Connect with us

ECONOMIA

Se viene una lluvia de dólares por la soja y el mercado teme que el BCRA no acumule reservas

Published

on



Mayo es uno de los meses preferidos para todos los ministros de economía. Es, históricamente, el mes en el que se produce la mayor entrada de dólares por la exportación de la cosecha gruesa, y por consiguiente cuando se consigue un respiro en los momentos de volatilidad financiera.

Todo indica que este año no será la excepción, salvo por un detalle que tiene preocupado al mercado: ¿se aprovechará el ingreso de divisas para aumentar las reservas del Banco Central, o se seguirá cumpliendo a rajatabla con la promesa de no comprar dólares hasta que la cotización toque el piso de la banda -algo que podría no ocurrir nunca-?

Advertisement

Hablando en números, este mes hay un potencial ingreso de unos u$s3.500 millones por exportación agrícola. Si se mantuviera el comportamiento de los productores visto en abril -cuando las ventas superaron en un 32% el ingreso del año pasado, se llegaría a esa cifra. Y el mismo cálculo, proyectando el mes de junio, daría un adicional de u$s2.600 millones.

Son montos que están por debajo del promedio histórico para esta época del año, pero que tienen el mérito de ocurrir en un momento de baja de los precios agrícolas en el mercado global, lo que implica que, si en vez de medirse en dólares se mide en volúmenes, la suba es mucho mayor.

Si se toma el caso de la soja, el producto más representativo de la exportación argentina, la cotización en Chicago viene mostrando variaciones en torno de u$s380, con algunas caídas marcadas a inicios de año como consecuencia del «efecto Trump». En cambio, hace un año, la tonelada de soja cotizaba a u$s450, y en 2023 superaba los u$s530.

Advertisement

Todo indica que, a pesar de las protestas iniciales, finalmente la estrategia de Toto Caputo de rebajar las retenciones -con advertencia de que la medida sólo durará hasta mitad de año- surtió su efecto. Es cierto que la liquidación había sido lenta en marzo -ventas promedio de u$s61 millones por día- en coincidencia con el peor momento de incertidumbre cambiaria -y, además, dificultades logísticas en el campo-. Pero las ventas de abril dieron un salto al nivel de u$s77 millones diarios.

Un otoño con u$s6.000 millones

En definitiva, si no ocurren imprevistos económicos ni climáticos, todo indicar que están dadas las condiciones como para que, entre mayo y junio, haya un nivel de exportación agrícola por u$s6.000 millones.

Es un ingreso que debería traer tranquilidad al equipo de Toto Caputo, por varios motivos. Antes que nada, porque consolidaría la certidumbre en el sensible tema cambiario. Con ese nivel de ingreso de divisas, resulta difícil pensar en un salto del dólar dentro de la banda, sobre todo si, además, el gobierno acentúa su política de restricción monetaria y de incentivo para que los ahorristas utilicen los «dólares del colchón» para realizar transacciones cotidianas.

Advertisement

Pero, además, el ingreso masivo de los «sojadólares» debería ser una ayuda para que se pueda cumplir con uno de los principales objetivos de política económica asumidos con el Fondo Monetario Internacional: la acumulación de u$s4.400 millones en las reservas del BCRA.

No por casualidad, el Central suele tener en los meses de otoño su «zafra» en la que compra divisas, mientras que se torna vendedor neto a partir del segundo semestre. Esa reversión suele ser más marcada en los momentos en que hay apreciación del peso y se produce un voluminoso «rojo» en la cuenta de servicios del balance cambiario -con protagonismo estelar para los gastos por turismo emisivo-.

Sin embargo, este año hay un condimento especial. Para reforzar su discurso de disciplina monetaria y para ayudar a reducir la volatilidad cambiaria, el gobierno ha dicho que no hará uso de su potestad para comprar dólares dentro de la banda de flotación. Aun cuando esa posibilidad estaba aceptada en el texto del acuerdo con el FMI, Javier Milei fue enfático en el sentido de que únicamente se comprará cuando la cotización caiga al piso de la banda -que en el promedio de mayo será de $990-.

Advertisement

¿Los pesos irán al crédito o al dólar?

La fundamentación técnica del plan fue explicada por Federico Furiase, el ideólogo del plan de «las tres anclas» -fiscal, monetaria y cambiaria-. Su argumento es que la única forma de que la inflación baje es con una estricta política monetaria que «cierre la canilla» de pesos. Si el BCRA se pusiera a comprar dólares ahora, estaría inyectando pesos que no necesariamente son demandados por la economía.

Es también por eso que le resta gravedad al hecho de que, en las últimas licitaciones, el Tesoro no haya logrado el «rolleo» de la deuda que vence. El argumento es que si un banco prefiere recuperar liquidez antes que cambiar un bono viejo por un bono nuevo, es porque necesita los pesos para darles crédito a sus clientes. Es decir, un aumento en la monetización de la economía por motivos genuinos y no forzado por el BCRA.

El argumento de Furiase está lejos de concitar unanimidad. Lo que varios economistas creen es que es factible que el tipo de cambio nunca llegue al piso de la banda, porque si cayera desde su actual nivel de $1.170, los ahorristas e importadores podrían ver una oportunidad de compra y mantenerlo siempre algo por encima del piso.

Advertisement

Uno de quienes cuestionó el argumento fue Gabriel Rubinstein, ex viceministro de Sergio Massa, quien en una declaración «con espíritu constructivo» le recordó a Furiase que el hecho de que haya un congelamiento monetario no es garantía contra una corrida cambiaria. Lo que objeta Rubinstein es que un «rolleo» inferior al 100% en las licitaciones del Tesoro puede implicar una mayor demanda de pesos por crecimiento del crédito, pero también podría porque resurge el apetito por los dólares.

«Hay que ser cuidadosos: podría ser contra remonetización, pero también contra dólar (como pasó entre abril y julio de 2024) o simplemente convalidar una inflación aún muy alejada del 0% (como ha venido pasando desde julio 2024 hasta ahora)», advirtió el ex viceministro.

¿Cómo comprar dólares sin emitir?

En todo caso, el interrogante que hoy se plantea el mercado es qué pasará si, tal como muchos creen, el tipo de cambio nunca toca el piso de la banda. Pese al levantamiento del cepo, los exportadores siguen obligados a liquidar las divisas en el mercado oficial. Si el BCRA no compra, ¿quién lo hará? ¿Los propios productores para financiar el costo de la próxima cosecha? ¿Los importadores que se vean tentados a volver a adelantar compras para acumular stock? ¿Los pequeños ahorristas que vean la oportunidad del bajo costo?

Advertisement

Todo esto es altamente factible, y hasta es posible que, por vía indirecta esto ayude a las reservas -por ejemplo, si se produce un aumento en los depósitos bancarios en dólares, que desde el fin del cepo detuvieron su caída y están creciendo otra vez-.

Pero lo cierto es que la forma de aumentar de manera sustancial las reservas es mediante la compra directa del Central, que hoy en su resumen diario de variables financieras exhibe la frase «El BCRA no intervino en el mercado de cambios».

Los analistas más inquietos por esa situación siguen de cerca el índice de riesgo país, al que consideran todavía demasiado elevado después del refuerzo financiero de u$s12.000 millones que supuso el acuerdo con el FMI. El índice está hoy en torno de 740 puntos, lo cual es un logro después del registro de 978 ocurrido en la primera semana de abril.

Advertisement

Pero eso está lejos de ser un consuelo: ese nivel de abril correspondía a un momento defensivo del mercado, con ventas masivas de bonos de deuda soberana, y una expectativa de inminente eliminación del «crawling peg». Y, sobre todo, se condecía con una situación de sangría de reservas del BCRA -que el viernes del levantamiento del cepo había vendido u$s398 millones-.

El nivel de riesgo país es considerado en este momento un dato fundamental, porque marca qué tan lejana es la posibilidad de que Caputo salga a buscar financiamiento al mercado internacional y obtener ofertas a tasas pagables. Es algo que requiere que el índice caiga por debajo de los 500 puntos.

Según los analistas, si el índice de riesgo país muestra reticencia en caer de manera más marcada es, justamente, por la duda sobre cómo hará el BCRA para acumular reservas.

Advertisement

Y es ahí donde aparecen las clásicas especulaciones entre los operadores de la city. Hay quienes creen que las compras de divisas se harán de todas formas, pero no será el Central quien figure como comprador sino otras dependencias estatales. También puede haber intervención en el mercado de bonos que haga subir el precio de la deuda soberana -y, por ende, contribuir a una caída del riesgo país-.

Eventualmente, el Tesoro podría contar con dólares, vendérselos al Central y luego depositar esos pesos en su cuenta, por si necesitara cancelar deuda en una licitación en la que no se llegue al «rolleo» mínimo.

No sería una situación que el FMI objetara -dado que el punto que más le importa al organismo es el incremento de reservas, sea por el método que sea- pero el gobierno se preocupa en cuidar las formas, para que no se lo acuse de estar infringiendo su autoimpuesta promesa de no emitir pesos en el marco de la batalla anti inflacionaria.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,banco central,reservas,flotación,tipo de cambio,exportación,soja,campo,luis caputo

Advertisement

ECONOMIA

La canasta de ejecutivos se ubicó en casi $7,5 millones en junio, pese a subir por debajo de la inflación

Published

on


Si se toma en cuenta el valor del dólar, fue una suba superior al 50% con respecto al 2024, con un monto por encima de los u$s6.000

21/07/2025 – 21:13hs

Advertisement

La inflación que afecta a los profesionales ejecutivos acaba de reflejar una marcada desaceleración en el primer semestre del año, con un incremento del 13,3%, por debajo de la inflación general, que es del 15,1%. Este es un número que contrasta fuertemente con el 80,2% acumulado en igual período de 2024.

El dato surge del seguimiento de la Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE), la cual lleva a cabo la Universidad del CEMA, que mide el costo de vida de este segmento de ingresos medios-altos.

Este indicador, elaborado por la Universidad del CEMA, refleja el consumo de hogares encabezados por profesionales y ejecutivos en zonas urbanas, considerando tanto productos como servicios propios de ese nivel socioeconómico. El cálculo integra gastos estructurales como la vivienda, la educación privada, la indumentaria y la movilidad, entre otros. De este forma, permite observar no solo los aumentos generales de precios, sino también las particularidades de los consumos de este sector.

Advertisement

En términos interanuales, el costo de la CPE aumentó un 38,5% con respecto al primer semestre de 2024. En pesos corrientes, la canasta alcanzó los $7.481.873 al cierre del semestre. El registro semestral fue equivalente a un incremento mensual promedio del 2,1%, mientras que en los últimos tres meses la suba mensual se ubicó sistemáticamente por debajo del 2%.

Se trata de un incremento por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el INDEC, que registró una inflación acumulada del 15,1% durante el primer semestre. No obstante, la suba del CPE sí estuvo por encima de la evolución de la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total, que registraron aumentos del 12,6% y 10,1%, respectivamente.

El incremento de la canasta en dólares y la educación fue uno de los rubros con mayor aumento

Si la mencionada canasta se mide al dólar contado con liquidación (CCL), el costo de la CPE trepó a u$s6.268 en junio, lo que marca un salto significativo del 51,6% respecto a un año atrás. Esta brecha entre la inflación en pesos y en dólares resalta el impacto de la apreciación cambiaria del peso frente al dólar que se evidenció durante el primer tramo del año.

Advertisement

Para segundo semestre del año, desde el CEMA afirmaron que «se espera que inflación en la CPE continúe con una tendencia descendente, aunque no al ritmo que venimos observando en los últimos meses». Y agregaron: «De no haber sobresaltos, esperamos que el 2025 termine con un aumento interanual en la CPE cerca del 25%».

En el desglose sectorial, todos los capítulos de la CPE registraron variaciones semestrales inferiores al 20%, con excepción de educación, que se disparó 25,7%. Los restantes rubros oscilaron entre el 7,2% de equipamiento y mantenimiento para el hogar y el 16,7% de vivienda y servicios básicos.

«Esto parece indicar que el reacomodamiento de precios relativos necesario que dio comienzo con el nuevo gobierno a fines de 2023 estaría llegando a su fin», argumentaron en el informe que difundió la casa de estudios.

Advertisement

El informe presentado por la Universidad del CEMA configuró un relevamiento de referencia para empresas, sindicatos, consultoras y consumidores interesados en el comportamiento de precios en los sectores de ingreso medio y alto. Al mismo tiempo, permitió observar cómo los aumentos en los principales componentes de la canasta ejecutiva afectaron de forma diferenciada sobre los hogares según su composición y prioridades de consumo.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios,dolar

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Qué chances hay de que el dólar toque el techo de la banda y cómo puede responder el Gobierno, según reconocido economista

Published

on


El exviceministro de Economía durante la gestión de Alberto Fernández analizó la reciente suba del dólar y cuestionó el esquema cambiario del Gobierno

21/07/2025 – 20:38hs

Advertisement

El economista Gabriel Rubinstein, quien se desempeñó como viceministro de Economía durante la gestión de Alberto Fernández, analizó la reciente suba del dólar -que ya acumula un alza de $85 en lo que va de julio y se acerca a los $1.300- y lanzó duras críticas al manejo cambiario del actual Gobierno.

En una entrevista televisiva, evaluó posibles escenarios si la divisa llega al límite superior de la banda cambiaria y anticipó que el oficialismo podría optar por flexibilizar aún más el esquema.

Durante su participación en LN+, el ex número dos del Ministerio de Economía cuando lo encabezaba Sergio Massa aseguró que «al oficialismo se le ‘desdibujó el esquema cambiario’».

Advertisement

Dólar: las críticas de Gabriel Rubinstein sobre el esquema cambiario del Gobierno

Según explicó, el acuerdo con el FMI incluía compromisos vinculados a la compra de divisas, pero el Ejecutivo tomó otro rumbo: «Se comprometieron con el Fondo Monetario Internacional a un esquema de comprar de dólares. Hay toda una perspectiva de que el Banco Central necesita dólares. ¿Y qué hace el Gobierno? Dice que no los necesita y hasta asegura que le sobran».

En ese sentido, Rubinstein cuestionó la estrategia oficial de no intervenir en el mercado: «No fue solo eso. Tomaron la decisión fáctica de no comprar porque pensaban que el dólar se iba al piso de la banda. Creían que estaba todo diseñado para que eso ocurriera. Pero la realidad fue otra», afirmó. Y agregó con ironía: «No marcha todo acorde al plan. El plan era una cosa y la realidad era otra cosa completamente distinta».

El economista señaló que el diagnóstico del Gobierno fue apresurado y sin fundamentos: «No había evidencia sólida para creer que el dólar iba al piso de la banda. Era altamente improbable. Lo único que pudieron hacer fue forzar esa percepción a corto plazo. Metieron toda la carne al asador y se sacaron la foto. Yo pensé que eso iba a funcionar una semana. No estaban dadas las condiciones para que ocurriera, más que nada porque la gente ve el dólar barato y compra. Es una cuestión de stock».

Advertisement

Consultado sobre la posibilidad de que la divisa alcance el valor máximo permitido dentro del esquema, Rubinstein fue tajante: «Existe la oportunidad de que esto ocurra. Hay que tener en cuenta que la banda cambiaria hoy está renga. El piso no existe más. Y si el dólar se va al techo, es un fracaso del plan económico. Que el BCRA intervenga con tan pocos dólares para defender ese techo también sería un fracaso«.

A su vez, pronosticó cómo podría reaccionar la administración de Javier Milei en caso de que el mercado desborde ese límite: «Yo creo que pícaramente lo que el Gobierno hará cuando la cosa vaya para ahí es decir ‘vamos a ir a más libertad’ y sacará el techo. No van a defender algo poco defendible. Si el dólar después de las elecciones se va a 1400, 1500 o 1600, verán como lo manejan. Quizás con una flotación administrada. Se comerán dos o tres meses de inflación más alta. Pero tiene dos años más para remarla. Sería más realista algo por el estilo».

Finalmente, Rubinstein criticó duramente la idea de que el actual modelo cambiario responde a una planificación sólida: «Todo este plan era medio fantasioso. Pensaban que si no intervenían, el dólar iba a bajar a 600. Buscaban comprar a 100 y ahora compran casi a 1300. Están siendo pragmáticos. No hagan más verso con que todo marcha acorde al plan, con que tienen todo estudiado y calculado. Las cosas no van así».

Advertisement

A cuánto estará el dólar a fin de 2025, según un influyente banco de Estados Unidos

El Bank of America (BofA) actualizó su panorama para el mercado argentino con una visión relativamente optimista sobre el tipo de cambio oficial y la estrategia de inversiones en pesos. En su último informe titulado «Argentina – The peso’s no bargain, but no bubble» (El peso no es una ganga, pero tampoco una burbuja), la entidad reafirma que el peso argentino no está exageradamente caro ni tampoco presenta una oportunidad excepcional.

Bajo ese enfoque, mantiene sus posiciones en moneda local y considera que una corrección cambiaria real del 9% sería suficiente para alcanzar un valor de equilibrio.

La entidad proyecta que el dólar oficial alcanzará los $1.400 a fines de 2025 y que trepará a $1.700 en 2026, sin esperar un salto brusco del tipo de cambio. En cambio, los analistas apuestan por una depreciación gradual y ordenada después de las elecciones legislativas del próximo año. Según el informe, este sendero será acompañado por una inflación en descenso, con estimaciones del 27,3% anual para 2025 y 16,7% en 2026.

Advertisement

El equipo de BofA, compuesto por Sebastián Rondeau, David Beker y Lucas Martinelli, sostiene que el peso cotiza actualmente en una zona cercana a su valor justo, en un contexto de fundamentos que mejoraron frente a años anteriores. «La moneda se ubica en una zona cercana a un valor considerado razonable bajo las perspectivas actuales de exportación de energía y minería«, explicaron.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,gobierno,luis caputo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Exportaciones energéticas, imparables: el sector salvó el superávit comercial del primer semestre

Published

on



Una creciente dependencia del comercio exterior argentino de la capacidad exportadora de Vaca Muerta volvió a reflejarse en junio, cuando el superávit comercial de u$s 906 millones se consolidó, mayormente, por el amplio saldo favorable de la balanza energética que alcanzó en el mismo mes los u$s 739 millones, es decir más del 80% del total acumulado por el intercambio externo de todos los sectores de la economía.

Así, con se impulso exportador, en el acumulado de los primeros seis meses del año el superávit energético se ubicó en u$s3.761 millones, es decir muy superior al saldo del total de la balanza nacional que en el mismo primer semestre fue de u$s2.788 millones, cifra que refleja un desplome frente a los u$s10.742 del mismo período de 2024.

Advertisement

Los fundamentos del desempeño sectorial se encuentran en el fuerte crecimiento que vienen registrando las exportaciones del petróleo de Vaca Muerta, tras la inauguración de distintas obras de transporte que permitieron ampliar la capacidad de evacuación de la Cuenca Neuquina hacia el Puerto de Bahía Blanca, hoy la principal salida al exterior del sector de los hidrocarburos.

A la vez, se está percibiendo también el impacto de las obras del gasoducto presidente Néstor Kirchner que permiten un mayor abastecimiento de la demanda local, lo que facilita desplazar el consumo de combustibles líquidos para la generación eléctrica -mucho más caros- y en menor medida al gas natural licuado que se sigue importando para sostener los picos de consumo.

En cifras duras, las ventas de Combustibles y Energía (CyE) alcanzaron los u$s1.064 millones en junio, lo que marcó un incremento del 74,2% respecto al mismo mes de 2024 cuando fueron de u$s453 millones. Este aumento se explicó por un alza del 110,5% en las cantidades, a pesar de que los precios cayeron un 17,2%, con lo cual la participación en el total exportador fue del 14,6%.

Advertisement

Vuelan las exportaciones de Vaca Muerta

En los primeros seis meses del año, las exportaciones de CyE sumaron u$s5.337 millones, mostrando un crecimiento del 10,8% en comparación interanual, y en este mismo período, las cantidades exportadas del rubro combustibles y energía aumentaron un 25%, mientras que los precios decrecieron un 11,4%.

También en el semestre, los principales destinos de exportación de CyE fueron;

Estados Unidos: u$s1.596 millones (52,4% i.a.)

Advertisement

Chile: u$s1.492 millones (11,9% i.a.)

Brasil: u$s338 millones (-43,3% i.a.)

China: u$s117 millones (224,7% i.a.)

Advertisement

India: u$s96 millones (834,2% i.a.)

En cuanto a las importaciones totales, en junio alcanzaron los u$s6.370 millones, un 35,9% más que en el mismo mes de 2024 (u$s1.682 millones). Las cantidades importadas crecieron un 53,2%, mientras que los precios disminuyeron un 11,0%.

En contraste con la tendencia general, las importaciones de Combustibles y Lubricantes (CyL) descendieron un 57,9% en junio de 2025, totalizando u$s325 millones (-u$s446 millones). La participación de CyL en el total de importaciones fue del 5,1%.

Advertisement

En el acumulado de los primeros seis meses del año, las importaciones del segmento combustibles y lubricantes alcanzaron los u$s1.576 millones, lo que representa una caída del 23,6% en comparación interanual. Esta baja se debió a una disminución del 58,8% en las cantidades, compensada parcialmente por un aumento del 4,0% en los precios.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vaca muerta,exportaciones,balanza comercial

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias