Connect with us

ECONOMIA

Seis de cada 10 Pymes planean contratar personal en Argentina en los próximos 6 meses

Published

on



Las pymes muestran un marcado repunte en sus expectativas: el 61% de los empresarios anticipa mejores resultados en los próximos seis meses. Así lo revela la última Encuesta de Expectativas Pyme de IAE Business School.

Si bien una reforma tributaria es el principal reclamo de parte de este segmento de los empresarios, el cambio de condiciones para la contratación e indemnización de empleados efectuado en 2024, sumado a la mayor estabilidad económica, provocaron que estén con perspectivas positivas para la contratación de personal. Es una noticia bienvenida en un contexto en el cual se anuncian casi diariamente despidos en cantidad, tanto en el sector público como el privado.   

El 65% de las Pymes relevadas por IAE asegura que contratará personal en los próximos seis meses. No es un dato menor, teniendo en cuenta que se considera que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) son las que generan alrededor del 80% del empleo en el país.  

Además, el 61% de los empresarios prevé un impacto positivo con el levantamiento del cepo cambiario.

Reclamos del sector Pyme

«El sector Pyme comienza a dejar atrás la incertidumbre y ve un camino hacia el crecimiento. El desafío ahora es adaptarse a un entorno de mayor competitividad y estabilidad«, sostiene Guillermo Fraile, profesor de IAE Business School y líder del relevamiento.

Advierte que «una parte importante del mundo pyme todavía tiene que aprender a trabajar en estabilidad». Aunque la estabilidad económica es valorada, también impone nuevos desafíos: competir con precios estables, con procesos más eficientes y márgenes ajustados es un cambio de paradigma a afrontar.

Advertisement

El 65% de los encuestados espera un mejor desempeño de su empresa en los próximos seis meses, el nivel más alto desde el inicio del relevamiento en 2021. En contraste, solo el 4% prevé un resultado peor, el porcentaje más bajo de pesimismo registrado.

El optimismo también se refleja en la percepción sobre la situación actual: el 71% de los empresarios afirma que a su empresa le está yendo mejor que hace seis meses. Este indicador había caído desde 2022 y tocó un piso de 57% en julio de 2024, pero en la última medición muestra una recuperación significativa tras el ajuste económico del año pasado.

«Las empresas ya se adecuaron a la nueva realidad y han comenzado a ver mejoras sustanciales», explicó Fraile en un comunicado.

A nivel macroeconómico, las expectativas también mejoraron: un 73% de los empresarios cree que la situación del país será mejor en los próximos seis meses, más del doble que hace un año (31%).

En cuanto al levantamiento del cepo, el 61% de los encuestados considera que tendrá un impacto positivo o muy positivo en su empresa, mientras que un 33% cree que será neutro y solo un 5% lo ve como negativo. «Las pymes esperan la liberación del cepo para normalizar su gestión, liberar importaciones y fomentar inversiones», señala Fraile.

Presión tributaria, la mayor preocupación

Pese al repunte del optimismo, las pymes siguen enfrentando desafíos. La presión tributaria es, por lejos, su principal preocupación (61%).

Le siguen la inestabilidad de las reglas de juego (20%) y, en menor medida, la volatilidad cambiaria (8%), las trabas al comercio (6%) y la inflación (4%). La gran preocupación son los costos en moneda dura, que no los ven aún tan competitivos.

Advertisement

«La inflación, la volatilidad cambiaria y las restricciones al comercio han dejado de ser las mayores preocupaciones. Hoy, el principal obstáculo es la carga tributaria, que limita la competitividad de las pymes frente a la competencia extranjera», advierte Fraile.

Empleo y la escasez de talento

El 61% de los empresarios planea contratar personal en los próximos seis meses, mientras que solo un 5% prevé reducir su plantilla.

Sin embargo, la búsqueda de talento sigue siendo un desafío: el 73% de los encuestados enfrenta dificultades para conseguir personal calificado. «Si bien el problema se ha reducido levemente, sigue siendo una barrera para el crecimiento», explica Fraile.

La Encuesta de Expectativas Pyme destaca que, aunque el optimismo ha crecido, las empresas deberán adaptarse a un entorno más competitivo. «La clave será cómo las pymes aprovechan este contexto favorable para mejorar su competitividad y seguir creciendo en un mercado más estable.»

«En tiempos de inestabilidad los precios no eran un referente determinante en el mercado dados los ajustes permanentes que sufrían. A partir de los costos se definían los precios. En entornos de estabilidad los precios son un referente más permanente y las empresas deberán ajustar sus costos para poder tener la rentabilidad que justifique el negocio», concluye Fraile.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gestión,management,empleo,trabajo

Advertisement

ECONOMIA

3 datos que tenés que conocer antes de invertir, según un experto

Published

on



La inversión en la bolsa de valores es cada vez más populares debido a los avances de la sociedad en materia de educación financiera, como también en la «democratización» en el acceso a la tecnología.

En esta línea, constantemente se suman nuevos inversores al mercado, por lo que un experto reveló algunos consejos para aquellos primerizos en el ecosistema.

Qué datos se deben tener en cuenta antes de invertir

Randy García, experto en trading, señaló en un video que se debe tener en cuenta varios aspectos a la hora de invertir. En este sentido, el potencial inversor debe dirigirse a la página de Finviz y escribir el nombre de la empresa.

Luego, se debe revisar los siguientes parámetros:

  • Ebt /Eq bajo: tiene que ser menor que 1 y esto indica el nivel de deuda de la empresa y entre menos, mejor
  • Profit Margin: debe ser alto, sobre 50% está bien, menos de eso no es recomendable
  • Target Price mayor que el precio de la acción: esto significa que la empresa puede seguir creciendo

Al tener esos datos presentes, se puede hacer una inversión con potencial de crecimiento a futuro.

¿Cuánto es lo mínimo que necesito para comprar acciones?

Actualmente, en la mayoría de los brokers no se establece un monto mínimo para adquirir acciones. Sin embargo, se puede considerar como un «monto mínimo» al precio de las acciones más económicas del mercado.

Advertisement

Un ejemplo podría ser las acciones de Sociedad Comercial del Plata que cotizan cerca de los $201 argentinos, es decir, cerca de 15 centavos de dólar. En pocas palabras, con menos de $500 argentinos se puede comenzar a invertir en el mundo bursátil.

En el caso de las acciones extranjeras, como The Coca Cola Company, lo más común es adquirir Cedears (certificados de depósitos argentinos), los cuales representan «fracciones» de la acción original y otorgan los mismos derechos a sus tenedores que los inversores extranjeros.

La causa principal de esta «división» es que, por el alto valor en dólares de la mayoría de las acciones del exterior, teniendo en cuenta el poder adquisitivo de los ciudadanos argentinos, sería muy difícil diversificar la cartera de inversiones. Por ende, gracias a este instrumento, es más accesible para los inversores poder invertir su dinero en esta clase de activos.

Cómo invertir en la bolsa

Para adquirir acciones en nuestro país es necesario contar con una cuenta bancaria a nombre propio. Actualmente, existen una gran cantidad de bancos y entidades financieras con diversas opciones, aunque, a fines de comprar acciones, alcanza con una caja de ahorro tradicional.

De hecho, en el caso de no tener ninguna cuenta bancaria, se puede solicitar una cuenta bancaria universal gratuita en la que no se tiene ningún cargo por operar con dicha cuenta.

No obstante, únicamente se podrá adquirir y vender acciones en pesos argentinos, o al menos no se podrá ingresar ni retirar moneda extranjera de este. Por otra parte, es necesario contar una cuenta comitente en un bróker que actúa de intermediario entre el «usuario» y «el mercado«.

Actualmente, existen una gran cantidad de brokers y la mayoría no cobra costos de mantenimiento, por lo que son una gran opción para iniciarse en el mundo de las inversiones.

Advertisement

Para tomar una decisión sobre en qué bróker abrir una cuenta, lo aconsejable es tomar como referencia el ranking BYMA. Por último, los bancos comerciales también suelen ofrecer paquetes de inversión o la posibilidad de invertir en activos como las acciones, por lo que, en ese caso, no es necesario abrir una cuenta en un bróker.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversión,acciones

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad