $1.101,4
- Julio: $1.112,4
- Diciembre 2025: $1.200,5
En todos los casos, las proyecciones se ajustaron a la baja con respecto al REM anterior: la más notoria fue la de junio, con una corrección de 9,6 puntos. En cuanto a los valores estimados para cerrar el 20205, el ajuste fue de 5 puntos.
Si bien el relevamiento fue realizado durante los últimos días de enero, los pronósticos de los expertos coinciden con lo anunciado por el ministro Luis Caputo el miércoles, durante una entrevista, cuando aseguró que el ritmo de devaluación no se modificará ni siquiera ante un eventual acuerdo y posterior desembolso del FMI. «El acuerdo con el Fondo no va a implicar ninguna devaluación», aseguró.
El mercado ajustó a la baja la proyección de inflación para 2025
Los expertos consultados también ajustaron a la baja la proyección de inflación para el 2025: el año cerrará con una suba del IPC de 23,2%, lo que significa un recorte en las proyecciones del 2,7% frente al REM anterior. En tanto, para el 2026 se espera una inflación del 15% y para el 2027, del 9,4%
La inflación de enero habría cerrado en 2,3%, mientras que febrero cederá nuevamente al 2,1%. Recién en abril, estima la media del REM, el IPC perforará el 2% mensual.
- Enero: 2,3%
- Febrero: 2,1%
- Marzo: 2%
- Abril: 1,9%
- Mayo: 1,8%
- Junio: 1,7%
- Julio: 1,6%
- Diciembre 2025: 23,2%
Al respecto, el presidente Javier Milei aseguró en una reciente entrevista que «el problema de la inflación no está resuelto y hay que seguir trabajando para erradicarla». También reiteró que «si la inflación se ubica en 1,5% durante tres meses seguidos, se avanzará con la eliminación del crawling peg. Esto no sucederá, al menos según el REM, durante la primera mitad del año.
Entre las otras variables proyectadas por el REM, se encuentra la evolución del nivel de actividad: los expertos esperan subas trimestrales consecutivas del 1% del PBI durante el primer semestre, en un dato que se mantuvo sin variación frente al REM previo. Para todo el 2025, pronosticaron una suba del PBI de 4,6% frente al promedio de 2024 (0,1 p.p. más de aumento respecto al REM previo).
En tanto, la tasa de desocupación abierta para el cuarto trimestre del año se estimó en 7,0% de la Población Económicamente Activa, 0,2 p.p. inferior al REM previo.
En cuanto a las tasas, pronosticaron una Tasa Mayorista de Argentina (TAMAR) de bancos privados para febrero de 30,6% TNA (equivalente a una tasa efectiva mensual de 2,5%). Para diciembre de 2025, el conjunto de participantes del REM proyectó una TAMAR de 24,0% nominal anual (equivalente a una tasa efectiva mensual de 2,0%).
Otro relevamiento le da crédito al plan Caputo
Recientemente se conoció el relevamiento realizado por FocusEconomics, en el que participaron más de 40 analistas de bancos y consultoras nacionales y del exterior y en el que se proyectó cuál será el precio del dólar para fines de diciembre, cuál será la inflación y la actividad esperada, en un escenario en el que se está alertando sobre el atraso cambiario.
El último consenso entre los expertos relevados es que el tipo de cambio seguirá siendo inferior a lo esperado en los meses anteriores, debido a que se espera $1.348 para fines del 2025, alrededor de 55 pesos menos de lo esperado en diciembre pasado para la misma fecha.
Esta tendencia a la baja del dólar oficial es apoyada por las últimas medidas tomadas por el Banco Central, luego que el INDEC difundiera la inflación de diciembre de 2,7%, en el que a partir de este mes la devaluación lenta del dólar oficial (crawling peg) bajó del 2% mensual hasta el actual 1%.
El objetivo de esta medida es acentuar la utilización del tipo de cambio como «ancla» sobre los precios de la economía y poner en línea a las principales variables de la economía.
En línea con esta medida, el BCRA también bajó la tasa de interés de referencia para poner los rendimientos en pesos en la misma sintonía que el resto de las variables.
Precio de dólar para diciembre
En cuanto al precio del dólar oficial mayorista que se espera para diciembre, en línea con lo que refleja el REM, los economistas encuestados por FocusEconomics plantearon una tendencia de menor incremento en los meses que vienen, donde la mira se encuentra en un posible levantamiento del cepo cambiario en los próximos meses ante un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). A ello se le suma la menor devaluación oficial anunciada y la incertidumbre que existe respecto a cómo impactará el clima político para las elecciones de medio término de octubre que viene.
Precio del dólar pronosticado por 40 consultoras y economistas
Para los panelistas de FocusEconomics, se espera una cotización de dólar oficial mayorista para fin de año de $1.347,7, un descenso de 55 pesos respecto a lo esperado en el informe anterior para la misma fecha ($1.403).
Por lo tanto, de llegar a esa cifra proyectada, el tipo de cambio mayorista aumentaría desde ahora hasta diciembre un 30,6% en todo el año.
Pese al descenso respecto del anterior reporte, el precio proyectado por bancos y consulotras se ubica 11% por encima del que Luis Caputo presentó en el Presupuesto 2025, que proyecta un dólar mayorista de $1.207 para fines del 2025.
Más allá de eso, de confirmarse el consenso de FocusEconomics, el dólar mayorista seguiría atrasado respecto a los precios de la economía, ya que los pronósticos promedio de los economistas relevados aguardan una inflación de 46,8% para todo este 2025, que representa una reducción de 3,2 puntos porcentuales respecto a lo aguardado hace un mes atrás.
«Las presiones de precios deberían seguir disminuyendo en el futuro sobre una base de comparación elevada, la austeridad fiscal, la reciente eliminación de un impuesto clave a las importaciones y una desaceleración de la depreciación permitida bajo el tipo de cambio de paridad móvil», indican desde FocusEconomics.
En las operaciones que se generan en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex, el precio negociado para el tipo de cambio mayorista para fines de diciembre es de $1.270. Es decir, 78 pesos menos que lo proyectado por los analistas en el consenso.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inflacio,luis caputo
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA1 día ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París