ECONOMIA
Se mueven los precios de los departamentos y así están las cotizaciones en la Ciudad de Buenos Aires
El escenario del ladrillo no se mantiene al margen de las fluctuaciones que muestra la economía en general y arriba a esta altura del año con cambios fuertes en lo que refiere a las cotizaciones de los departamentos usados. En ese sentido, las distintas tipologías de inmuebles vienen mostrando un incremento interanual por demás relevante y, en simultáneo, se sigue acrecentando la cantidad de unidades que se ofrecen a la venta. Así, y con relación al mismo mes pero del año pasado, la oferta de departamentos publicada se incrementó más del 40 por ciento. Con relación a los valores vigentes, el precio promedio de un monoambiente en Capital Federal se ubica en torno a los u$s70.000, mientras que las cotizaciones de las propiedades de dos ambientes trepan hasta los 80.500.
Según un relevamiento de Reporte Inmobiliario al que accedió iProfesional, los valores de los departamentos en todos sus tamaños mostraron un salto durante el mes más reciente. Por estos días, la oferta de unidades publicadas asciende a 28.960 sólo en Capital Federal.
Departamentos usados: aumentaron los precios
«Los departamentos de 4 ambientes encabezaron las subas con un aumento interanual del 14,5 por ciento. En el resto de las unidades, las variaciones fueron más acotadas: 5,3% para los de un dormitorio, 3,9% en los de dos dormitorios y 1,97% para los monoambientes», detalló la consultora.
«Se mantiene además la tendencia ascendente en la cantidad de inmuebles publicados, con un incremento interanual del 40,3 % respecto a junio de 2024. Este volumen creciente incide directamente en la estructura de la oferta y en la dinámica de los valores medios del mercado», añadió.
En lo que respecta a la cotización del metro cuadrado según el tipo de unidad, Reporte Inmobiliario afirmó que los monoambientes siguen siendo los departamentos con mayor cotización. Ostentan un promedio de 2.125 dólares el metro cuadrado.
«Les siguen las unidades de un dormitorio con 1.943 dólares el metro cuadrado, las de tres dormitorios con 1.828 y, finalmente, las de dos dormitorios con 1.796 dólares el metro cuadrado», indicó la firma.
«Las variaciones mensuales fueron mínimas, con relación al mes anterior, reflejando una relativa estabilidad en los valores iniciales de publicación», aclaró.
Con relación a los valores promedio que hoy predominan en Capital Federal, Reporte Inmobiliario precisó que los monoambientes presentan un precio del orden de los 69.900 dólares. Por el lado de los departamentos de dos ambientes, la cotización asciende a 80.500.
«Las unidades de dos dormitorios promediaron los u$s112.000 y las de cuatro ambientes llegaron a los 159.000 dólares«, completó la consultora.
Precios de departamentos en Capital Federal
En cuanto a los precios vigentes en la Ciudad, el monitoreo de Reporte Inmobiliario arroja que, en lo que refiere a los departamentos de un ambiente, los valores promedio más altos se dan en Puerto Madero (u$s205.000), Núñez (105.000), Palermo (100.000), Colegiales (98.000) y Belgrano (95.000).
Para esa tipología los precios de menor valía se distribuyen entre Pompeya (u$s39.000), La Boca (47.000), Once (49.900), Tribunales (51.000) y Parque de los Patricios (52.000).
Respecto de los departamentos de dos ambientes, los precios más elevados se concentran en Puerto Madero (u$s370.000), Palermo (130.000), Núñez (125.000), Villa Urquiza (119.000), Saavedra y Belgrano (117.000).
Del otro lado se alinean Pompeya (u$s50.000), La Boca (55.500), Constitución (58.000), Once (64.000) y Balvanera (65.000).
Por el lado de los inmuebles de tres ambientes, las cotizaciones más potentes ocurren en Puerto Madero (u$s428.000), Recoleta (195.000), Palermo (179.000), Barrio Norte (162.000), Belgrano (160.000) y Villa Ortúzar (159.000).
En la vereda de enfrente se ubican Villa Soldati (u$s44.000), Villa Lugano (55.000), Pompeya (67.000), Constitución (76.900) y Parque Avellaneda (77.000).
Finalmente, y en cuanto a los departamentos de cuatro ambientes, el precio promedio más alto corresponde a Puerto Madero, con 649.500 dólares. Le siguen Villa Ortúzar (u$s360.000), Recoleta (270.000), Villa Devoto (252.625), Retiro (247.000) y Palermo (245.000).
En cambio, los precios menos cuantiosos ocurren en Villa Soldati (u$s47.000), Villa Lugano (62.000), Pompeya (73.000), Constitución (90.000) y La Boca (99.000).
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,departamento,vivienda,casa,precio,dólar,inmobiliaria,inversión,alquiler
ECONOMIA
Banco Macro elimina comisiones en transferencias desde el exterior
Banco Macro anuncia que a partir de hoy las personas físicas que elijan Banco Macro para recibir transferencias en dólares desde el exterior, estarán exentas del pago de comisiones bancarias.
Esta iniciativa, que aplica a montos de hasta 10.000 dólares, responde al compromiso de Banco Macro de ofrecer soluciones concretas y eficientes que se adapten a las necesidades reales de sus usuarios.
Macro comprende que la globalización y la creciente interconexión demandan una banca ágil y transparente. Por ello, ha eliminado este costo para que cada dólar recibido, ya sea por honorarios profesionales, ayuda familiar o cualquier otro ingreso en moneda extranjera, llegue a la cuenta sin descuentos inesperados. La premisa es clara y directa: «Quienes reciban dólares en sus cuentas no pagarán ningún tipo de comisión. Cada dólar que llega, queda en la cuenta».
La medida no solo facilita el ingreso de fondos desde el extranjero, sino que también reafirma el objetivo de Banco Macro de mejorar continuamente la experiencia de sus clientes.
Banco Macro, además de la eliminación de comisiones, continúa brindando herramientas robustas para que esos fondos puedan ser aprovechados al máximo.
Nueva medida de Banco Macro para transferencias en dólares desde el exterior.
Pensando en el futuro y la proyección de sus clientes, Banco Macro ofrece la posibilidad de invertir esos dólares fácilmente, con una de las tasas más competitivas del mercado para plazos fijos en moneda extranjera. El objetivo es que el dinero no solo llegue completo, sino que también crezca y genere valor.
¿A quiénes está dirigida esta operatoria?
Profesionales y freelancers con clientes internacionales
Uno de los grupos más claramente beneficiados por esta medida son los profesionales independientes y freelancers que ofrecen sus servicios a clientes ubicados fuera de Argentina. En un mundo cada vez más globalizado, es común que diseñadores gráficos, programadores, youtubers, consultores, traductores, creadores de contenido y otros especialistas cobren honorarios en moneda extranjera por sus trabajos.
Anteriormente, estas transferencias solían estar sujetas a comisiones bancarias que reducían el monto final percibido por el profesional.
Con la eliminación de estas comisiones por parte de Banco Macro, cada dólar facturado y enviado desde el exterior llega íntegramente a la cuenta del beneficiario, maximizando así sus ingresos.
Esto representa un ahorro significativo y un incentivo para seguir expandiendo sus horizontes profesionales a nivel internacional.
Grupos familiares o individuos que reciben ayuda económica del exterior
Otro grupo importante al que apunta esta iniciativa son las familias que reciben ayuda económica o remesas de parientes residentes en el extranjero. Al eliminar estas comisiones, Banco Macro asegura que el monto total enviado llegue a destino, facilitando el apoyo familiar y garantizando que cada dólar cumpla su propósito.
Asimismo, para aquellos que necesitan adquirir dólares, la comodidad y seguridad son primordiales. Por ello, la compra de moneda extranjera puede realizarse de manera rápida y segura a través de sus canales digitales: App Macro, Banca Internet y Banco Chat. Acceso fácil y sin complicaciones, sin importar la ubicación del cliente.
Para Banco Macro la confianza de sus clientes es su mayor activo. Por eso, día a día trabaja para estar cerca de las personas, acompañándolas en sus proyectos y brindándoles el respaldo necesario para que puedan construir, crecer y pensar en su futuro.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bancos,transferencia,dolar,banco macro
ECONOMIA
Inédito: por primera vez en 30 años, bancos del exterior prestarán u$s2.000 millones a petroleras
El fallo de la jueza de Nueva York Loretta Preska demoró el acuerdo final que se venia logrando tras dos meses de negociaciones, pero finalmente hubo entendimiento y se asegura que es inminente el anuncio del préstamo que un consorcio de bancos internacionales otorgará por unos u$s2.000 millones a la sociedad VMOS, que integran ocho grandes petroleras para la construcción de la mayor obra de infraestructura petrolero del país.
El presidente de YPF, Horacio Marín, había adelantado semanas atrás que el consorcio Vaca Muerta Oil Sur estaba a punto de concretar un crucial financiamiento por u$s1.700 millones hacia fines de junio, pero las condiciones favorables que se pudieron lograr en la negociación elevaron a los u$s2.000 millones que se asegura se darán a conocer en las próximas horas por las empresas socias.
Esta inversión, parte de una obra de infraestructura de gran envergadura valuada en u$s3.000 millones, se perfila como un pilar clave para potenciar la capacidad exportadora de Vaca Muerta, y el cierre de este Project Finance se materializará a través de un préstamo sindicado con varios bancos internacionales, entre los que figuran el Citi, Deutsche Bank, Itaú, JP Morgan y Santander.
Esta forma de financiamiento rerpesenta un hito para la primera obra de infraestructura de esta magnitud que se gestiona de manera colaborativa y sin injerencia estatal directa, según las palabras del propio titular de YPF, ya que desde mediados de los 90 que ningún grupo privado ni el Estado nacional logra un entendimiento con un consorcio de bancos externos.
Pese al fallo por YPF, un financiamiento exitoso
La negociación entre las partes contemplaba pagar una tasa SOFR, que ronda el 4,4% anual, más 550 puntos básicos de riesgo país (otro 5,5%), más una comisión que toman los bancos líderes que se paga una parte en cash y otra en porcentaje, según reconstruyó el portal especializado EconoJournal, con lo cual la tasa neta total se acercaba al 12% anual en dólares.
La tasa de financiación o costo del dinero puede parecer elevada si se le compara con colocaciones corporativas recientes de empresas locales, pero es conveniente en función de la magnitud del desembolso en un modelo de financiación que no registra antecedentes en la Argentina desde hace varias décadas.
El anuncio finalizará con la incertidumbre que se había generado en el sector energético, luego de a decisión de la jueza de la Corte del Distrito Sur de Nueva York de ordenar al Estado argentino transferir las acciones que posee en YPF a los fondos Burford Capital y Eton Park como parte de pago por la expropiación de la petrolera concretada en 2012.
El temor era que la medida, luego apelada por el Estado argentino, pudiera generar complicaciones de corto plazo a los planes de financiamiento de la compañía de mayoría accionaria estatal y su mega proyecto exportador, sino a también a la industria local embarcada en distintos planes de desarrollo.
VMOS, una megaobra energética en marcha
El costo total del oleoducto desde Vaca Muerta hasta el Golfo San Matías, en la provincia de Río Negro, más la terminal portuaria con la playa de almacenamiento y las posiciones de exportación se financiará en un 70% por el aporte del mercado internacional de préstamos sindicados.
El 30% restante contará con el aporte de las compañias socias YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Pluspetrol, GyP, Chevron, Shell y Tecpetrol, de reciente incorproación, y una colocación de obligaciones negociables por unos u$s400 millones para el próximo año, tal mcomo se informó semanas atrás..
El proyecto VMOS, enfocado en el desarrollo y la evacuación de petróleo desde Vaca Muerta, es de vital importancia. Se proyecta que para finales de 2027, este oleoducto permitirá la exportación de entre u$s12.000 y u$s15.000 millones, con un pico de u$s20.000 millones hacia 2029, de acuerdo a las estimaciones de Marin en em encuentro de Energía y Producción de Río Negro.
La obra, que prevé una capacidad de medio millón de barriles para 2027, es vista como el «cebador» para un despegue económico más amplio, abriendo la puerta a futuras inversiones en sectores como la minería y el litio.
Marín enfatizó la urgencia de los tiempos, señalando que, si bien el tendido del caño hacia el puerto se anticipa con tres meses de antelación, el «cuello de botella» reside en la obra portuaria, específicamente las dos boyas y la cañería submarina. «Hay que pelearle al tiempo porque cada día que te atrasás es time to market, perdés plata y exportaciones», sentenció Marín, destacando el «foco» puesto en evitar ineficiencias.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ypf,prestamo,vmos
ECONOMIA
¿Hay que festejar la suba del dólar?: Milei celebra un reporte que dice que Argentina está más barata que Brasil
El dólar está subiendo aceleradamente. Y eso es… ¿para preocuparse o para festejar? Hasta hace algunas semanas, el gobierno daba señales de que un dólar estable era lo mejor que podía ocurrirle a la economía, entre otras cosas porque ayudaba a frenar la inflación. Sin embargo, ahora empezó a mostrar como un dato positivo el hecho de que Argentina devalúe mientras los vecinos revalúan.
El mismísimo Javier Milei destacó en sus redes sociales un informe del economista Alberto Cavallo, en el que argumenta, con datos, que los precios en Argentina han bajado en la comparación internacional.
Cavallo Junior -hijo del legendario Mingo- reside en Estados Unidos, donde da clases de economía y dirige PriceStats, una consultora que elabora índices de precios en varios países. Y sorprendió al difundir su última investigación: al comparar una canasta de bienes idénticos, que incluye electrónica, alimentos y combustibles, reporta un fuerte abaratamiento de los precios en Argentina, que sigue siendo considerado por muchos economistas como uno de los países más caros del mundo.
Sin embargo, Cavallo argumenta que la combinación de devaluación del peso, la apertura comercial, el freno en la inflación y la revaluación de las monedas regionales ante el dólar han cambiado esa ecuación. El economista aplica un criterio de «paridad de compra», que tiene en cuenta no sólo el precio nominal sino el nivel de ingreso en cada país.
Su conclusión más sorprendente: la canasta de bienes en Argentina es hoy un 3% más barata que en Brasil y un 1% más barata que en Estados Unidos. Aclara que en productos de electrónica, los precios argentinos siguen más altos, pero que la caída en otros rubros llevó a que, en el promedio, el país esté más competitivo.
Milei replicó el informe, acompañado por un escueto pero elocuente comentario –»ups!»- a modo de confirmación sobre el buen rumbo de la economía argentina.
Un punto de inflexión
Lo que a primera vista podría parecer raro es que, al mismo tiempo, los medios de comunicación y las redes sociales reflejaban con alarma la nueva suba del tipo de cambio -$1.1262 el dólar mayorista y $1.280 el minorista del Banco Nación-.
Desde el bajón que había tenido a mediados de junio -y que los analistas atribuyeron al «efecto aguinaldo» que llevó a las empresas a desprenderse de divisas- esa suba en la cotización acumula ya un 11%.
Y, a juzgar por lo que se está viendo en los bancos, buena parte de esa suba obedece a un incremento en la demanda de los pequeños ahorristas, que en mayo «fugaron» capitales por u$s3.226 millones. Además, se está produciendo el punto de inflexión en el que merma la liquidación de los «sojadólares».
Hasta ahí, nada que sorprenda: es un ciclo que estacionalmente se repite en el país. Lo raro es que el gobierno está aprovechando esta situación como argumento para contradecir a quienes denunciaban atraso cambiario. Después de todo, lo que indica la teoría es que el hecho de que el dólar continúe a la suba podría ser justamente la confirmación de que había un desequilibrio que se empezó a corregir.
En el mismo discurso ante el IAE de la Universidad Austral donde el ministro Toto Caputo desafió a sus críticos con su ya célebre frase –»si crees que el dólar está barato comprá, no te la pierdas, campeón»-, el ministro mostró una estadística para argumentar su punto.
Allí se ve una comparación entre la evolución que han tenido el peso argentino y varias monedas desde mediados de abril -cuando se levantó el cepo y se pasó a un esquema cambiario de flotación entre bandas-.
Devaluación y cambio de discurso
Caputo ha confirmado su pragmatismo a la hora de argumentar. Después de defender la suba de precios en dólares como un efecto natural de la estabilización tras un período de turbulencia financiera y después de haber negado una pérdida de competitividad -con el argumento de que la economía está creciendo-, empezó a flexibilizar su discurso.
De hecho, cuando anunció que el Tesoro comenzaría a comprar dólares para acumular reservas, desmintió las acusaciones de que quisiera «planchar» al tipo de cambio. Y expresamente dijo que si el dólar cayera, sería nocivo para sectores cuya competitividad está comprometida, como las economías regionales.
En su discurso del IAE, directamente mostró como una virtud del programa argentino el hecho de que el peso haya ido a contracorriente de la región: se devaluó un 12% contra el dólar mientras que el real brasileño se había fortalecido un 8%, el peso mexicano un 7% y el peso colombiano un 6%.
Pero Caputo dio ese discurso el 1° de julio, lo que implica que en apenas una semana esos valores ya cambiaron. La depreciación del peso argentino es ahora más marcada: un 14,5%.
Todos revalúan menos vos
Lo que suena paradójico es que Caputo, hasta hace seis meses, se irritaba con sus críticos, que le achacaban que él era el único que fomentaba la apreciación de la moneda nacional, mientras el resto de la región devaluaba.
Y entre esos críticos no se ubicaba solamente el elenco estable de analistas acusados de «econochantas» sino también el mismísimo Fondo Monetario Internacional», que en sus documentos oficiales había señalado que el tipo de cambio debería subir un mínimo de 20%, lo cual suponía el certificado de defunción para el esquema de «crawling peg» al 1% mensual.
De hecho, en su último reporte sobre Brasil, uno de los puntos que el FMI elogia de la administración Lula es su flexibilidad cambiaria, que le permitió al país ser resiliente ante la incertidumbre global. En otras palabras, el haber devaluado el real cuando el contexto externo agravó el desbalance de las cuentas externas. Esa ha sido, históricamente, la postura del FMI: dejar que el tipo de cambio sea la variable de ajuste, para que refleje la verdadera competitividad de la economía. Desde ese punto de vista, una de las peores cosas que pueden ocurrir es un déficit grande y prolongado de la cuenta corriente.
El motivo por el cual todos los países devaluaban sobre fin del año pasado es, en buena medida, el «efecto Trump». Los anuncios del nuevo presidente estadounidense preanunciaban una caída en los precios de los commodities y una interrupción en el flujo de ingreso de capitales hacia las economías emergentes.
En ese momento, a contramano de la región, el peso argentino se sobrevaluaba. Y, además, los productores locales se quejaban porque la eliminación del impuesto PAIS y las rebajas arancelarias hacían que, para muchos rubros, se tornara difícil competir con la importación.
Hoy el contexto internacional ha cambiado, tras un cambio sobre la percepción inicial de lo que sería la gestión Trump. Puesto en palabras del propio Caputo: «el dólar se hizo pomada contra la mayoría de las monedas».
Lo que no quedó tan claro es cuál es el motivo para que, nuevamente, el peso argentino vaya a contracorriente. Los economistas críticos ven allí una admisión tácita de que lo que está ocurriendo ahora es la corrección de un desbalance, que se refleja en el agravamiento de la cuenta corriente -que el gobierno proyecta en 2% del PBI pero algunos analistas ven más cerca del 3%-.
¿Argentina más barata que Brasil?
Más allá de la discusión macroeconómica, el informe de Cavallo Jr. dejó otras polémicas. Las redes se llenaron de comparaciones sobre precios de productos de consumo masivo, especialmente con Brasil, donde 2,3 millones de argentinos pasaron sus vacaciones en la primera mitad de este año.
Es, naturalmente, un debate donde el consenso es imposible, por la gran disparidad de precios dependiendo de qué rubro se trate. En todo caso, lo que Cavallo aclaró es que se trata de promedios que se realizan tomando miles de precios, y que las comparaciones son entre productos idénticos, lo cual minimiza el margen de error.
Como para tomar una referencia, consultoras internacionales que estiman el costo de vida para quienes quieren radicarse en el exterior, estiman que el costo de vida de clase media para una familia de dos adultos y dos menores es de unos u$s2.400 en Brasil.
En Argentina, según la estimación de la consultora W, dirigida por Guillermo Oliveto, marca esa línea en $3,5 millones, que al tipo de cambio de hoy serían u$s2.700.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,peso,real,devaluación,precios,inflación,atraso cambiario,toto caputo,brasil,donald trump
-
POLITICA1 día ago
Para La Libertad Avanza el acuerdo con PRO está encaminado, pero aún hay mutua desconfianza
-
POLITICA3 días ago
En el programa del Gordo Dan llamaron pedófilo a un diputado y le desearon que contrajera SIDA
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno avanza con un plan que complica a los gobernadores y pone en riesgo sus alianzas en el Congreso