ECONOMIA
Sorpresivo cierre de la agencia Télam: ¿anticipo de lo que puede pasar con Aerolíneas Argentinas?
La decisión del gobierno de Javier Milei de cerrar la agencia de noticias pública Télam, combinada con otros movimientos anticipados por el oficialismo en torno a las empresas donde existe participación estatal, redirecciona la mirada hacia el futuro de Aerolíneas Argentinas, una las firmas apuntadas por La Libertad Avanza (LLA) en su obsesión por achicar la presencia gubernamental en distintos ítems de la economía. En ese sentido, el Gobierno viene de abrir un proceso de retiros voluntarios que, pautado a gran escala, podría redundar en la salida de casi el 70% de su plantel actual de empleados. Al mismo tiempo, se estableció la creación de una comisión para revisar el funcionamiento interno de la compañía y ese gesto reavivó el malestar con los sindicatos del rubro aerocomercial, que prometen una defensa sostenida de la continuidad de la línea de bandera.
La decisión de reducir Aerolíneas Argentinas comenzó a cobrar formar el primer día de este mes cuando se informó que, con vistas a «hacer más eficiente» la operatoria de la empresa estatal, acaba de abrirse abrió un retiro voluntario para 8.000 empleados de su personal en tierra.
Por estos días, la aerolínea de bandera tiene un plantel del orden de los 11.800 empleados. De ahí que la posibilidad de reducción aplicaría al 68% del personal. En su aviso, la aerolínea indicó que esta instancia de desvinculación se encuentra disponible para quienes reúnan estos requisitos:
- Formar parte del staff de tierra (operativo o administrativo).
- Poseer una antigüedad mayor a dos años.
- No estar dentro del plan de acuerdo pre-jubilable.
«Se abonará en un plan de pagos mensual, equivalente al 50% de antigüedad en años al momento de la firma. Por ejemplo, si se posee 20 años de antigüedad, se abonará en 10 mensuales», indicó la empresa a sus empleados.
«Estos pagos serán ajustados, según los incrementos salariales paritarios acordados con la empresa», añadió.
La empresa abrió un proceso de retiro voluntario para miles de empleados.
Achique de la estructura gerencial de la estatal
Previo a esto, a principios de enero el Gobierno anunció que redujo un 43% la estructura gerencial de Aerolíneas Argentinas. Vía un comunicado, el Ministerio de Infraestructura, comandado por Guillermo Ferraro, anunció que también se tomó la decisión de «reducir en un 35% los reportes directos a la gerencia general» de la aerolínea bandera.
El Gobierno argumentó que ese recorte fue «en línea con las políticas de reducción del Estado y ahorro fiscal fijadas«. En consecuencia, «Aerolíneas Argentinas pasó de 14 direcciones a ocho y de 17 reportes directo a 11, como parte de su plan de racionalización».
Un dato a contramano de los dichos del oficialismo respecto del «gasto» derivado de la operatividad de la línea de bandera está en que, según datos de la compañía, Aerolíneas Argentinas concluyó 2023 lejos del rojo financiero y, por el contrario, con ganancias del orden u$s32 millones.
También en el plan de achique, a principios de febrero, y mediante la Resolución 6/2024 del Ministerio de Infraestructura y la Secretaría de Transporte, se oficializó la creación de la Comisión de Reglamentación del Código Aeronáutico.
Dicho grupo tendrá a su cargo desde proponer nuevos cambios para avanzar con la privatización de Aerolíneas Argentinas y, en paralelo, derogar gran parte de las leyes que hoy regulan el mercado doméstico con el fin de incentivar el arribo de más compañías extranjeras.
Aerolíneas Argentinas: ¿privatización o cierre definitivo?
Si bien la sumatoria de movimientos en torno al destino de la línea de bandera y su cobertura alientan versiones de toda índole –incluida la posibilidad de un cierre total–, lo cierto es que la gestión que encabeza Javier Milei ha expuesto en repetidas oportunidades que su intención es privatizar la empresa antes que cancelarla por completo.
Milei incluyó a Aerolíneas Argentinas en su propuesta de privatizaciones.
De hecho, la venta de la aerolínea fue incluida en el proyecto de ley ómnibus que Javier Milei envió en su momento al Congreso, y que mencionaba la búsqueda de, justamente, privatizar 41 compañías participadas por el Estado.
«Atendiendo la necesidad de concentrar la actividad del Estado en sus funciones esenciales, se dispone la privatización de determinadas empresas públicas, en el marco de la normativa al efecto vigente de la ley N° 23.696 de Reforma del Estado, con el fin de generar mayor competencia y eficiencia económica, reducir la carga fiscal, mejorar la calidad de los servicios, promover la inversión privada y profesionalizar la gestión de las empresas», detalló el oficialismo en el texto del proyecto mencionado.
A diferencia del destino pautado por el Gobierno para la agencia de noticias pública Télam, el futuro de la línea de bandera se encuentra más cerca de la receta privatizadora de los años 90.
Por supuesto que esto mantiene en estado de alerta y movilización a los sindicatos del sector, quienes anticiparon nuevas medidas de fuerza si se activa de forma concreta la venta de la compañía. Y advirtieron que la reducción de servicios que propone el oficialismo, esto mientras se discute la privatización, afectará gravemente la conectividad interna de la Argentina.
ECONOMIA
Pecom incrementa su participación desde Chubut en el negocio petrolero
Hace 22 años Pecom, la empresa de energía del grupo Perez Companc, dejaba de actuar como operadora petrolera al vender sus activos locales a la brasileña Petrobras. Pero hoy la compañía que factura unos u$s850 millones por año y cuenta con 8000 empleados como una de las grandes empresas de servicios de la industria de Oil&Gas, volvió al corazón de la actividad.
Hace 9 años, la empresa pisó nuevamente el terreno energético con la compra de un conjunto de compañías proveedoras y de servicios como la empresa de ingeniería Tel3, luego hizo lo propio con Sade -que por entonces formaba parte del grupo sueco Skanska- y finalmente adquirió los activos y operaciones locales de la prestadora de servicios Bolland.
A la par de convertirse en una compañía de apoyo para Oil&Gas, más tarde, también se expandió a servicios en el sector eléctrico, creciendo en obras y también participando en minería, con presencia en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Perú y Uruguay.
Este conjunto de adquisiciones le permitió hacia fines de la década pasada convertirse en una de las mayores compañías de servicios petroleros del país, hasta que YPF decidió desprenderse de varias de las operaciones en campos convencionales para enfocarse definitivamente en el desarrollo de sus áreas de Vaca Muerta, a través del denominado Proyecto Andes.
El futuro de Pecom en el Golfo San Jorge
La compañía de la familia Pérez Companc que encabeza su CEO, Gustavo Astie, se convertirá en uno de los mayores productores de petróleo pesado en el Golfo San Jorge, tras acabar de confirmar en la provincia de Chubut la cesión a su favor de la titularidad como operador de las concesiones Campamento Central – Cañadón Perdido y de El Trébol-Escalante, las áreas adquiridas a YPF.
La participación del 50% en el primero de los bloques y del 100% en el segundo le aporta a la empresa una producción total de las áreas de 10.250 bbl/día de petróleo, con el desafío de mejorar esa productividad y revertir el clásico declino de los reservorios maduros. La cesión de esas áreas le significaron a la empresa compromisos financieros por u$s114 millones.
«El regreso de Pecom como operador se fortalece con esta nueva etapa. Los primeros meses de gestión de El Trébol-Escalante nos permiten ser muy optimistas, y el inicio de las operaciones en el nuevo bloque consolida la posición en la región, focalizados en poner en práctica un modelo innovador para la maximización del factor de recobro en campos maduros«, señaló Astie.
Pecom retoma la actividad como operador, a través de un modelo productivo sustentado por el trabajo en conjunto con los gremios y las empresas de servicios locales, el diálogo con las autoridades provinciales y municipales, el apoyo a las comunidades cercanas, y el valor agregado de sus colaboradores.
Para la provincia de Chubut, el acuerdo entre YPF y Pecom permite preservar todos los puestos de trabajo en las cuencas maduras del sur, un sector clave para la economía local y la estabilidad laboral de la provincia.
Pecom tiene más de 70 años de experiencia y junto con Molinos Río de la Plata y Molinos Agro forma parte del grupo de empresas pertenecientes a Pilar, Rosario y Luis Perez Companc.
Su trayectoria en el sector energético argentino la anima a capitalizar oportunidades en áreas claves que incluyen las optimizaciones en campos maduros convencionales, el desarrollo de recursos no convencionales en Vaca Muerta, el desarrollo de infraestructura eléctrica, y el potencial minero del país, con especial atención en el desarrollo del litio y el cobre.
YPF y Proyecto Andes, la salida del gas y petróleo convencional
El Proyecto Andes de YPF consistió en la venta de 55 áreas convencionales de hidrocarburos, agrupadas en 16 clústeres, ubicadas en las provincias de Río Negro, Neuquén, Mendoza y Chubut. El objetivo principal de esta iniciativa fue optimizar el portafolio de la empresa, permitiéndole concentrarse en el desarrollo de recursos no convencionales, como los de Vaca Muerta.
Las áreas cedidas y las empresas que las adquirieron incluyeron el Clúster Mendoza Norte, en el cual YPF firmó la cesión a la empresa Petróleos Sudamericanos, lo que incluye las áreas Barrancas, Vizcacheras, La Ventana, Mesa Verde, Ceferino y Río Tunuyán, que representan aproximadamente el 25% de la producción total de hidrocarburos de la provincia.
También avanzó en acuerdos por las dos áreas de Llancanelo, al sur de Mendoza, que fueron cedidas a la firma PCR (Petroquímica Comodoro Rivadavia); las áreas Señal Picada/Punta Barda, ubicadas en las provincias de Río Negro y Neuquén, fueron cedidas a la operadora Velitec, en tanto, en el Clúster Neuquén Norte, las cuatro áreas que lo comprenden fueron cedidas a las operadoras Bentia Energy e Ingeniería Sima.
Las buenas prácticas de la industria petrolera establecen que para las majors como YPF no es eficiente ni rentable seguir produciendo en áreas convencionales maduras, por lo que hay una tendencia a facilitar el ingreso de pequeñas y medianas operadoras que puedan darle otra ecuación económica y continuidad a la actividad.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,pecom,ypf,petroleo convencional,golfo san jorge,proyecto andes
-
POLITICA3 días ago
Marcha Federal Antifascista: el Gobierno desacredita la movilización y tilda de “política” la convocatoria
-
POLITICA1 día ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno cruzó a Axel Kicillof por la inseguridad en la Provincia: “Este es el garantismo kirchnerista”
-
SOCIEDAD22 horas ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA2 días ago
Un presidente a contramano que esta vez prefirió pisar el freno
-
ECONOMIA2 días ago
El método para empezar invertir si te faltan 10 años para jubilarte