Connect with us

ECONOMIA

Reserva Federal, corrección en Nvidia, un DAX inestable: 5 claves de Wall Street Por Investing.com

Published

on


Investing.com — Wall Street registra leves caídas este martes, a la espera de que comience la última reunión de política monetaria del año de la Reserva Federal. Las acciones de Nvidia han ingresado en territorio de corrección, mientras que el DAX alemán podría verse afectado por la disolución del gobierno del país.


1. La Reserva Federal se dispone hacer un recorte , pero ¿qué pasará en enero?

La da inicio el martes a su última reunión de política monetaria del año, que finalizará el miércoles con un esperado recorte de tipos de 25 puntos básicos.

Este ajuste, que sería el tercero consecutivo, ya ha sido completamente anticipado, por lo que la atención se dirige hacia las expectativas de los responsables políticos respecto a nuevos recortes de tipos en 2025.

Goldman Sachs (NYSE:) prevé ahora que el banco central mantenga los tipos sin cambios en enero, frente a las expectativas previas de un recorte, argumentando que el desempleo ha sido menor de lo esperado y que la inflación ha superado las previsiones del FOMC.

Por otro lado, Standard Chartered (OTC:) ha previsto que la Reserva Federal haga otro recorte en enero, en razón de la debilidad del mercado laboral.

“Nuestra previsión base es que habrá un recorte el 29 de enero, ya que esperamos que los datos del mercado laboral sigan suavizándose”, afirmó el banco en una reciente nota.

Advertisement

“Una tasa de desempleo más alta o un crecimiento de las nóminas no agrícolas de 125.000 o menos deberían ser suficientes para que la Reserva Federal recorte en enero”, añadió.

2. Los futuros bajan; se publican los datos del sector de la venta minorista

Los futuros de acciones en EE.UU. cayeron el martes, continuando con la reciente cautela antes del inicio de la última reunión del año de la Reserva Federal.

A las 04:05 ET (09:05 GMT), los {8873|futuros del Dow}} perdían 120 puntos, o un 0,3%, los cedían 17 puntos, o un 0,3%, y los caían 57 puntos, o un 0,3%.

Los principales índices de Wall Street cotizaron de manera mixta el lunes, con el ganando un 1,2% y el avanzando alrededor de un 0,4%, mientras que el retrocedió por octavo día consecutivo, marcando la primera vez que ocurre desde junio de 2018.

La atención en el calendario económico se centra en los datos de de noviembre, que se espera muestren un crecimiento mensual del 0,6%, lo que indicaría que los consumidores continuaron gastando.

3. Nvidia entra en territorio de corrección

Nvidia (NASDAQ:) se ha consolidado como la acción favorita del mercado este año, con los inversores vinculando al fabricante de chips con el entusiasmo generado por la inteligencia artificial, lo que le ha permitido convertirse en la mayor empresa del mundo.

Sin embargo, sus acciones entraron el lunes en territorio de corrección, con una caída del 11% desde su precio de cierre más alto, sin lograr superar su reciente desplome.

Advertisement

Esta debilidad se debe a las preocupaciones de que Nvidia podría convertirse en el blanco de la creciente competencia tecnológica entre EE.UU. y China. Las restricciones impuestas por Washington han impedido a la empresa vender sus chips más avanzados a compañías chinas, lo que limita su capacidad para avanzar en las tecnologías de IA.

Como respuesta, China inició la semana pasada una investigación contra Nvidia por una presunta violación de las normativas antimonopolio, en un contexto en el que ambos gobiernos intentan influir sobre el actor dominante en el mercado de chips de IA.

A pesar de estos desafíos, Nvidia ha realizado esfuerzos para diseñar chips de IA que cumplan con las normativas de exportación de EE.UU., sin dejar de proporcionar a los clientes chinos las herramientas necesarias para desarrollar tecnología clave.

La empresa también desmintió la semana pasada los rumores de que suspendería sus suministros a China, reiterando que este país sigue siendo un mercado fundamental y que continuará ofreciendo productos y servicios de alta calidad a sus clientes chinos.

4. La inestabilidad política alemana, ¿un lastre para el DAX?

El gobierno alemán se disolvió oficialmente el lunes, tras la pérdida de un voto de confianza por parte del canciller Olaf Scholz, lo que allana el camino para unas elecciones anticipadas el 23 de febrero.

La coalición tripartita de Scholz colapsó el mes pasado, luego de que los Demócratas Libres, defensores del mercado, abandonaran el gobierno en una disputa sobre la deuda, dejando a los socialdemócratas y a los Verdes sin mayoría parlamentaria.

Este panorama de agitación política ocurre en un contexto de inestabilidad económica, con la economía alemana, la mayor de la eurozona, luchando por evitar la recesión, mientras se vislumbra una guerra comercial con una administración liderada por Donald Trump.

Advertisement

Los datos publicados el lunes mostraron que la actividad empresarial alemana se contrajo por sexto mes consecutivo en diciembre, mientras que las perspectivas empresariales para 2025 son sombrías: solo el 12,6% de las empresas alemanas espera una mejora de las condiciones en el próximo año, según una encuesta del instituto Ifo.

A pesar de este contexto, el índice alemán ha subido más de un 20% en lo que va de 2024, superando ampliamente al francés , mientras la segunda economía de la eurozona también enfrenta incertidumbre política.

«Si bien la renta variable alemana ha logrado resistir la debilidad del crecimiento y la incertidumbre política este año, la francesa no ha tenido el mismo desempeño. Sospechamos que el próximo año será difícil para ambas, ya que estas condiciones adversas persisten y la guerra comercial tiene un impacto», indicó Hubert de Barochez, economista sénior de Capital Economics.

5. Los operadores de aguardan la decisión de la Reserva Federal

Los precios del crudo cayeron el martes, afectados por una toma de beneficios antes de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal.

A las 04:05 ET, los futuros del crudo estadounidense (WTI) descendían un 1,5%, cotizando a 69,64 dólares por barril, mientras que el contrato de caía un 0,8%, alcanzando los 73,31 dólares por barril.

Los precios del crudo han experimentado una caída desde los máximos de varias semanas alcanzados la semana pasada, y los débiles datos de ventas al por menor en China, publicados el lunes, provocaron una recogida de beneficios, ya que los inversores se mostraron preocupados por la salud de la segunda mayor economía mundial.

Además, los operadores han optado por mantenerse a la espera de la reunión de la Reserva Federal, evitando asumir posiciones significativas antes de un evento que podría tener un impacto considerable en los mercados.

Advertisement

Se espera que la Reserva Federal reduzca los tipos de interés en un cuarto de punto porcentual, lo que podría estimular el crecimiento económico y aumentar la demanda de petróleo.

  • ¿Le gustaría saber cómo organizan sus carteras los inversores con más éxito? ¡APROVECHE EL CYBER MONDAY AMPLIADO! ¡Última oportunidad de conseguir InvestingPro con un 55% de DESCUENTO! InvestingPro le da acceso a las estrategias y carteras de los mejores inversores. Además, recibirá cada mes más de 100 recomendaciones de valores basadas en análisis respaldados por IA. ¿Siente curiosidad? Haga clic aquí para obtener más información.


Advertisement

ECONOMIA

Trump confirmó nuevos aranceles al acero y al aluminio, y así impactará en empresas argentinas

Published

on



En una movida que intensificó las tensiones comerciales a nivel mundial, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto que impuso aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, sin excepciones ni exenciones. Esta medida afectó directamente a países aliados y socios comerciales de larga data, incluyendo a Canadá, México, Brasil y Argentina.

«Hoy simplifico nuestros aranceles sobre el acero y el aluminio», dijo Trump en el Salón Oval mientras firmaba las órdenes ejecutivas. «Es un 25%, sin excepciones ni exenciones», agregó.

«Nos estaban atacando tanto amigos como enemigos. Es hora de que nuestras grandes industrias regresen a Estados Unidos», subrayó.

Trump resaltó también que pensaría imponer aranceles adicionales a automóviles, productos farmacéuticos y chips informáticos.

El asesor comercial de Trump, Peter Navarro, dijo que las medidas ayudarían a los productores de acero y aluminio de Estados Unidos y reforzarían la seguridad económica y nacional de Estados Unidos.

«Los aranceles al acero y al aluminio 2.0 pondrán fin al dumping extranjero, impulsarán la producción nacional y asegurarán nuestras industrias de acero y aluminio como columna vertebral y pilares de la seguridad económica y nacional de Estados Unidos. No se trata sólo de comercio. Se trata de garantizar que Estados Unidos nunca tenga que depender de naciones extranjeras para industrias críticas como el acero y el aluminio», señaló a los periodistas

Advertisement

Durante su primer mandato, en 2018, Trump ya había implementado aranceles similares, aunque posteriormente otorgó exenciones a ciertos países. Sin embargo, en esta ocasión, la administración decidió aplicar la tarifa de manera uniforme, argumentando la necesidad de proteger la industria nacional y reducir la dependencia de importaciones extranjeras.

La reacción internacional no se hizo esperar. La Unión Europea calificó la medida como «ilegal y económicamente contraproducente», señalando que perjudicaría tanto a empresas y consumidores europeos como estadounidenses.

Francia exigió represalias inmediatas por parte de la UE, mientras que China, que ya había aplicado aranceles a productos estadounidenses, criticó el proteccionismo comercial de Trump, enfatizando que no hay ganadores en las guerras comerciales.

El impacto para las empresas argentinas

Para Argentina, la imposición de estos aranceles representó un desafío considerable. Según datos del sector, el país exportaba aproximadamente u$s600 millones anuales en acero y aluminio a Estados Unidos. Empresas emblemáticas como Aluar y Tenaris se pueden ver afectadas directamente. Aluar, por ejemplo, destina alrededor del 40% de su producción al mercado estadounidense.

Según analistas, con un arancel más alto, los productos argentinos se encarecerían, lo que podría reducir la demanda por parte de Estados Unidos o disminuir los márgenes de ganancia para los exportadores locales. A largo plazo, esto podría llevar a una caída en la producción y afectar el empleo en el sector metalúrgico, que ya enfrenta desafíos estructurales.

Asimismo, la posibilidad de que Argentina logre quedar excluida de la medida dependerá de las negociaciones diplomáticas y de la relación bilateral entre ambos países. La falta de una respuesta favorable podría incentivar la búsqueda de nuevos mercados, aunque esto no resultaría inmediato ni sencillo.

En resumen, la decisión de la administración Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio sin excepciones generó una ola de reacciones a nivel global. Para Argentina, esta medida implicó desafíos significativos para su industria metalúrgica y planteó interrogantes sobre el futuro de sus exportaciones hacia Estados Unidos.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,donald trump,estados unidos

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad