Connect with us

ECONOMIA

Por qué Carlos Melconian asegura «que el modelo de Milei y Caputo ya fracasó»

Published

on



Carlos Melconian, economista y una pieza clave al mando del Banco Nación en la era Macri, se mostró sumamente crítico a la política económica de Javier Milei y su ministro Luis Caputo. «El problema no es la moneda, el problema es el modelo económico. Y ese modelo ya fracasó», aseguró.

En una entrevista que se llevó a cabo por la plataforma YouTube, consideró que «este régimen cambiario no es definitivo. Tiene que tomar lecciones de la Historia», indicó. A su vez, añadió que «cuando hablemos seriamente del régimen cambiario y de cómo puede seguir la película, tenemos que pensar que la dolarización no tiene cabida en este escenario, salvo una crisis».

Para Carlos Melconian, la dolarización es tema del pasado

El economista fue lapidario con uno de los temas que agitó Milei en la campaña de 2023. «Lo que fue extraordinario en términos de un caballito de batalla electoral está total y absolutamente descartado en términos normales. Esto no existe. Estamos hablando de un absurdo, pero ya está, eso terminó«, agregó.

Para el expresidente del Banco Nación, «no existe la dolarización, no hay valor presente de Vaca Muerta que cubra eso; eso terminó, eso fue una ficción de campaña. Hoy tenemos que hablar de un programa serio«.

También consideró que «la devaluación es un absurdo. Lo que tiene que hacerse es recuperar la demanda del peso, no exterminarlo», dado que «eso es la base del éxito de un proceso desinflacionario». Melconian alertó que «la devaluación no se puede hacer de un día para otro, ni con un ajuste brutal. Si lo hacés, te traes una deflación y una depresión económica, y no hay magia en esto».

Advertisement

En otro pasaje, remarcó que «hay que ir de a poco, con un plan económico bien estructurado. Pero lo que está ocurriendo es que están tratando de bajar impuestos como una forma de que el país no esté tan caro en dólares, pero sin una estrategia clara», y que «todo esto puede ser contraproducente«.

El dólar y las bajas reservas del Banco Central

Con respecto a la dependencia argentina del dólar en un contexto de bajas reservas, dijo que «las empresas tienen créditos en dólares que deberán pagar, no es que los regalan» y que «algún día esos dólares se tienen que volver a comprar».

«Lo que hicieron con las reservas es ingenioso, pero se terminó. Ese modelo que permitió el blanqueo y las ventas de empresas en dólares ya no está más. Ahora hay que ver cómo se va a financiar el déficit», añadió. y estimó que «este gobierno no tiene plan», porque «la compra de dólares no resolverá el problema de las reservas si no hay un plan que le dé estabilidad al sistema financiero y cambiario. El modelo actual está basado en soluciones a corto plazo que más tarde o temprano se pagarán caras».

En esa línea, opinó que «el milagro del blanqueo fue momentáneo. Las empresas que vendieron dólares, van a tener que comprarlos de nuevo para pagar sus créditos, y eso va a ser parte del futuro endeudamiento que arrastramos».

Por lo tanto, para el experto, lo que el gobierno necesita hacer es generar confianza y un programa económico que no dependa de atajos ni soluciones mágicas. «No se puede seguir apelando a las mismas políticas que nos trajeron hasta aquí», resaltó el economista de la Fundación Mediterránea.

Por lo tanto, a futuro, el economista considera  que se necesita un régimen cambiario estable y que la moneda se fortalezca, a la par de reformas estructurales. «Tenemos que dejar de lado la idea de que los problemas se resuelven con una crisis. A veces se busca una salida fácil, pero los problemas del país son estructurales y requieren un cambio profundo en las políticas fiscales, monetarias y económicas. El camino hacia una verdadera estabilización de la economía no pasa por seguir alimentando la especulación ni por apostar todo a la suerte», resaltó.

Por último, concluyó que «en un país donde el dólar se convierte en una herramienta de especulación, el mercado cambiario será altamente dependiente de los flujos genuinos de capital. Si no hay un plan económico claro, el país no podrá sostenerse sobre bases sólidas».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,reservas,bcra

ECONOMIA

La inflación de enero tuvo un mayor impacto en los sectores de altos ingresos

Published

on



El Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) señaló que la inflación del mes de enero cerró en 2,5% y afectó más a los hogares de mayores ingresos. En el informe, el organismo sostuvo que el rubro de mayor suba fue «Recreación y cultura«, con 7,4%, debido al «alza del 27,6% en paquetes turísticos, coincidente con la temporada alta estival«.

Mientras que el rubro con menor suba fue «Prendas de vestir y calzado«, con -0,8%, «influida por la apertura comercial en curso«. Con respecto a los hogares, la inflación fue más alta en el decil 10 (10% más pudiente), con el 3,05%, mientras que en el decil 1 (10% de menores ingresos) fue del 2,13%. «Esto se debe al mayor peso del turismo en los consumos de los hogares más acaudalados», indicó el IET.

El turismo tuvo un mayor impacto en los sectores de mayores ingresos

Nicolás Trotta, director ejecutivo del Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD) y exministro de Educación, detalló que las diferencias metodológicas son fundamentales de cara a la realidad del poder de compra de los trabajadores.

«Existe cada vez más coincidencia entre analistas de que hay una significativa subestimación metodológica en la medición del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) debido a la muy baja ponderación que tienen los precios de los servicios públicos en el índice, cosa que no ocurre en el IPC (Índice de Precio al Consumidor) que calcula el gobierno de CABA«, resaltó.

Y añadió: «Si se comparan ambos índices, el resultado es que la inflación anual no sería 117,8% como informa el INDEC, sino más cerca del 136% que estima el instituto de la Ciudad. O sea, 19 puntos porcentuales adicionales».

Advertisement

También sostuvo que si esa fuera la inflación real, el salario del sector público y privado, en términos reales, «sería en diciembre de 2024 el mismo que en diciembre de 2023, es decir, las supuestas mejoras se habrían evaporado». Por su parte, el coordinador del IET, Fabián Amico, destacó el «éxito desinflacionario» del Gobierno nacional. «Está basado principalmente en el ancla del tipo de cambio oficial. La sostenibilidad del tipo de cambio es la clave de la desinflación, más aún en un año electoral«.

Cuál es el costo de vida de un ejecutivo

El Centro de Economía Aplicada (CEA) de la Universidad del CEMA (UCEMA) indicó que en diciembre de 2024 el valor de la Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE) que mide desde 2008 superó los $6,6 millones. 

Es decir, para mantener su nivel de vida, el año pasado los profesionales ejecutivos residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires con una familia tipo precisaron ingresos mensuales de $6.601.662.

La inflación mensual en la Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE) en diciembre de 2024 se ubicó en 2,7% (igual que el Índice de Precios al Consumidor que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC).

«La variación interanual continúa cayendo en picada y se ubicó en 120,3%. En diciembre de 2023 la inflación anual en la CPE fue de 200,6% y el máximo de abril de 2024 fue 280%», se lee en el reporte del CEA.

Es decir, la variación de precios que sufrieron el año pasado, los gastos típicos de la canasta ejecutiva superó en más de tres puntos porcentuales a la de la canasta de precios al consumidor que arma el INDEC, que fue de 117,8% interanual.

La buena noticia es que casi todas las consultoras de compensaciones y beneficios que analizan el mercado argentino indicaron que en 2024 se otorgaron aumentos salariales muy por encima de la inflación -128% de mediana interanual, de acuerdo a WTW-, recuperando algo del poder adquisitivo perdido el año anterior. 

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflación,salarios

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad