Connect with us

ECONOMIA

Qué acciones argentinas le harán ganar más plata a inversores tras fin del cepo, según la City

Published

on



En la City hay gran expectativa por la jornada de este lunes en los mercados locales. No sólo en el cambiario, sino también en el bursátil, donde se espera que los activos argentinos reaccionen con fuertes subas en sus cotizaciones como efecto de la celebración de los inversores a la eliminación de los controles cambiarios, que aplica desde este lunes.

De hecho, en el after market (operaciones tras el cierre formal del mercado) del viernes, luego del anuncio de la liberación de los controles cambiarios por parte del ministro Luis Caputo, las acciones argentinas registraron fuertes subas en Wall Street, que en algunos casos llegaron hasta el 13%.

Advertisement

La expectativa es que esa primera reacción se convalide durante la jornada de este lunes, con fuerte demanda de acciones argentinas tanto en Estados Unidos como en el mercado local, al igual que de bonos soberanos en dólares, lo que generaría una importante caída del riesgo país, que el viernes pasado se ubicaba apenas por debajo de 900 puntos básicos.

¿Euforia en el mercado por la eliminación del cepo cambiario?

Para la consultora 1816, al menos al principio, habrá «euforia» en el mercado locall, ya que los inversores recibirían muy bien el intento del presidente Javier Milei y del ministro Luis Caputo de ir hacia un esquema cambiario de un «país normal», sin restricciones en la operatoria de divisas. 

La celebración, de acuerdo con la consultora, se reflejaría en una «baja contundente» de los niveles de riesgo país. Es decir, habría un importante repunte en las cotizaciones de los títulos de deuda argentina en dólares, lo que generaría dicha compresión en la tasa de riesgo soberano.

Advertisement

«Ante las novedades del viernes, creemos que este lunes estaremos ante una jornada con subas considerables en bonos en dólares y acciones argentinas. No nos queda claro si las acciones van a tener subas sostenidas porque en la previa al acuerdo con el FMI ya se adelantó a los anuncios (el viernes, varios ADR cerraron con suba de doble dígito)», agrega Outlier.

El analista Gustavo Ber afirma que los anuncios relacionados con el nuevo acuerdo crediticio con el FMI, los desembolsos de dólares y la liberación del cepo cambiario «son muy positivos» y se trasladarían a la reacción de este lunes por parte de los inversores, la cual ya se viene anticipando en el desempeño de las acciones argentinas en el after market en Wall Street.

«En la medida que el clima financiero internacional mejore o, al menos, se estabilice, creo que a partir de ahora podría reanudarse con decisión una mejora sostenida en las valuaciones de los activos financieros argentinos», estima el especialista en diálogo con iProfesional.

Advertisement

Los activos argentinos que más podría subir tras los anuncios

Inicialmente, de acuerdo con Ber, los activos bursátiles argentinos que más podrían reaccionar al alza serían los bonos soberanos en dólares y las principales acciones de las empresas argentinas. En este último caso, sobre todo, en las de las compañías vinculadas con el sector energético.

De hecho, en las operaciones posteriores al cierre formal de la jornada del viernes en Wall Street se destacaron las subas de empresas energéticas como Edenor, que repuntó casi 13%, además de otras del sector, como Vista, Pampa, YPF, Central Puerto y Transportadora de Gas del Sur, con subas de entre 7% y 10%.

También se destacaron los repuntes de las acciones de los bancos, especialmente en los casos de Galicia y Supervielle, con subas de más del 10%, que se sumaron a los avances de hasta 11% que registraron durante la jornada formal en el mercado estadounidense.

Advertisement

IEB agrega que, con un mercado de renta variable global que se tornó negativo en las últimas semanas, ve prudente mantener la cartera de acciones locales sin modificaciones porque cree se encuentra distribuida correctamente para atenuar eventuales caídas. En ese sentido, su mayor apuesta sigue siendo la del sector petrolero y bancario.

«A pesar de la contracción en los precios internacionales del crudo, el sector de gas y petróleo local ha demostrado ser defensivo ante momentos de incertidumbre tanto internacional como nacional, dado que es uno de los sectores con mayores expectativas de desarrollo, producto del potencial de exportación con el que cuenta. Sin dudas, es un aspecto relevante para el país», remarca.

En cuanto al bancario, segundo sector más importante en la cartera de inversión del bróker, resalta: «Si bien se ve fuertemente afectado ante la caída en los mercados internacionales, dado que es la puerta de entrada al equity local, también es cierto que mantiene el mayor potencial de crecimiento dado el bajo porcentaje de préstamos sobre el PIB argentino en comparación con otros bancos de la región, lo que nos lleva a mantenerlo en cartera».

Advertisement

El 35% de la cartera de inversión de IEB está compuesta por el sector petrolero: 10% en YPF, 15% en Pampa Energía, 10% en Transportadora de Gas del Sur (35% del sector petrolero. Otro 35% está compuesto por papeles del sector bancario, donde se encuentran únicamente Galicia (20%) y Supervielle (15%).



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversion,bonos,dolar

Advertisement

ECONOMIA

La difícil meta que debe cumplir el Gobierno para recibir el segundo desembolso del FMI

Published

on



El acuerdo con el FMI tiene una letra chica. Como parte del convenio por el desembolso de u$s15.000 millones de libre disponibilidad, el gobierno de Javier Milei se comprometió a acumular al 13 de junio próximo u$s4.400 millones en las reservas del Banco Central. Ese mes será la primera revisión del Fondo Monetario Internacional, que estará asociada al desembolso del segundo tramo: u$s2.000 millones.

Un funcionario del área económica reveló a iProfesional que «en junio es la primera revisión del Fondo y hay que acumular u$s4400 millones el 13 de junio, así que tienen que liquidar a lo pavote, pero van a lograr el objetivo». Por eso, Milei le prende ahora una vela al campo, para que liquide cuanto antes sus exportaciones.

Advertisement

Más que prender velas, este lunes el Presidente fue desafiante: «En junio vuelven a subir las retenciones tradicionales al campo, así que díganles que si tienen que liquidar que liquiden ahora porque en junio suben». Con ello, desactivó expectativas de prorrogar la baja a las retenciones a la soja de 33 a 26%, aplicada el 23 de enero último.

Acumular reservas: la meta que debe cumplir el Gobierno para recibir un nuevo desembolso del FMI

No fue una frase dicha al voleo, sino muy premeditada. Según el acuerdo con el Fondo Monetario, el Banco Central tiene u$s4.900 millones de reservas netas negativas y el 13 de junio debe llegar a tener solo u$s500 millones de saldo negativo, el 30 de septiembre prevé mantener un rojo de u$s600 millones y el 31 de diciembre debería alcanzar reservas netas positivas de u$s4000 millones de dólares.

Estas son las primeras metas cuantitativas. El ministro de Economía, Luis Caputo, y el Presidente programan alcanzar esas metas por un doble efecto. Al liberarse el cepo cambiario y flexibilizar el tipo de cambio, el dólar más caro es un incentivo fuerte al campo para liquidar exportaciones por la mayor rentabilidad con retenciones bajas.

Advertisement

Por otro lado, como la banda cambiaria está fijada entre 1000 y 1400 pesos por dólar, el Banco Central no se desprenderá de dólares a menos que la divisa supere la banda superior, y entonces no se verá tentado a mantener un tipo de cambio bajo, según lo que impuso el Fondo Monetario en el acuerdo.

Por todo eso, Milei quedó obligado a cumplir la meta.

A cambio de salir parcialmente del cepo cambiario, el FMI se comprometió a respaldar el nuevo plan económico de Milei con un respaldo de u$s20.000 millones, de los cuales desembolsará u$s15.000 millones de libre disponibilidad. Pero los primeros u$s12.000 millones llegarán en lo inmediato, u$s2.000 millones estarán asociados a la primera revisión, según dice el acuerdo, y para cumplir la meta el Gobierno tiene que acumular u$s4.400 millones de reservas en el BCRA. El último tramo de u$s1.000 millones de dólares se desembolsará antes del final del año 2025, según lo pactado con el FMI.

Advertisement

Meta de reservas del Banco Central: Javier Milei le prende velas al campo

Esta condición no está del todo explicitada en el paper del acuerdo, pero surge de los números de las planillas y de trascendidos de la información interna de la administración.

Es por eso que el presidente Javier Milei dijo este lunes al abrir el cepo cambiario en El Observador que en junio volverán a subir las retenciones a las exportaciones de soja.

«A las exportaciones tradicionales les hemos bajado transitoriamente las retenciones, es decir que vuelven en junio. Porque dijimos que eran transitorias… Es más, avísenle al campo que si tienen que liquidar, liquiden ahora, porque en junio les vuelven las retenciones, claro«, advirtió en una entrevista con el periodista Luis Majul.

Advertisement

De ese modo, las retenciones volverán a subir hasta 7 puntos porcentuales. Para la soja, de 26% a 33%; derivados de soja pasará de 24,5% a 31%; en trigo se elevarán de 9,5% a 12%; cebada, sorgo y maíz treparán de 9,5% a 12%, y el girasol irá de 5,5% a 7% a 5,5%.

Para la gran mayoría pasó desapercibida como una frase desafiante de las típicas de Javier Milei. Pero funcionarios que siguen de cerca las tratativas con el FMI aseguraron a iProfesional que Milei tiene esa espada de Damocles sobre su cabeza. Si no llegan a la meta de reservas de u$s4.400 millones para el 13 de junio, podrían peligrar los u$s2.000 millones de dólares del segundo tramo. Al menos durante este lunes, Milei y Caputo no convocaron a las entidades agropecuarias agrupadas en la Mesa de Enlace.

Seguramente, algún contacto habrá en estas horas con la Sociedad Rural Argentina, con la Federación Agraria, con Coninagro y con Confederaciones Rurales Argentinas.

Advertisement

En los últimos meses, el agro comenzó a sentir el retraso cambiario de un dólar oficial a $1.097, como hasta el viernes último. Si a ello se suma las retenciones del 26% a la soja para las exportaciones, la baja de los precios internacionales, el aumento de los insumos y la sequía, el sector había perdido rentabilidad. Como consecuencia de ello, el campo frenó las liquidaciones y guardó en los silos bolsa las cosechas a la espera de la flexibilización cambiaria.

«Este plan cierra con las liquidaciones de exportaciones, que ya son una necesidad básica de la acumulación de reservas, además del compromiso del Gobierno de no intervenir con las reservas en el tipo de cambio», señalaron en el Gobierno a iProfesional, aunque nunca lo explicaron así públicamente.

Los detalles del nuevo acuerdo con el FMI

El Directorio Ejecutivo del FMI aprobó un acuerdo del Servicio Ampliado del FMI (SAF) a 48 meses y la primera revisión prevista es para junio de 2025, con un desembolso asociado de aproximadamente u$s2.000 millones.

Advertisement

«Se espera que el programa ayude a catalizar apoyo oficial adicional, tanto multilateral como bilateral, y a facilitar el restablecimiento oportuno del acceso a los mercados internacionales de capital», dijo el FMI.

«Las prioridades políticas se centrarán en mantener un ancla fiscal fuerte, hacer la transición a un régimen monetario y cambiario más robusto, con mayor flexibilidad cambiaria, e impulsar reformas para fomentar la productividad, la competitividad y el crecimiento», señaló el organismo.

Los u$s15.000 millones constituyen desembolsos de libre disponibilidad en 2025 para fortalecer el balance del BCRA a través de la recompra de Letras Intransferibles por parte del Ministerio de Economía. Desembolsos adicionales acordados entre el Ministerio de Economía y otros Organismos Internacionales del orden de USD 6.100 millones complementarán esa transacción inicial, según el acuerdo.

Advertisement

Por su parte, el BCRA trabajará con bancos internacionales en una nueva licitación que amplíe la facilidad de repo ejecutada en enero de 2025 en un monto de hasta u$s2.000 millones. De ese modo, el BCRA tendrá en un primero momento u$s23.100 millones en las reservas líquidas durante 2025.

Además, acordó una nueva extensión de 12 meses del tramo activado del swap de monedas con el Banco Central de China (PBOC), de 5000 millones de dólares.

El acuerdo tiene a cambio varias metas para la Argentina, entre ellas la reforma laboral, previsional, impositiva y las privatizaciones de empresas públicas. Pero entre las principales sobresale la acumulación de reservas internacionales netas, a partir de la proyección trimestral de la base monetaria.

Advertisement

Si bien el Gobierno se comprometió a acumular u$s4.000 millones de reservas netas al 31 de diciembre de 2025, también deberá acumular u$s8.000 millones en 2026, u$s12.500 millones en 2027, u$s16.000 millones en 2028 y u$s19.000 millones en 2029, como resultado de «la fortaleza macro» del superávit fiscal, el crecimiento y las exportaciones.

Es por ello que ahora el campo se volvió un protagonista fundamental del nuevo programa económico para el Gobierno. Otras reformas que exigió el FMI consisten en rebajar los subsidios a la energía, mejorar el gasto social, la finalización total del cepo cambiario, entre otras.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,javier milei,luis caputo,reservas

Continue Reading

ECONOMIA

Con un aumento de sueldo récord, gremio clave cobra salario básico mayor a $1.700.000 en abril

Published

on


El acuerdo logrado entre el sindicato y las cámaras del sector supera el salario básico oficial. Te contamos cómo es que se va a pagar el incremento

15/04/2025 – 15:10hs

Advertisement

Con números que superan ampliamente el salario básico, los trabajadores del gremio aceiteros (actividad clave para las exportaciones) firmaron la semana pasada un nuevo acuerdo paritario que les permitirá cobrar a partir de abril más de $ 1.700.000.

Al arreglo llegaron la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA) con las cámaras empresariales del sector, que son CIARA, CIAVEC y CARBIO.

El entendimiento fija nuevos salarios básicos para el período de abril a julio, lo que evita medidas de fuerza en un sector estratégico para el Gobierno, al estar relacionados con las exportaciones y, por lo tanto, para el ingreso de divisas en un contexto económico delicado.

Advertisement

Aumento de sueldo de abril a julio para este gremio clave

Representantes sindicales y empresariales se reunieron en negociaciones paritarias con la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA), la Cámara Industrial de Aceites Vegetales de Córdoba (CIAVEC) y la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO).

Allí se acordó la siguiente escala salarial:

  • A partir del 1° de abril: $1.770.174
  • A partir del 1° de julio: $1.875.186

Desde el sector gremial indicaron que el acuerdo se logró luego de varias reuniones tensas, en las que no se descartaba la posibilidad de medidas de fuerza. Sin embargo, con el correr de los días las posturas se acercaron y se logró un consenso que, al menos por ahora, garantiza la paz social.

El incremento en términos porcentuales será el siguiente:

Advertisement
  • 13,3% en abril
  • 15,3% en mayo
  • 17,3% en junio
  • 20% en julio

Pago retroactivo y revisión en septiembre

El acuerdo también incluye el pago de sumas retroactivas que varían según la categoría laboral: desde $500.000 para la categoría inicial hasta $648.918 para la más alta. Además, las partes se comprometieron a retomar las negociaciones en septiembre para discutir los términos de la paritaria 2025-2026.

No obstante, desde los gremios advirtieron que seguirán de cerca la evolución de la inflación y que no dudarán en pedir la reapertura de la paritaria si se ve afectado el poder adquisitivo de los trabajadores.

En un comunicado conjunto, los sindicatos justificaron el reclamo en el derecho constitucional a un Salario Mínimo, Vital y Móvil «que garantice la cobertura de las nueve necesidades básicas establecidas en la legislación vigente: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestimenta, salud, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión».

«La devaluación implementada por (el presidente Javier) Milei y (el ministro de Economía, Luis) Caputo en diciembre de 2023 hundió los ingresos de la clase obrera y profundizó la desigualdad ya existente. A ese primer golpe le siguió un año y medio de sufrimiento para las familias trabajadoras argentinas, que no pueden recuperarse porque al salario le establecieron un férreo techo paritario», ratificaron.

Advertisement

Por eso, sostuvieron que, en ese contexto, «la paritaria aceitera se prolongó porque intentaron imponer ese techo, tratando de quebrar el Salario Mínimo, Vital y Móvil«.

Así, celebraron el «logro» de la paritaria como signo de «la fuerza como trabajadoras y trabajadores, y la unidad, el principio de las dos organizaciones gremiales».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,gremio

Continue Reading

ECONOMIA

Una columna de la agencia Bloomberg analiza el giro económico argentino y llama a respaldarlo

Published

on



La reciente serie de medidas económicas adoptadas por el presidente de Argentina, Javier Milei marca un giro crucial en el rumbo de la economía del país. Este enfoque, que incluye la eliminación de una parte significativa de los controles cambiarios y la implementación de un sistema de flotación del peso argentino en un rango de entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar, ha sido interpretado por analistas como un intento de normalizar una economía que ha estado bajo restricciones durante largos períodos.

Según el periodista Juan Pablo Spinetto en su columna publicada en Bloomberg, estas medidas representan un esfuerzo por hacer de Argentina un país económicamente estable y predecible.

Advertisement

Reformas y riesgos: el plan económico de Milei, bajo la lupa de Spinetto

En su análisis, Spinetto resalta que el levantamiento de los controles cambiarios es un paso fundamental en la dirección correcta, aunque también implica riesgos considerables, particularmente en lo que respecta a la inflación y la estabilidad financiera.

El periodista reconoce que el proceso está lleno de incertidumbres, pero enfatiza que este tipo de decisiones son cruciales para restaurar la normalidad económica. «Se trata de un intento ambicioso por hacer de Argentina un país normal de una vez por todas», destacó Spinetto, sugiriendo que las decisiones de Milei representan un cambio estructural que podría mejorar la situación económica del país a largo plazo. Sin embargo, también remarcó la necesidad de contar con el apoyo tanto a nivel interno como internacional para garantizar el éxito del plan.

Uno de los aspectos que Spinetto subraya con especial énfasis es la flexibilidad del gobierno argentino para adaptarse a las circunstancias cambiantes del mercado. A pesar de que no se sabe con certeza si las decisiones de Milei fueron parte de una estrategia premeditada o si fueron impulsadas por las dificultades recientes en los mercados financieros, el autor elogió la capacidad del presidente para ajustar su enfoque según las necesidades del momento.

Advertisement

«Milei merece crédito por adaptar su estrategia a las circunstancias cambiantes», señala Spinetto, reconociendo la importancia de la adaptabilidad en un entorno económico tan volátil.

Milei busca superávit fiscal en 2025 con apoyo del FMI y respaldo geopolítico

Además, el compromiso fiscal del gobierno argentino, que incluye un ajuste presupuestario destinado a alcanzar un superávit del 1,6% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2025, también fue destacado en el análisis de Spinetto. «Es lo opuesto a lo que los políticos en busca de votos suelen hacer», argumentó, señalando que esta iniciativa podría ser clave para restaurar la confianza en la economía nacional.

Conforme la columna, el programa financiero del gobierno cuenta con el respaldo del FMI y otros organismos multilaterales, lo que fortalece la credibilidad de la nueva estructura cambiaria. Además, la visita de Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, a Buenos Aires y la renovación de un acuerdo de intercambio de divisas con China, brindan un respaldo geopolítico importante. «Los bonos soberanos subieron, lo que indica que el plan va en la dirección correcta«, destacó.

Advertisement

Spinetto advierte sobre riesgos inflacionarios y desafíos políticos del plan económico

De todos modos, el futuro sigue siendo incierto, según expone. Argentina corre el riesgo de experimentar un aumento inflacionario en el corto plazo tras la implementación de una moneda flotante, aunque se maneje dentro de ciertos límites.

El periodista también destaca que este tipo de programas no aseguran el éxito, haciendo referencia a la historia económica del país. «Si este es el programa número veintitrés del FMI con Argentina desde 1958, no sería extraño pensar que el país está desafiando las probabilidades históricas«, reflexionó.

La columna asimismo resalta el contexto político como un desafío crucial. En un país donde muchos de los líderes muestran desconfianza hacia las reglas del mercado, el autor advierte sobre la necesidad de cautela: «El gobierno debe mantener los pies en el suelo, evitar fanfarronadas innecesarias y estar preparado para ajustar el programa según lo exijan las circunstancias». Según su análisis, el éxito del plan dependerá de la capacidad para implementar reformas estructurales.

Advertisement

Historial de crisis y ausencia de ortodoxia: el diagnóstico sobre Argentina

El periodista explica que la historia económica de Argentina estuvo marcada por una sucesión de crisis constantes. «Desde hiperinflación hasta corralitos, devaluaciones y controles de capital, hemos visto de todo», indicó. Y destaca que lo único que ha estado ausente en este historial es la implementación de un plan ortodoxo que trate de forma integral el gasto excesivo y la emisión descontrolada de dinero.

El enfoque actual del Gobierno representa, según el periodista, un contraste marcado respecto a lo que define como una «práctica no ortodoxa y la mala gestión» que ha caracterizado la política económica argentina en las últimas décadas. En su análisis, señala que la decisión de implementar «un ajuste fiscal grande antes —y no después— del financiamiento del FMI» podría marcar una diferencia respecto a intentos anteriores.

No obstante, advierte que el desenlace de esta estrategia dependerá en gran medida de la calidad de su implementación y de la capacidad del gobierno para adaptarse tanto a las condiciones internas como a los desafíos del escenario internacional.

Advertisement

En la parte final de su columna, Spinetto plantea la posibilidad de que la actual estrategia económica represente un punto de inflexión en la trayectoria del país. Al reflexionar sobre su experiencia, menciona que, a sus cincuenta años, no ha presenciado un período prolongado de estabilidad económica en Argentina.

No obstante, destaca que las medidas adoptadas podrían abrir una oportunidad sin precedentes: «Podríamos estar frente a la oportunidad de tener una macroeconomía que proporcione estabilidad financiera y promueva el crecimiento«.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,plan economico,juan pablo spinetto,bloomberg

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad