ECONOMIA
Qué prevé el mercado para los dólares paralelos en la segunda quincena del mes, tras acuerdo con FMI
El dólar blue y las divisas financieras, Contado con Liquidación y MEP culminaron el viernes con tendencia bajista luego de haber registrado nuevos valores récord en el inicio de la semana por un combo de factores que alentaron el optimismo del mercado. Y los analistas vaticinan que la calma se extendería a corto plazo, con lo cual el dólar informal podría perforar el umbral de $1.100
La brecha cambiaria en el caso de los dólares financieros llegó a tocar 47% pero descomprimió luego del acuerdo con el FMI. Los analistas plantean que no se desinflará mucho más ni tampoco volverá a pisos del 10% como evidenció a fin de diciembre cuando contribuyeron factores estacionales. La ven «más razonable» en este valor e Incluso algunos proyectan que hacia fin de mes podría trepar a más cerca del 60% ante la típica caída de la demanda de dinero a medida que se acerca febrero.
«No creo que la brecha desaparezca porque cepo sigue habiendo y las tasas son negativas«, comentó el economista Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma .
Dólares paralelos: las razones de la caída
Los analistas atribuyeron la caída en los dólares libres a un combo de factores, entre ellos, el hecho de haber alcanzado un acuerdo con el FMI que ayuda a reducir la incertidumbre al contemplar un desembolso de u$s4.700 millones que permite cubrir los vencimientos de capital previsto con el organismo hasta abril cuando se espera el ingreso de divisas de la cosecha gruesa.
Acuerdo con el FMI ayudó a descomprimir presión en dólares paralelos, que en la semana habían tocado valor récord
Algunos operadores del mercado también vincularon la distensión de los dólares financieros al buen resultado de la tercera licitación del BOPREAL -el bono para importadores diseñado por el BCRA- en el que se adjudicaron u$s1.179 millones, lo que implica un notable mayor interés frente a los escasos u$s68 millones colocados en la primera suba y u$s57 millones en la segunda.
Los analistas concuerdan que una brecha cambiaria más alta que en las dos primeras licitaciones alimentó el apetito por este bono, sumado a algunos «endulzantes» que instrumentó el BCRA antes de la operación, en referencia a una normativa que permite liquidar estos bonos en el exterior.
En este contexto, el analista Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras destacó a iPofesional que «fue una semana con eventos favorables, acuerdo con FMI, colocación Bopreal, inflación algo por debajo de lo que esperaban algunos privados», y aseveró que «esto ayudó a quitar presión a los dólares sumado a que en las últimas dos ruedas se incrementó el volumen de operaciones en el MLC y eso suma oferta al CCL».
En sintonía, la consultora Outlier resaltó que «tres noticias son suficientes para despertar algo de optimismo» en el mercado, «y traen un poco de alivio», en alusión a la licitación del BOPREAL, mejor estimación de cosecha -las estimaciones de cosecha de maíz de la Bolsa de Rosario alcanzan 59 millones de toneladas, lo que se convertiría en una cifra histórica- y el dato de inflación de diciembre de 25,5 que fue menor al 30% que pronosticaban algunas consultoras.os traen un poco de alivio.
De igual mirada, la consultora EconViews subrayó que «esta semana termina con sabor positivo» y sostuvo que «hay 3 hitos que ayudan a generar buena onda sin que esto implique que se haya ganado la batalla: la primera buena señal fue haber llegado a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional; la segunda que la brecha cambiaria no se salió de control, y el BCRA tuvo su primera licitación exitosa de BOPREAL, sacando demanda potencial del CCL y ayudando a esterilizar; y la tercera noticia relativamente positiva fue que la inflación no fue del 30% como algunos temían».
Dólares paralelos y brecha: ¿es sostenible la baja?
Los analistas de Outlier prevén que «ante las noticias positivas de los últimos días, acuerdo con FMI y arranque del BOPREAL, es probable que la brecha pueda descomprimir algo más».
No obstante, esgrimieron: «Siempre hay que recordar que la demanda de pesos ya empezó a salir de su pico estacional, que la mayor parte del cepo cambiario sigue vigente, y que la inflación está corriendo a un ritmo mucho mayor que el tipo de cambio oficial. Esos son los factores que juegan en sentido del sostenimiento de la brecha».
Inflación de diciembre de 25,5% fue otro dato semanal alentador al ser menor 30% que proyectaban algunas consultoras
Por su parte, el analista financiero Christian Buteler consideró que el acuerdo con el FMI no alcanza «para lograr una estabilización duradera porque no hubo fondos frescos; es una noticia que puede servir para provocar un serrucho de descanso del dólar pero los precios siguen viajando a una velocidad importante y la tasa de interés es muy negativa»
«Me parece que es una calma momentánea, puede durar unos días, pero la tendencia es alcista en los tres dólares paralelos», vaticinó. Y acotó que va a ser «fundamental la actitud del ahorrista, de hecho los plazos fijos empezaron a bajar, y eso es algo y eso es algo que te puede impulsar los dólares».
El experto también fundamentó que «la demanda de dinero empieza a caer» hacia fin de enero y principio de febrero, y dijo que es crucial lo que suceda con la aprobación de la ley ómnibus en el Congreso y el DNU. Al respecto, alegó que «el factor político es clave no porque las medidas te vayan a resolver los problemas inmediatamente sino para saber con cuánta fuerza cuenta el presidente realmente».
Por su parte, EconViews aseguró que «políticamente nos parece importante que la ley ómnibus pase». Y recalcó que «si se evitan resultados raros como un rechazo total al DNU y la ley ómnibus, el entorno microeconómico ya habrá mejorado, y el mercado va a acompañar una aprobación parcial».
Fernando Baer, economista de Quantum Finanzas planteó que «las tensiones cambiarias seguirán en la medida que el dólar oficial se atrase, no se resuelva el excedente de pesos y la tasa de interés siga siendo baja».
Por su parte, la consultora Ecolatina aseveró que pese a las buenas noticias de la semana «se mantienen latentes los riesgos asociados a la sostenibilidad del esquema cambiario-monetario actual».
El buen resultado de la licitación del BOPREAL que logró el BCRA ayuda a la calma de los dólares financieros
«En las próximas semanas convivirá una tendencia decreciente en la demanda de dinero con una expectativa de tasa de interés real fuertemente negativa (al tiempo que continuará la apreciación cambiaria, reduciendo en el margen incentivos a los exportadores a liquidar divisas, mientras los importadores comienzan de a poco a demandar nuevamente divisas en el mercado cambiario. Esta dinámica deterioraría la posición compradora del BCRA durante el verano a la espera de la llegada de la cosecha gruesa».
Dólares paralelos: ¿qué rango prevén para segunda quincena?
Reschini estimó que los dólares financieros «podrían seguir bajando aunque juegan en contra la tasa negativa, la alta inflación, alto grado de restricciones que aún persiste y la demanda de importadores que va a incrementarse en los próximos días». Y especuló: «Si perfora los $1.100 no creo que se vaya mucho más abajo».
Por su parte, el analista Gustavo Ber prevé que «la mayor calma de los dólares financieros podría extenderse a corto plazo, y así aflojar hasta niveles del orden de los $1.000″.
Sin embargo, el experto alegó que «a partir de fines de mes habitualmente se activa una estacional caída en la demanda de dinero, la cual volvería a ejercer presión sobre la brecha en caso de extenderse el actual escenario de tasas reales muy negativas, una acelerada inflación y un lento crawling-peg del 2%, por lo cual, gradualmente podría ir direccionandose hacia el nivel del 60%, equivalente actualmente al dólar tarjeta que acercaría a los dólares financieros hacia los $ 1.300». Y proyectó que «en caso de no avanzarse satisfactoriamente en la Ley Ómnibus, y el DNU, dicha dinámica podría acelerarse y así testearse niveles cercanos a los $ 1.300 hacia fin de mes», proyectó.
A su vez, el economista Federico Glustein aseguró que «el acuerdo con el FMI plantea una tranquilidad para los tipos de cambio paralelos porque permite enfrentar los pagos de capital sin uso de reservas y potencialmente habrá calma relativa en el mercado»
Glustein pronosticó que en el caso del dólar blue «hay menor poder adquisitivo de los agentes y podría romper los $1.100, situándose cerca de los $1.080», mientra que estimó que los dólares financieros en la segunda quincena oscilarán en un rango de entre $1.000 y $1.200″.
De todos modos, el economista advirtió que «puede haber cuestiones» que tensionen la los s dólares libres como «la amenaza china de cobrar el swap, la aprobación o no de la ley omnibus, el efecto del paro general de la CGT, entre otras». Y auguró que «si hay un rechazo rotundo» de la ley y el DNU «podría haber una disparada que supere los $1.200».
ECONOMIA
AliExpress, el «Amazon chino», vende celulares muy baratos con envío gratis a Argentina
En pleno boom de las compras en el exterior, luego de la rebaja de impuestos anunciada por el Gobierno, la plataforma china de comercio electrónico AliExpress lanzó fuertes descuentos y envío gratis a Argentina que pueden representar una oportunidad para comprar barato.
Con rebajas en los precios, es posible comprar por ejemplo celulares por menos de $300.000 y con envío gratis. Pero es solo un ejemplo: en la plataforma es posible encontrar prácticamente cualquier cosa, en lo que suele considerarse el «Amazon chino».
AliExpress, el «Amazon chino», vende celulares baratos con envío gratis
La plataforma tiene actualmente, y por tiempo limitado, una sección de «súper ofertas» en la que vende productos con hasta el 70% de descuento. Muchos de esos artículos, además, cuentan con envío gratis a Argentina.
De esta manera, a la hora de comprar algo, es posible comparar los precios que se exhiben en AliExpress con otras plataformas internacionales, como Amazon. Un dato no menor a tener en cuenta son los tiempos de envío: en el caso de los despachos gratuitos, puede demorar algunos meses: se estipula que llegan a Argentina en abril.
Pero, más allá de esto, si se busca algo barato y se cuenta con tiempo para esperarlo, puede representar una oportunidad. Por ejemplo, en el caso de los celulares, hay algunos modelos muy baratos que, al no pagar envío y abonar menos impuestos, quedan a precios muy bajos.
Celular Google Pixel 4 A (128GB)
- Precio: u$s176
- Envío gratis
- Impuestos (paga solo IVA): u$s37
- Total: u$s213 o $252.830 al dólar MEP
- Llega a mediados de abril
Celular marca Meizu (256GB)
- Precio: u$s303
- Envío gratis
- Impuestos (paga solo IVA): u$s63
- Total: u$s363, unos $430.880 al MEP
- Llega el 9 de abril
Motorola Moto G54 (128GB)
- Precio: u$s351
- Envío gratis
- Impuestos (paga solo IVA): u$s73
- Total: u$s424, es decir unos $503.300 al MEP
- Llega el 9 de abril
Uno de los celulares baratos que pueden comprarse en AliExpress, con envío gratis
Paso a paso, cómo comprar en AliExpress desde Argentina
Antes de realizar una compra en AliExpress desde Argentina, es fundamental asegurarte de que tu tarjeta de crédito o débito sea aceptada para pagos internacionales. La mayoría de las compras se pueden hacer con tarjetas Visa o Mastercard habilitadas para transacciones en el exterior, aunque también podés usar métodos como billeteras virtuales o incluso criptomonedas en algunos casos.
Una vez confirmado que podés pagar, el siguiente paso es buscar los productos que querés comprar a través de la página web de AliExpress o su aplicación móvil. Es importante tener en cuenta que, si bien podés agregar múltiples productos al mismo carrito y hacer un solo pago, cada artículo proviene de vendedores distintos y tendrá su propio envío. Esto significa que recibirás varios paquetes separados, cada uno con un número de seguimiento único y tiempos de entrega distintos.
Para completar la compra, simplemente seleccioná los productos que te interesan, añadilos al carrito y procedé al pago con el método elegido. Luego de que AliExpress confirme la transacción, te proporcionará un código de rastreo (tracking number). Este código debe ser ingresado en la plataforma de Correo Argentino – Envíos Internacionales para registrar la llegada del paquete al país. Si aún no tenés cuenta en el sitio, deberás crear una antes de poder avanzar.
El número de seguimiento generalmente sigue el formato de dos letras al inicio, seguido de una serie de números y finalizando con dos letras más (por ejemplo, LX123456789CN). Es posible que, en los primeros días, el sistema te muestre un código numérico temporal, pero el importante será el que incluya letras. Este registro previo es lo que se conoce como «declaración de compra«, lo cual sirve para adelantar al correo que hay un paquete en camino. En esta instancia solo deberás ingresar tu nombre, sin necesidad de detallar el contenido del paquete.
A medida que el envío avanza, recibirás actualizaciones por correo electrónico y también podrás monitorear el estado de tu pedido en la página de e-Pagos de Correo Argentino. Cuando el paquete llegue al país, en el sistema aparecerá la notificación «Listo para declarar», y en este momento deberás completar la declaración detallada.
En la declaración de Aduana, deberás especificar qué compraste, el monto pagado y el costo del envío. Es fundamental que declares la información con total precisión y transparencia, ya que subestimar el valor de los productos o brindar datos falsos puede generar demoras o incluso problemas con la entrega.
Una vez declarados los productos, deberás abonar los impuestos y tasas correspondientes a través de e-Pagos. El monto a pagar puede variar según el valor del producto y las normativas vigentes en Argentina. Después del pago, tu paquete quedará en proceso de despacho y se te informará cuando esté listo para ser retirado o entregado a domicilio, dependiendo del tipo de envío seleccionado.
Es importante recordar que los envíos desde AliExpress pueden demorar bastante en llegar, especialmente si optaste por un método de envío económico o estándar. En algunos casos, los paquetes pueden tardar varias semanas o incluso meses en arribar a Argentina. Por ello, es clave tener paciencia y monitorear regularmente el estado de los envíos utilizando el número de seguimiento proporcionado por AliExpress, Correo Argentino u otras plataformas de rastreo.
De esta manera, es posible comprar en AliExpress, el «Amazon chino» desde celulares hasta cualquier producto barato y recibirlo en Argentina con envío gratis.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,amazon,dolar,precios
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA21 horas ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París