Connect with us

ECONOMIA

Qué significa que Argentina sea «standalone» y con qué otros países comparte la peor categoría

Published

on


MSCI mantuvo sin variación la categoría de Argentina como mercado «standalone» o independiente, lo que significa que deberá esperar un año para subir a «mercado de frontera» y probablemente dos para escalar a «emergente». Son, junto a «desarrollados«, las tres grandes categorías que contempla la firma.

La categoría standalone se aplica a países que, por distintas razones, no cumplen con los requisitos mínimos de accesibilidad, estabilidad y operatividad para ser considerados ni emergentes ni fronterizos. Entre otros factores, inciden los controles de capital, restricciones cambiarias, dificultades de repatriación de fondos y falta de transparencia o disponibilidad de información en inglés.

Advertisement

Invertir en estos mercados implica riesgos elevados y menor liquidez, por lo que muchos fondos globales directamente los excluyen de sus estrategias.

Entra algunas de las implicancias más destacadas, se encuentra una menor visibilidad y atractivo para los inversores institucionales globales; menor peso o exclusión en carteras de inversión ligadas a índices de MSCI, lo cual impacta en el ingreso de capitales. Y, en concreto, dificulta la integración al sistema financiero internacional.

Con qué otros países Argentina comparte la categoría «standalone»

Advertisement

Los países que comparten la categoría ‘standalone’ con Argentina

Así, Argentina comparte la última categoría de MSCI con Jamaica, Panamá y Trinidad y Tobago, de América. Además, están Bosnia, Botswana, Bulgaria, Líbano, Malta, Nigeria, Palestina, Ucrania y Zimbabue.

El cambio más factible que esperaba el mercado era una mejora a la categoría de «mercado de frontera», donde se encuentran economías como Eslovenia, Pakistán, Marruecos, Croacia y Vietnam. 

Advertisement

Recién después de ese paso intermedio, se podría aspirar nuevamente a ingresar al club de los mercados emergentes, junto a Brasil, México, Chile, China, India, Colombia y Perú, como ocurrió brevemente durante la gestión de Mauricio Macri.

La semana pasada, MSCI había publicado un informe en el que daba algunas señales sobre la decisión que finalmente tomó este martes. «Los inversores internacionales no pudieron acceder al mercado de acciones local desde que el gobierno impuso controles de capital en septiembre de 2019. Estas restricciones a la movilidad de capital generaron preocupaciones sobre la repatriación entre los inversores internacionales. En abril de 2025, el Banco Central anunció el levantamiento de varias restricciones, permitiendo a los inversores internacionales repatriar dividendos obtenidos desde el 1 de enero de 2025. Sin embargo, todavía permanecen vigentes varias restricciones para los inversores institucionales extranjeros».

En tanto, sobre el nivel de liberalización del mercado cambiario, MSCI había alertado: «No existe un mercado de divisas offshore eficiente. Además, se impusieron restricciones en el mercado cambiario local tras los controles de capital implementados en septiembre de 2019. A partir del 14 de abril de 2025, el sistema de tipo de cambio deslizante fue reemplazado por una flotación administrada y se flexibilizaron algunas restricciones en el mercado cambiario. MSCI continuará monitoreando estos desarrollos».

Advertisement

Qué países están bajo revisión de MSCI, según su último informe

MSCI no incluyó a Argentina en el informe con los «resultados de la Revisión de Clasificación de Mercados 2025». Entre los puntos destacados de esta revisión anual se incluyeron los siguientes aspectos: «Extensión de la consulta sobre una posible reclasificación de Bulgaria, que pasaría de ser un mercado independiente (Standalone) a un mercado fronterizo (Frontier Market)».

«Continuación del monitoreo de la implementación y adopción por parte del mercado de medidas destinadas a mejorar la accesibilidad al mercado accionario de Corea, con el objetivo de determinar si dichas medidas han logrado replicar los resultados de mercados cambiarios offshore plenamente operativos, como los observados en los Mercados Desarrollados», agregó.

Y continuó: «Actualización del estado de clasificación de mercado de Grecia. Seguimiento continuo de la accesibilidad al mercado accionario de Bangladesh«.

Advertisement

«MSCI está comprometido a garantizar que nuestras clasificaciones de mercado reflejen las realidades cambiantes en cuanto a accesibilidad y de inversión a nivel global», declaró Raman Aylur Subramanian, jefe de Investigación y Desarrollo de Índices.

«En 2025 hemos visto tanto avances como desafíos persistentes en distintos mercados, lo cual destaca la importancia de contar con marcos transparentes y basados en reglas para guiar nuestras evaluaciones de clasificación. Nuestra revisión anual continúa siendo una herramienta clave para el diálogo con los participantes del mercado y para fomentar una mayor transparencia en los mercados de capitales a nivel mundial».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversion,bonos,dolar

ECONOMIA

La inversión furor de la semana tiene fecha de vencimiento: dónde conviene poner los pesos para no perder

Published

on



El desarme de las LEFI y la escasez de pesos generaron, en cuestión de horas, un rally en la tasa de caución bursátil a 1 día. El instrumento, que hasta hace semanas era casi exclusivo de grandes jugadores de la City, pasó a pagar hasta un 70% TNA, desplazando al plazo fijo, las cuentas remuneradas y cualquier otra inversión de corto plazo. Sin embargo, esa euforia dura poco.

«En las últimas 48 horas vimos una fuerte desaceleración en la tasa de caución a 1 día. El martes tocó un máximo intradiario del 76% TNA y cerró cerca del 41%. El miércoles abrió al 65%, pero rápidamente siguió bajando y ya bajó del 40% TNA«, describe Agustina Savoia, asesora financiera de Cocos Gold.

Advertisement

El mercado, tras el shock de liquidez y desarme de posiciones apalancadas, comienza a mostrar signos de normalización.

La caución bursátil sigue siendo un termómetro clave: cuando sube, refleja tensión y escasez de pesos; cuando baja, anticipa un reacomodamiento o exceso de liquidez. El inversor debe seguirla de cerca, porque los cambios pueden ser bruscos y la rentabilidad puede desinflarse de un día para el otro -o incluso en el mismo día-.

Inversión furor: riesgos de apostar todo a la caución bursátil

El gran atractivo de la caución es la liquidez total: el dinero se coloca hoy y se retira, con intereses, mañana mismo. Sin embargo, la tasa no está garantizada. En contextos de normalización, el peligro es quedarse «colgado» con una tasa mucho menor, perdiendo la posibilidad de asegurar un mejor retorno con instrumentos a plazo definido.

Advertisement

Un ejemplo simple: invertir $500.000 a una caución al 70% TNA generaba unos $958 diarios. Si la tasa baja a 40%, el rendimiento se reduce a $548, una pérdida de casi el 43% del ingreso esperado en cuestión de horas. Por eso, los especialistas como Criteria, Delphos Investment y la propia Savoia insisten en la diversificación y la flexibilidad como herramientas para proteger el capital y el poder adquisitivo.

El regreso de las Lecaps

Mientras la caución se volvió volátil, las Lecap recuperaron protagonismo para quienes buscan un equilibrio entre tasa, plazo y previsibilidad. En la última rueda, al cierre, estos fueron los rendimientos:

Advertisement
  • S31L5 (7 días): 47,73% TNA
  • S15G5 (22 días): 40,84% TNA
  • S29G5 (36 días): 40,80% TNA

Todas las Lecap cortas mostraron subas de precio, reflejando mayor demanda. ¿La ventaja? Se puede «atar» una tasa superior a la de la caución (cuando esta baja) por 1, 3 o 5 semanas, sin resignar demasiada liquidez.

Además, tienen mercado secundario líquido, lo que permite vender antes del vencimiento si surge una mejor oportunidad.

La especialista de Cocos Gold lo resume así: «Las letras más cortas del Tesoro están empezando a recuperar precio, lo que abre una oportunidad para tomar tasas altas con paridades más atractivas».

Las billeteras virtuales que más rinden

En medio del boom de la caución y la recuperación de las Lecap, las cuentas remuneradas de billeteras virtuales, que supieron ser el «refugio fácil» del pequeño ahorrista, quedaron muy relegadas. Los datos actuales son claros:

Advertisement
  • Brubank: 30% TNA (límite de $750.000)
  • Ualá: 27% TNA (con límite de $1.500.000)
  • Naranja X: 27% TNA (límite de $800.000)
  • MercadoPago: 24,8% (sin límite)

El diferencial con la caución o las Lecap es contundente: en el mejor de los casos, un ahorrista que deja $500.000 en Ualá recibe solo $369,86 por día, casi un tercio de lo que pagó la caución en su mejor momento. Y a diferencia de los instrumentos del mercado de capitales, el tope de saldo es bajo y la tasa es fija, sin chances de «capturar» picos de rentabilidad.

Fondos money market

Los fondos comunes de inversión (FCI) money market mantienen su atractivo para quienes buscan liquidez diaria y una gestión profesional.

Suelen rendir entre 30% y 35% TNA (a veces algo más según el ciclo), permitiendo rescate en el día y exposición diversificada al mercado monetario.

Son ideales para perfiles conservadores y como «puente» entre otras inversiones, aunque difícilmente logren igualar los picos de la caución o las mejores Lecap en momentos de stress.

Advertisement

¿Cuánto se gana hoy con cada alternativa?

Supongamos una inversión de $500.000 a distintos plazos y tasas:

  • Caución bursátil a 50% TNA: $684,93 diarios (bruto).
  • Lecap S31L5 (47,73% TNA, 7 días): aprox. $465 en la semana.
  • «Frasco» Naranja X 28 días (30% TNA): aprox. $11.506 de interés mensual.
  • Cuenta remunerada Ualá/Naranja X (27% TNA): $369,86 diarios.

Queda claro que la caución lidera cuando la tasa está alta, pero puede perder atractivo si baja.

Las Lecap ofrecen tasa fija y cierto equilibrio entre liquidez y rendimiento. Los frascos mejoran la propuesta de la billetera, aunque siguen lejos de los instrumentos de mercado. Las cuentas remuneradas, hoy, solo sirven para dejar «dinero de paso».

Dónde está la clave y en qué conviene invertir en este escenario

Como coinciden Savoia, Criteria y Delphos Investment, la clave no es apostar todo a un solo instrumento, sino rotar el capital y aprovechar los picos del mercado. La caución es ideal para «cazar» tasas en momentos de tensión, pero exige monitoreo constante. Las Lecap permiten asegurarse rendimiento por períodos definidos, y los fondos money market ofrecen una base segura y líquida.

Advertisement

Para los más conservadores o quienes aún no dan el salto al mercado de capitales, los frascos de Naranja X suman una herramienta para mejorar el retorno, aunque sin competir con las opciones más sofisticadas.

La volatilidad de la caución, el regreso de las Lecap y la reinvención de las billeteras virtuales reflejan la velocidad del cambio en el mercado argentino. No existe el «refugio perfecto»: solo la flexibilidad y la información diaria permiten aprovechar las mejores oportunidades y evitar sorpresas.

El futuro inmediato dependerá de la política monetaria, la evolución del dólar y la capacidad del ahorrista de reaccionar a tiempo. Pero todo pareciera indicar que, a partir del 1 de agosto, cuando suba al 30% el encaje de los FCIs money market, la tasa de la caución va a bajar.

Advertisement

Más allá de esto, como resume Agustina Savoia: «Equilibrar renta a corto plazo y liquidez es la mejor alternativa hasta que se consolide una señal más clara por parte del BCRA». En el escenario actual, solo gana el que se mueve rápido y no se casa con ninguna tasa/instrumento.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversion,tasas,dolar,acciones

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El Gobierno y empresarios analizan el nuevo precio de las tarifas para la Hidrovía

Published

on



La transparencia es el mandato principal de la administración de Javier Milei para el proceso licitatorio de la Hidrovía Paraná-Paraguay.

Se trata de uno de los negocios más importantes que puede ofrecer el país a las empresas del exterior, que trabajan en el dragado de los lechos de los ríos, y que constituye un verdadero desafío para mantener operativa la vía navegable troncal para que buques cargueros de importante calado puedan transportar las riquezas de cuatro países al resto del mundo.

Advertisement

El Gobierno llama a debatir sobre el futuro de la Hidrovía

Luego de la primera licitación fallida, con graves acusaciones de parte de funcionarios de la gestión nacional contra una de las empresas a las que acusó de vaciar la compulsa —la belga DEME—, la oficina de Puerto y Vías Navegables que conduce Iñaki Arreseygor, decidió realizar mesas de consulta y debate con los actores que pertenecen al ecosistema productivo de la Hidrovía, para tomar nota de todas las demandas y opiniones justificadas que se produzcan en torno a un proceso licitatorio que trascenderá al actual gobierno.

Ya se fijaron varios puntos. La nueva licitación será lanzada este año y se auditará por una oficina de las Naciones Unidas que oficiará como árbitro imparcial. A propósito, en el encuentro de Paraná, estuvieron presentes técnicos de UNCTAD, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, quienes fiscalizarán el proceso de consultas y la posterior confección de los pliegos licitatorios.

También se privilegiará la opinión del sector exportador, que reclama una mayor profundización del dragado de los canales a 36 pies, 10,97 metros, en el río Paraná y su adecuado mantenimiento bajo el sistema de concesión.

Advertisement

Y, el miércoles 23, en la ciudad de Paraná, con el gobernador entrerriano Rogelio Frigerio de anfitrión, se avanzó en un punto político, el diálogo con los gobernadores ribereños interesados en influir en las decisiones de la Nación en torno a la cuestión licitatoria y, en un punto económico-financiero, la tarifa que cobrará la empresa dragadora.

En ese sentido, los participantes coincidieron en sus exposiciones en priorizar a las empresas dragadoras que garanticen la continuidad de las obras en el tiempo que se extienda la concesión.

Los pedidos y dudas de empresarios y agroexportadores

Precisamente, el plazo de esa concesión estatal fue también tema de análisis. Algunos usuarios plantearon la necesidad de acotar el contrato desde los 30 años más prórrogas, propuesta en la anterior licitación, por una reducción de una década para que la compañía ganadora opere durante 20 años. Justifican esa posición en el fomento de la competencia a mediano plazo.

Advertisement

Pero más allá del tiempo concesionado, se encuentra el debate por la tarifa. Los usuarios de la autopista fluvial, incluidos los agroexportadores, directivos portuarios, dirigentes de la Unión Industrial y empresarios, intentan eliminar costos que consideran innecesarios y que se vuelque el precio de la tarifa a la continuidad de las obras que incluya la profundización de los canales navegables.

Se destacó la necesidad de «lograr una tarifa que garantice la continuidad de las obras y permita un equilibrio en las distintas etapas de profundización que beneficie la competitividad del comercio exterior argentino y la producción nacional», señalaron los organizadores en un comunicado.

Advertisement

Esto significa, una tarifa progresiva que irá en aumento según se avance en la profundización del canal de navegación y que está determinado en 32 pies y se pretende llegar a los 40 en diferentes etapas. Algunas voces defendieron el modelo de concesión «a riesgo empresario», por el cual el concesionario financie las obras y recupere la inversión a través del cobro de peajes. En defensa de este modelo —expresaron— se genera una menor carga fiscal. 

Acerca de las cuestiones ambientales, tema siempre presente en estas rondas de consultas, se hizo hincapié en los temas de vigilancia y control. Una cuestión vinculada con la preocupación por los temas de seguridad. Entienden algunos representantes que con mayor inversión tecnológica y controles más estrictos se podrá preservar el ecosistema ribereño y combatir las maniobras del crimen organizado que incluyen el tráfico de estupefacientes al exterior a través de los buques cargueros que ganan la mar hacia Europa, Oriente Medio y Oceanía.

Arreseygor tomó nota de los planteos y afirmó que «la Agencia Nacional de Puertos y Navegación continuará el diálogo, con el objetivo de consolidar un proceso licitatorio transparente, participativo y que garantice los mayores estándares internacionales de prestación del servicio, en favor de la competitividad del comercio exterior argentino y la producción nacional».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,hidrovia,empresas,comercio,exportaciones

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Outlet de adidas, Puma y Nike con zapatillas baratas por $40.000 y hasta 60% de descuento

Published

on


Comprar en outlets se convirtió en una de las mejores estrategias para quienes buscan productos de calidad a precios más accesibles. Cuando se trata de zapatillas de marcas reconocidas, la ventaja es doble: además de acceder a calzado de buena calidad, es posible encontrar rebajas que pueden superar el 40%, 50% y hasta el 60% en comparación con los precios de las tiendas tradicionales.

Acá es donde entra en juego Distrito Arcos, donde podés encontrar outlets de adidas, Puma y Nike con zapatillas para todas las necesidades y destinadas a todos los que están buscando renovar su calzado a precios mucho más baratos que en un negocio común.

Advertisement

Outlet de adidas, Puma y Nike con zapatillas baratas desde $39.000

Ubicado en el barrio de Palermo, más exactamente en Juan B. Justo y Paraguay, Distrito Arcos es un lugar en el que convergen una amplia variedad de primeras marcas. Allí podés conseguir zapatillas a precios más bajos que en otros comercios.

Desde modelos clásicos hasta algunos más técnicos para running o training, hay opciones para distintos gustos y necesidades. Además, con cierta frecuencia, los locales suman promociones adicionales por formas de pago o días especiales, lo que permite acceder a pares de calidad por precios realmente bajos.

A continuación, te mostramos algunas de las ofertas más destacadas en zapatillas que podés encontrar en el Distrito Arcos.

Advertisement

Zapatillas adidas

  • Zapatillas Trailcross LT: $56.999 con 70% OFF (antes)
  • Zapatillas Puremotion Adapt: $69.999 con 30% OFF (antes $99.999)
  • Zapatillas Duramo RC W: $69.999
  • Zapatillas Vulcraid 3R: $69.999 con 30% Off (antes $99.999)
  • Zapatillas Lite Racer 3.0: $84.999
  • Zapatillas Courtblock: $85.999

Las zapatillas Duramo para mujer de Adidas por 69.999 pesos

Zapatillas Puma

  • Zapatillas Accent: $39.999 con 60% OFF (antes $99.999)
  • Zapatillas Flyer Flex: $44.999 con 50% OFF (antes $89.999)
  • Zapatillas Electrify Nitro: $57.999 con 60% OFF (antes $57.999)
  • Zapatillas Ferrari Tiburion: $64.999 con 50% OFF (antes $129.999)
image placeholder

Nike también tiene descuentos en sus zapatillas, incluso del 40%

  • Zapatillas Ever: $66.499 con 30% OFF (antes $94.999)
  • Zapatillas Aviator: $71.999 con 30% OFF (antes $119.999)
  • Zapatillas Vis2K: $74.999 con 40% OFF (antes $124.999)
image placeholder

Las zapatillas Accent de Puma a 39.999 pesos, con un 60% de descuento

Advertisement

Zapatillas Nike

  • Zapatillas Flex Experience: $83.999 con 40% OFF (antes $119.999)
  • Zapatillas Revolution 6 NN: $89.999 con 10% OFF (antes $99.999)
  • Zapatillas Rnew Ride: $89.999 con 40% OFF (antes $149.999)
  • Zapatillas Air Max System: $95.999 con 40% OFF (antes $159.999)
  • Zapatillas Downshifter: $107.999 con 10% OFF (antes $119.999)
image placeholder

Nike también tiene descuentos en sus zapatillas, incluso del 40%

Dónde está ubicado y cómo llegar al Distrito Arcos

El Distrito Arcos Premium está ubicado en la calle Paraguay 4979, esquina Avenida Juan B Justo, en la Ciudad autónoma de Buenos Aires.

Podés llegar en:

Advertisement
  • Subte: tomar la línea D (Verde) y descender en la Estación Palermo.
  • Autobús: las líneas que llegan al Distrito Arcos son 10, 12, 15, 29, 34, 36, 39, 41, 55, 57, 59, 60, 64, 67, 68, 93, 95, 108, 111, 118, 128, 141,152, 160, 161, 166 y 194.
  • Auto: el shopping tiene un estacionamiento subterráneo para 453 autos. La entrada es por Godoy Cruz o Juan B. Justo.

Cuánto está abierto el Distrito Arcos Premium

Los locales y góndolas comerciales están abiertos todos los días de 10 a 22 hs.

Mientras que los locales y góndolas gastronómicas están abiertos de domingos a jueves de 10 a 21 hs, y viernes, sábados y vísperas de feriado de 10 a 22 hs.

Qué otras marcas podés encontrar en el Distrito Arcos

Además de ser un destino elegido para conseguir indumentaria deportiva con descuento, el Distrito Arcos en Palermo se consolidó como uno de los outlets más completos de la Ciudad de Buenos Aires. En sus pasillos al aire libre se pueden encontrar productos de primeras marcas con rebajas significativas durante todo el año.

Entre las marcas más destacadas que tienen presencia en este centro comercial se encuentran Nike, Adidas, Puma, Fila y Under Armour, ideales para quienes buscan zapatillas y ropa deportiva. Pero también hay propuestas de moda urbana, indumentaria casual y accesorios con firmas como 47 Street, Levi’s, Kosiuko, Awada, Cher, Rapsodia, Tucci, Etiqueta Negra, Giesso, Bowen, Lacoste, Paruolo, Prüne, Zhoue, Markova, Key Biscayne y Tascani, entre muchas otras. Para el público infantil también hay opciones como Cheeky, Mimo & Co, Grisino y Baby Cottons.

Advertisement

El paseo se completa con tiendas de tecnología como Samsung, perfumerías como Farmacity y Rouge, locales de óptica, belleza, artículos de viaje (Samsonite, Stanley) y hasta servicios como Megatlón o Almundo. Con esta variedad de marcas, el Distrito Arcos es mucho más que un simple outlet: es una experiencia de compras para todos los gustos.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,zapatillas,precios,outlet

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias