Connect with us

ECONOMIA

Precaución en el mercado y entre las empresas agrícolas tras los casos de default

Published

on



Elbio Laucirica se vale de un ejemplo concreto para poner la lupa sobre la situación del sector agropecuario, y que puso en alarma a empresarios e inversores en las últimas horas tras conocerse el default de compañías del sector.

«Hoy en día es más ventajoso traer carne de cerdo desde Brasil que producirla acá. Esto ya lo vivimos», advierte Laucirica, dirigente de Coninagro, una de las entidades rurales que conforman la «mesa de enlace», que confrontó con dureza contra Cristina Kirchner.

El campo y el mercado, en alerta por empresas agrícolas en default

El dirigente dice que los ruralistas siguen respaldando a Javier Milei, pero ya avisa que el escenario podría cambiar radicalmente si a partir de marzo —cuando comienza la cosecha de la soja—, el Gobierno no da señales concretas de alivio impositivo para el sector.

Los planes económicos con dólar barato suelen perjudicar a la matriz productiva. Lo saben los propios ruralistas, que en los años 90 estuvieron acorralados por la caída en los precios de las materias primas y el atraso cambiario.

Durante la época de Carlos Menem, de hecho, fueron frecuentes las manifestaciones de protesta desde distintos puntos del país hacia la Casa Rosada.

Las advertencias que surgen hoy

La situación de las empresas agrícolas quedó bajo la lupa en las últimas jornadas, después de que una compañía del Grupo Grobo y otra llamada Red Surcos no pudieron cumplir con los pagos de sendos vencimientos de deuda. Y ya avisaron que no podrán hacerlo hasta que, dentro de 90 días, se inicie la venta de la cosecha gruesa.

Advertisement

La pregunta que circula en el mercado tiene que ver con el impacto que tendrán estos incumplimientos.

Sebastián Menescaldi, economista jefe de la consultora Eco Go, cree que para las empresas que necesitan tomar deuda o refinanciar pasivos puede acarrear un costo adicional.

«Habrá mayor selectividad por parte de los inversores. El mercado se volverá más exigente para prestar; se acabó la época en la que cualquier activo financiero servía para cubrirse de la inflación y obtener una renta. Ya no», dijo Menescaldi en diálogo con iProfesional.

Los vencimientos de deuda que se vienen

En el mercado financiero están atentos a los compromisos que caerán durante el verano. Un reporte de la Alyc Bull Market recopiló algunos de los vencimientos que se vienen.

«Hoy todos están expectantes a lo que puede pasar con Rizobacter, un referente sectorial. La empresa debe pagar 20 mil millones de pesos el 31/12 (pasa al jueves 2/1), y si bien está la publicación del aviso de pago, lo mismo había hecho Agrofina con sus ONs que vencían también el 31 de diciembre, pero luego mandó un rectificatorio avisando del incumplimiento», refirió el informe de Bull Market.

«Rizobacter tendría el fondeo para realizar esos pagos de diciembre, pero no creemos que tenga el fondeo para realizar los pagos a principio de febrero, lo que podría empujar a la empresa hacer lo mismo que hiciera Agrofina», concluyó el reporte.

Advertisement

«Además de Rizobacter, estamos monitoreando a PetroAgro, AgroEmpresas y Sigma Agro. Especialmente esta última que tiene pagos de pagaré durante enero y febrero por más de un millón de dólares. Si bien es poco, la realidad es que ese fondeo no podrá ser renovado», aseveró.

El último informe de PPI (Portfolio Personal Inversiones) también se refirió al evento de default.

Según el informe del equipo conducido por Emiliano Anselmi y Pedro Siaba Serrate, «de seguir viendo casos como estos en las próximas semanas, podremos determinar con mayor claridad si efectivamente se trata de algo sistémico o si es algo particular producto de las decisiones tomadas por algunas empresas. Recordemos que, en noviembre, una empresa petrolera no pagó sus pagarés bursátiles, pero ello lejos está de implicar que el sector petrolero está en crisis en Argentina».

Deudas de empresas: ¿qué dicen los antecedentes?

Martín Genero, analista de «Clave Bursátil», tiene una visión optimista sobre lo sucedido. Da cuenta de lo ocurrido durante el año 2021, en plena gestión de Martín Guzmán en Economía.

Genero recuerda que en aquel momento, la administración Fernández le exigió a las empresas endeudadas que reestructuren sus pasivos. Les puso incluso el mínimo del 40% para poder seguir habilitando la remisión de dólares a los inversores.

En aquella instancia, el mercado rápidamente se acomodó y no hubo default ni eventos disruptivos, rememora el analista experto en finanzas.

Hoy en día, la CNV (Comisión Nacional de Valores) ya se puso a operar para evitar males mayores. El ente regulador aprobó una flamante reglamentación sobre los cheques de pago diferido y los pagarés bursátiles, «en los procesos de canje y/o reestructuración de deuda que incluya dichos instrumentos».

Advertisement

¿Estará viendo la CNV nuevos traspiés? Es posible, pero en estos casos, lo mejor es que las autoridades se muestren bien informadas y preparadas para evitar una crisis mayor.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,campo,deuda,gobierno

ECONOMIA

El BCRA compró casi u$s580 millones en la primera semana con el nuevo ritmo del dólar

Published

on



El Banco Central registró hoy un saldo neto comprador de u$s140 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial, con lo cual acumuló compras por u$s578,5 millones en la primera semana de vigencia de la reducción del ritmo devaluatorio al 1% mensual.

En tanto, el stock de reservas brutas tuvo un aumento diario u$s145 millones al alcanzar un monto de u$s28.886 millones, luego de que en la víspera habían caído u$s612 millones por el impacto de un pago de intereses al FMI.

BCRA compra gracias al carry trade

En la primera semana de febrero y de la puesta en marcha del crawling peg al 1%, el BCRA aceleró el ritmo comprador de divisas en relación a la semana previa cuando había obtenido un saldo favorable de u$s352 millones.

De todos modos, a dos semanas del anuncio de la rebaja temporal de las retenciones a las exportaciones de los principales cultivos del país, los operadores señalan que aún no se nota una significativa liquidación del agro, y atribuyen la dinámica compradora del BCRA más al efecto carry trade que se reactivó por la reducción del crawling y la baja de la tasa monetaria del 32% al 29% anual.

Los analistas de PPI consideraron que el mayor volumen operado que se notó recientemente «no se debió al agro» sino » más bien a los flujos financieros.en los últimos»

En ese sentido, remarcaron que el jueves «el volumen operado en MAE MEP, que contempla la liquidación de Obligaciones Negociables (ONs) en el MULC y otros préstamos financieros, trepó de u$s202 millones a u$s359 millones, el valor más alto desde que tenemos registro (diciembre 2023)»

Advertisement

«Para tener de referencia, se emitieron ONs por u$s619 millones en lo que va del año (liquidadas hasta el jueves). Si bien las empresas deben liquidarlas en el MULC para poder tener acceso al pago de servicios de deuda accediendo a ese mercado, no es necesario hacerlo hasta el momento de afrontar el primer compromiso (en promedio, seis meses después de la emisión). No obstante, no descartamos que parte de las ONs se estén liquidando en el MULC para hacer carry trade, aprovechando la ampliación del spread positivo entre la tasa en pesos y el crawl, que deja una tasa en dólares oficiales en torno a 18% TEA medida con la LEFI (similar a la del plazo fijo)», evaluaron.

Asimismo, en PPI estiman que la «falta de aceleración del agro se explica por la reducción del plazo para liquidar de 365 a 15 días obligatoria para beneficiarse de las menores alícuotas de retenciones».

A su vez, el Grupo SBS remarcó que el carry impulsa las liquidaciones de exportaciones y también un incentivo para demorar pagos de importaciones.

Las reservas crecen pero siguen debajo de u$s29.000 millones

El stock de reservas brutas tuvo hoy una suba diaria de u$s145 millones al alcanzar un monto de u$s28.886 millones. En la jornada previa, las reservas perforaron los 29.000 millones al caer u$s612 millones por efecto del pago de intereses al FMI.

De esta manera el stock de reservas brutas en lo que va del mes sube u$s576 millones en relación al cierre de enero cuando en las arcas había u$s28.310 millones, pero en el año acumula una baja de u$s726 millones.

Pese a que en enero el BCRA tuvo compras netas por u$s1.748 millones, las reservas brutas exhibieron ese mes una caída u$s1.305 millones.

Al respecto, la consultora LCG sostuvo que «el fortalecimiento de la posición compradora del BCRA en enero apalancada en la fuerte liquidación de préstamos y colocaciones en dólares, en buena parte se consumió en las intervenciones del BCRA en los dólares paralelos para controlar la brecha y sostener el carry, alimentando la rueda«. .

Advertisement

En cuanto a las reservas netas, los analistas de Facimex Valores estimaron que las reservas netas «pasaron de -u$s5.000 millones fines de diciembre a -u$s6.400 millones al cierre del lunes»

«La caída se explica totalmente por lo pagos de cupones y amortizaciones de los bonos soberanos hard dollar por u$s3.300 millones, a la vez que se pagaron u$s 167millones correspondientes al Bopreal serie 2».

Los analistas de PPI estimaron que «las reservas netas bajo la metodología FMI, que contempla como pasivo de corto plazo los depósitos del Tesoro en dólares en el BCRA por u$s3.291 millones y los pagos de BOPREAL en los próximos 12 meses vista por u$s2.098 millones, se encuentran negativas en u$s10.140 millones». Asimismo calcularon que la métrica de reservas netas que suma los depósitos del Tesoro son u$s6.849 millones.

Según las proyecciones de LCG,las reservas netas son negativas en u$s7.779 millones.

¿Qué expectativas hacia adelante?

El BCRA registró hoy un saldo neto comprador de u$s140 millones, con lo cual desaceleró el ritmo en relación al resultado positivo de u$s326 millones de la víspera que fue el monto diario más alto desde el 3 abril de 2024.

De esta manera, el BCRA extendió la racha compradora a siete ruedas seguidas, en una jornada en la cual el dólar blue bajó $10 y cerró en $1.205.

El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios indicó que el volumen operado en el segmento de contado fue u$s513,990 millones frente a los u$s574,654 millones que se habían negociado en la rueda anterior.

Advertisement

«EL BCRA cerró la primera semana del mes con buenos resultados en el mercado de cambios, con un promedio de compras diarias superior a los u$s 100 millones diarios, algo que alienta expectativas positivas para lo que resta de febrero«, subrayó..

Con el saldo favorable de hoy, el BCRA acumula en lo que va de febrero compras netas por u$s578,5 millones y totaliza durante el año un resultado positivo de u$s2.326,5 millones.Así,la entidad monetaria suma desde la asunción de Milei compras por u$s23.934,5 millones.

Andres Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras indicó que «la demanda fue más firme en la rueda de hoy pero u$s140 millones comprados es un buen registro».

Con respecto a las expectativas hacia adelante, LCG destacó que «esperamos que el anuncio de la baja momentánea de retenciones (aplicada entre febrero y junio) y los mayores incentivos al carry impulsen liquidaciones».

No obstante, señaló que «queda la duda sobre si será suficiente para compensar el crecimiento de las importaciones y mayores gastos de turismo, aún en un escenario en el cual las restricciones cambiarias se sostengan».

Por su parte, los analistas de Facimex Valores plantearon que «la baja de retenciones, junto la baja de la tasa monetaria de 32% a 29% anual que dispuso anoche el BCRA, y la reducción del crawling peg a 1%»deberían acelerar la liquidación del agro e impulsar las compras del BCRA»

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,dolares,reservas

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad