ECONOMIA
Primer paso del Gobierno para convertir planes sociales en empleo
Para cerrar el año con esperanza de reactivación del empleo, el gobierno de Javier Milei lanzó en estas semanas tres programas para incentivar a las industrias y a las Pymes a contratar nuevos trabajadores con beneficios en la capacitación laboral, remunerada por el Estado, en una rebaja de los salarios de convenios equivalente al salario mínimo, y en la reducción del 100% de aportes patronales para los nuevos empleados de una empresa.
Según pudo saber iProfesional, los programas están siendo instrumentados por el secretario de Trabajo, Julio Cordero, que depende de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, de estrecha relación con Milei.
Sueldo, impuestos y capacitaciones: el Gobierno busca convertir planes sociales en empleo
En la letra fina trabajan la subsecretaria de Empleo y Formación Laboral, Eugenia Cortona, y la directora Edith Schmidtke, directora nacional de Programas de Empleo. La base de los tres programas responde a políticas que había iniciado el gobierno de Alberto Fernández, pero la intención es el impulso que se les dará.
«Estos programas en gran medida existían, pero la idea es darles mayor impulso a través de una vinculación mayor entre las empresas y los beneficiarios de planes sociales que aspiren a capacitarse en los programas de formación que les ofrecerá el Gobierno», dijo a iProfesional un alto funcionario del Ministerio de Capital Humano.
Por ejemplo, los empresarios que aspiren a contratar un empleado surgido de los programas de formación del Gobierno, de otras escuelas de oficios con certificación oficial o con capacitación en la propia empresa, podrán acceder por un año (12 meses) a la reducción del 100% de las cargas patronales y a un descuento en el salario de convenio equivalente a un salario mínimo vital y móvil.
Desde el 1.º de enero el salario mínimo será de 286.711 pesos. Por lo tanto, si un empresario Pyme en condiciones normales debe pagarle a su empleado un salario mínimo de convenio con uno de 1.000.000 de pesos y un 25% promedio de contribuciones patronales, debería desembolsar 1.250.000 pesos por el total de sus haberes.
Todavía se trabaja en la letra chica y los números finos del proyecto. Pero si ese mismo empresario tramita los programas de incentivos laborales del Gobierno podría terminar pagando un sueldo por un año de 713.289 pesos mensuales: se ahorraría las contribuciones patronales, 250 mil pesos, y el equivalente al salario mínimo de 286.711 pesos, que lo pagaría el Estado o la Subsecretaría de Empleo al propio trabajador por el plazo de 12 meses.
Entre los papeles que trabajan en la Secretaría de Trabajo, iProfesional pudo acceder a los borradores del proyecto donde aparecen los detalles del plan. Además, el 9 de diciembre salió publicado el decreto 1085 que rige el Programa Puente al Empleo, el que le descuenta 100% de las contribuciones patronales a los empresarios.
En su artículo primero, ese decreto ordena que se extienda la aplicación del Decreto N.º 551 del 29 de agosto de 2022 (gobierno de Alberto Fernández) a las relaciones laborales que se inicien a partir del 1.º de octubre de 2024 hasta el 31 de diciembre de 2026. Los demás artículos son de forma para comunicarlo al Congreso.
En el paper sobre los «Incentivos para la incorporación de trabajadores en empresas» la Secretaría de Trabajo señala que se instrumentará el programa «Acciones de Entrenamiento para el Trabajo – EPT». Consiste en un plan mediante el cual «la empresa puede formar aprendices de acuerdo con sus necesidades a través de una práctica calificante, que permite mejorar las competencias y habilidades de participantes de programas de la Secretaría de Trabajo, Subsecretaria de Empleo y Formación Laboral».
Durante el desarrollo de la práctica laboral no hay una relación laboral formal entre la empresa y la persona. En este programa, las acciones podrán tener una carga horaria de hasta 20 horas semanales, desarrollarse de lunes a viernes, en una sola franja horaria, entre las 05 a 22 horas, y solo en días hábiles. La duración es de hasta 6 meses, dependiendo del puesto, y las personas reciben una ayuda económica mensual por parte de la Subsecretaria. Todavía no está definido el monto de la ayuda mensual que recibirán los beneficiarios o pasantes de esos cursos de formación.
Programa de Inserción Laboral y beneficios para pymes: nueva propuesta de Javier Milei
Por otra parte, según el borrador, Cordero relanzará el Programa de Inserción Laboral (PIL), que consiste en un incentivo económico mensual a cargo de la Subsecretaría de Empleo y Formación Laboral, que dirige Eugenia Cortona, para las personas participantes de programas de la Secretaría de Trabajo contratadas y las empresas podrán descontarlo del salario a abonar durante un plazo de hasta 12 meses. En este punto, se estima que el monto que reconocerá la Subsecretaría es el equivalente al salario mínimo.
Los requisitos para la empresa serán estar inscriptos en la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), y no figurar en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales y registrarse en el Portal Empleo (
En tanto, el programa Puente al empleo, previsto en el decreto 1085, agrega el borrador, el empleador accederá a una reducción de Contribuciones Patronales según contraten trabajadores participantes de programas de la Secretaría de Trabajo, y podrán acceder a una reducción del 100% de las contribuciones patronales durante 12 meses.
La gestión de los programas de Puente al Empleo puede realizarse a través del mismo Portal Empleo o a través del correo [email protected] o con los funcionarios especializados Aldana Mancchini, Florencia Cangialosi, y Camila Charvay. En esos borradores se fijaron tres portales como para orientar a los empleadores para iniciar las gestiones:
- https://www.argentina.gob.ar/trabajo/ept
- https://www.argentina.gob.ar/trabajo/pil
- https://www.argentina.gob.ar/puente-al-empleo
El propósito declarado del secretario Cordero es fijar una mayor relación entre las empresas, las escuelas de formación laboral y los sectores trabajadores para dinamizar la inserción laboral en un momento de fuerte parálisis de la generación de empleo y de la actividad económica.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,empleo,planes sociales,pymes
ECONOMIA
Javier Milei disolvió un organismo que intervenía entre los consumidores y proveedores
Según el Gobierno, este ente duplicaba funciones y tenía pocos niveles de eficiencia. Además, agregó que digitalizando los reclamos se ahorrará dinero
03/02/2025 – 08:21hs
El Gobierno disolvió el Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC), eliminó su registro de conciliadores y el fondo de financiamiento destinado a cubrir honorarios y notificaciones. La decisión se tomó este lunes 3 de febrero a través del Decreto 55/2025.
Según el texto oficial, la medida va en línea con la existencia de organismos con funciones similares y busca «desburocratizar y simplificar» los procedimientos administrativos. Según las declaraciones de la Secretaría de Comercio, el organismo «duplicaba funciones y tenía bajos niveles de eficiencia: el año pasado únicamente resolvió el 28% de los reclamos ingresados. Con esta decisión, los consumidores podrán resolver sus reclamos vía web de manera más rápida y eficaz. Además, el Estado ahorrará $650 millones anuales», expresó el documento oficial.
Qué sucederá con los reclamos entre consumidores y proveedores
Se aseguró que esta decisión no afecta los derechos de los consumidores, dado que continúan operativas otras instancias para la resolución de conflictos. El COPREC intervenía en reclamos individuales de consumidores y usuarios en el marco de la Ley N° 24.240, siempre que el monto en disputa no superara el equivalente a 55 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles. Las causas pendientes de resolución seguirán su curso en la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía.
Los argumentos del Gobierno para disolver COPREC
El decreto, firmado por Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, el ministro de Economía Luis Caputo y el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona, expone las razones detrás de la disolución del COPREC. Según el documento, la medida busca «alinear las políticas de regulación del mercado interno» y avanzar en la «desburocratización y simplificación de los procesos administrativos«, esquivando la superposición de funciones entre organismos con fines similares en áreas geográficas concentradas.
Asimismo, se señala que, en la práctica, el organismo operaba casi exclusivamente en la Ciudad de Buenos Aires, donde ya existen otras instancias con la misma finalidad. Además, se menciona que su funcionamiento generó, en muchos casos, un aumento en los costos para los proveedores, lo que impactó en el precio final de bienes y servicios para los consumidores.
En este marco, el Gobierno subrayó que la eliminación del COPREC fortalecerá el rol de la «Ventanilla Única Federal» gestionada por la Secretaría de Industria y Comercio, permitiendo una mejor distribución y asignación de los reclamos presentados por los consumidores a través de dicha plataforma en todo el país.
Cuántos reclamos se resolvieron con COPREC
Con respecto a la eficiencia, según la Secretaría de Comercio, el año pasado se resolvieron de manera efectiva vía COPREC solo el 28% de los 108.762 reclamos ingresados. El 18% se cerraron sin acuerdo entre consumidores y empresas (14%) o con acuerdos parciales (4%). En tanto, el 7% fueron rechazados por no cumplir las condiciones del reclamo, y el resto, el 47%, quedó pendiente de tramitación en el organismo para así concluir el proceso de disolución.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,secretaría de comercio,ministerio de economía
-
POLITICA3 días ago
Marcha Federal Antifascista: el Gobierno desacredita la movilización y tilda de “política” la convocatoria
-
POLITICA22 horas ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno cruzó a Axel Kicillof por la inseguridad en la Provincia: “Este es el garantismo kirchnerista”
-
SOCIEDAD18 horas ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA2 días ago
Un presidente a contramano que esta vez prefirió pisar el freno
-
ECONOMIA2 días ago
El método para empezar invertir si te faltan 10 años para jubilarte