ECONOMIA
Superávit fiscal mata escándalo $LIBRA: Toto Caputo celebra la reacción positiva de los mercados
Era la pregunta que todos se hacían el fin de semana cuando estalló el escándalo por la criptomoneda $LIBRA: ¿qué terminará pesando más, el ruido político por la pérdida de credibilidad de Javier Milei, o la solidez de las buenas noticias de la economía? Y, a juzgar por lo ocurrido en la primera jornada, todo indica que el mercado apostó por los datos duros.
Tras un lunes con grandes bajas, pero al que no se le puede dar mucha entidad -debido a que el feriado estadounidense le resta mucho volumen al mercado-, todos sabían que el martes sería el verdadero test. No solamente funcionarían las bolsas a pleno, sino que, además, sería la primera jornada tras la reaparición del presidente para dar su versión sobre el escándalo cripto.
La realidad es que los analistas de mayor influencia sobre el mercado no se mostraron satisfechos con las explicaciones de Milei -sobre todo por la contradicción de haber calificado como «casino» al mismo mercado en el que confiaba para fondear a las pymes argentinas-, por lo que la jornada ya había empezado con una predisposición a ver malas noticias.
El arranque, en efecto, fue desastroso, especialmente para las ADR -es decir, las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street-, donde hubo bajas de hasta 8%. Sin embargo, con el correr de las horas las pérdidas fueron recortando, y al cierre de la jornada no hubo variaciones impactantes: en los peores casos, caídas de 1,5%, y algunas acciones con leve suba.
El mercado de bonos, que había mostrado bajas el lunes, se mostró estable. Y la gran revancha vino por el lado del Merval. La bolsa porteña, que se había desplomado el lunes, tuvo una jornada positiva, con un 6,10% de suba del índice en pesos, y acciones que saltaron hasta casi 10%.
En cuanto a las cotizaciones del dólar en el mercado paralelo, hubo leves caídas tanto en el «contado con liqui» como en el MEP. Y el blue, después de una apertura con una suba, cayó hasta el valor del día previo, en $1.235.
En definitiva, una jornada que ni el más optimista de los militantes de Milei hubiese esperado en la medianoche del lunes.
Luis Caputo muestra los «fundamentals»
Como suele ocurrir en estos casos, no faltaron las versiones sobre una participación estatal para levantar al mercado, ya sea por vía directa o a través de «manos amigas». Pero la realidad es que, para la mayoría de los analistas, lo que ocurrió no se explica por motivos políticos, sino por el análisis de los fundamentos de la economía.
Después de todo, el propio Toto Caputo, pocas horas antes de que Milei fuera entrevistado en televisión, se había encargado de destacar «lo verdaderamente importante»: el lunes se difundió el resultado fiscal de enero, y se confirmó lo esperado, con un superávit primario -el número 13 desde el recambio gubernamental- y también en el plano financiero.
Caputo se jactó de que los números positivos tenían un mérito especial por tratarse del primer mes en el que las arcas estatales no recibieron el aporte del eliminado impuesto PAIS.
Los principales bancos de inversión, como Goldman Sachs y Morgan Stanley, le dieron una mano con reportes favorables, lo cual ayudó a mejorar la percepción de los inversores sobre la marcha de la economía
«Significativa consolidación fiscal desde que asumió el presidente Milei», consignó Goldman Sachs, que destacó cómo el resultado primario pasó de un déficit anualizado de casi tres puntos del PBI a un superávit de dos puntos, mientras el resultado financiero -que incluye los pagos de intereses- se tornó positivo desde noviembre.
El informe de Morgan Stanley, por su parte, destacó el hecho de que en enero se haya logrado un superávit financiero a pesar de los elevados montos de vencimientos de deuda que marcó el calendario. Y también mencionó que la mejora en la recaudación tributaria, al mismo tiempo que bajaron algunos impuestos, era una demostración de la recuperación de la actividad económica.
Caputo, a quien el escándalo $LIBRA le había arruinado la celebración por la baja de la inflación a 2,2% y la recuperación del salario, aprovechó para tomarse su revancha. «Cuando los sólidos fundamentals económicos no cambian, los ruidos eventuales de la coyuntura suelen ser vistos por los más experimentados como una oportunidad. Spoiler: este gobierno jamás va a cambiar el rumbo», escribió en las redes sociales.
Entrelíneas del gasto en un año de elecciones
Claro que en medio del escándalo político, pocos se tomaron la molestia de analizar el resultado fiscal con detenimiento. Pero hay datos interesantes, como el hecho de que el gasto público subió en términos intermensuales por segunda vez consecutiva y que los ingresos tributarios se movieron en menor magnitud.
El gasto en el sistema jubilatorio -por lejos el rubro más voluminoso del presupuesto-, registró un alza interanual real de 30%. Es decir, después de haber sido el gran factor que explicó el ajuste fiscal en el inicio de la gestión Milei -por la licuación inflacionaria de las jubilaciones- ahora se está dando el fenómeno inverso, como consecuencia del cambio de fórmula indexatoria y de la caída de la inflación.
Esto es lo que lleva a que, pese a los festejos oficiales, los economistas sigan advirtiendo que el sostenimiento del equilibrio fiscal a futuro no está asegurado, sobre todo porque en un año electoral será difícil ajustar rubros como los subsidios energéticos y las transferencias a las provincias, como quedó demostrado en las últimas semanas por medidas del propio Caputo.
La advertencia es, específicamente, que para que Argentina pueda consolidar las cuentas fiscales se necesitarán reformas estructurales. Y el clima político no parece propicio. Sin ir más lejos, la eyección del director de Anses por anunciar el nuevo marco jubilatorio es elocuente al respecto.
Las dudas sobre el dólar
Pero, de momento, con números fiscales en azul y con un Banco Central que ya compró u$s1.018 millones en lo que va de febrero -un mes típicamente escaso en divisas-, el mercado se mantiene relativamente calmo. Y Caputo se las ingenió para decir las frases que los inversores querían escuchar.
No por casualidad, en medio del escándalo $LIBRA, Caputo confirmó que las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional vienen avanzadas, que ya es un hecho que habrá desembolsos de dólares frescos para recapitalizar al Banco Central y que ello permitirá levantar el cepo cambiario. Y, sobre todo, enfatizó que en ningún caso el acuerdo implicará una devaluación.
El ministro sigue en su «batalla cultural» contra las acusaciones de atraso cambiario, y por eso celebró -fue apenas hace una semana, pero ya parece un recuerdo lejano- que la licitación de un bono dólar linked quedó casi desierta por falta de demanda.
De todas maneras, el debate cambiario está lejos de haber terminado. Justamente este martes se conoció el resultado de la balanza comercial de enero, y confirmo lo que todos sospechaban: que el saldo positivo está adelgazando a una velocidad alarmante, mientras las importaciones crecen.
En números, un saldo de apenas u$s142 millones, algo ínfimo para un gobierno que proyecta que el año termine con un holgado superávit de casi u$20.000 millones. Y los números serían mucho peores si no fuera por la reversión en el rubro energético, que de ser un crónico consumidor de divisas pasó a ser una nueva caja proveedora de dólares. En enero, apenas se importaron combustibles por u$s200 millones -un desplome de 32% respecto de hace un año- mientras que se exportó petróleo por u$s879 millones -una suba de 23%-.
Aun así, las importaciones totales alcanzaron la marca de u$s5.748 millones, un número compatible con una economía en crecimiento, pero difícil de financiar si no hay un mayor empuje exportador. De momento, los incentivos para que el sector agrícola liquide sus stocks no parecen estar resultando.
Tregua para Javier Milei con su viaje a Estados Unidos
Es así que, entre el ruido político de la criptomoneda y el debate sobre la sostenibilidad del plan económico, el gobierno sigue apostando a obtener ayuda del mercado global. El presidente Milei confirmó su viaje a Estados Unidos -algo que en algún momento cayó en duda por la situación política-.
Su motivo oficial es la participación en la Conferencia de Acción Conservadora, el foro que apoyó la campaña electoral de Donald Trump. Pero Milei, además de dar otro discurso de tono libertario y «anti woke», espera algo más: poder llevarse señales concretas sobre un acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos.
Y de paso, claro, el presidente intentará mostrar una imagen de normalidad y crisis superada, en un entorno que le resulta amigable.
Mientras tanto, Caputo sigue haciendo su tarea de reparación de daños. Por un lado, enviando señales tranquilizadoras al mercado, y por el otro apurando las negociaciones con el FMI, que hasta ahora se ha mostrado mucho menos entusiasta que el gobierno por firmar un acuerdo que implique nuevos desembolsos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,luis caputo,dolar
ECONOMIA
Equinor analiza su continuidad en Vaca Muerta: Por ahora escucha ofertas
El impacto por la venta millonaria de los activos no convencionales de la estadounidense ExxonMobil no tardó en reflejarse en otros grandes jugadores, y si bien los grandes players internacionales resaltaban desde entonces la valoración de mercado lograda en esa operación, la noruega Equinor acaba de dar un paso más que podría conducir a su salida de Vaca Muerta.
La empresa del Estado de Noruega, una de las energéticas más grandes del mundo con fuerte especialización en el offshore, acaba de contratar a un banco internacional de primera línea para explorar si en el mercado puede haber interés en comprar las áreas en las que participa como socia en Vaca Muerta, informaron a iProfesional fuentes al tanto de esa búsqueda.
Esta evaluación del mercado y de ponderación del valor de los activos es un proceso que suelen hacer generalmente en silencio las compañías en todo el mundo de la industria petrolera, y es tal como comenzó hace poco más de dos años el proceso de desinversión de ExxoMobil que concluyó en el último trimestre de 2024 con la venta de activos a la nacional Pluspetrol por u$s1.750 millones.
En este caso, Equinor es propietaria del 30% de Bandurria Sur, un bloque de shale oil en el que está asociada a YPF que es la compañía operadora con el 40% de participación y con la anglohgolandesa Shell que controla el 30% restante de paquete accionario. La noruega, además, participa con el 50% del bloque Bajo del Toro Norte, también operada por YPF.
Este proceso de posible desinversión se daría en un momento clave de la formación en el cual se están desplegando distintas obras de infraestructura para la evacuación de gas y petróleo en la formación que liberaría por muchos años el cuello de botella que limitó el crecimiento de la producción, abriendo múltiples oportunidades de exportación que generarían ingresos que se estiman podrían alcanzar los u$s30.000 millones hacia finales de la década.
Vaca Muerta en análisis, pero «el offshore no se toca»
Las mismas fuentes consultadas aseguraron que estos son las únicas áreas en análisis y que podrían derivar en una desinversión a mediano plazo, pero que no hay indicio (por ahora) de que pueda ocurrir algo similar con las áreas que Equinor tiene en el offshore argentino con permisos de exploración vigentes, lo que en definitiva es uno de los fuertes de la compañía en el mundo.
En su último informe global al mercado realizado semanas atrás, la empresa dio por cerrados los procesos de desinversión de los negocios de exploración y producción en Azerbaiyán y Nigeria, con una contraprestación total estimada de hasta u$s2.000 millones, tras 30 años de actividad en esos mercados bien diferenciados, en línea con la estrategia de optimización de la cartera de petróleo y gas.
Las perspectivas actualizadas para 2025 por la compañía indicaron recientemente que este año Equinor tendrá un inversión en capex de u$s13.000 millones, una estimación de la producción de petróleo y gas que crecerá un 4% interanual, y con una revisión a la baja de la intensidad de inversión de sus proyectos renovables para «adecuarlos a la realidad del mercado».
En este marco se da la puesta en análisis de los activos en Vaca Muerta, lo que no implica una salida segura, sino que deben cumplirse pasos previos como encontrar interesados en asumir la titularidad de esos bloques, luego que el precio que ofrezca sea atractivo y finalmente lograr un acuerdo amplio para el traspaso.
Pero como en toda gran compañía global, las fuentes consultadas también señalaron que la principal puja no es con el resto de las competidoras sino que es interna, ya que las distintas locaciones en los 30 países que Equinor tiene presencia disputan por lograr los fondos para sus planes de inversión y desarrollo, y en ese escenario el futuro de Vaca Muerta indica que no es buen momento para salir.
Como dato al margen, Equinor ya había vendido en 2023 su participación en el proyecto solar Guañizuil II, en la provincia de San Juan, a Central Puerto, la mayor compañía generadora del sector eléctrico local. Tan sólo ese desarrollo produce una generación eléctrica de aproximadamente 300 GWh/año.
Equinor y otras majors ante la venta de áreas de ExxonMobil
De todas maneras, la repercusión de los activos de ExxonMobil tuvo su efecto en Equinor como en otras compañías que operan en el no convencional local, ya que si bien la roca es de clase mundial las condiciones del mercado argentino no son aún las ideales para la inversión de los millonarios capitales que requiere el desarrollo masivo de la formación durante los próximos años.
La salida de la estadounidense se concretó con la venta a Pluspetrol de participaciones mayoritarias en bloques estratégicos como Bajo del Choique-La Invernada, Los Toldos I Sur, Los Toldos II Oeste y Pampa de las Yeguas, ubicados en la ventana de petróleo de Vaca Muerta. También le vendió el 21,3% de las acciones en el oleoducto Oldelval, que en semanas inaugurará las obras de ampliación de transporte de crudo.
A la vez, ExxonMobil le vendió a YPF su participación en el bloque Sierra Chata, con muy buena productividad de gas natural y actualmente operado por Pampa Energía, que será parte de la estrategia del upstream para el desarrollo del Proyecto Argentina LNG, de los próximos años, y que demandará muy grandes volúmenes diarios de suministro.
Precisamente, son las compañías locales están a la búsqueda de nuevos acreajes sabiendo de la oportunidad de mediano y largo plazo que representa Vaca Muerta, tal el caso de YPF, Pan American Energy, Vista, Pluspetrol, Tecpetrol o Pampa Energía, que son las que están al frente de los grandes proyectos como el Oleoducto Vaca Muerta Sur o la producción de GNL.
Si bien las fuentes aseguraron que para Equinor «el offshore no se toca», la compañía a mediados de 2024 concretó la venta a YPF de la titularidad del 35% de sus áreas offshore AUS 105 y 106, en la Cuenca Austral cercanas a Tierra del Fuego, y otro 25% a la Compañía General de Combustibles (CGC), la petrolera de Corporación América.
La compañía Noruega en sociedad con YPF en el área CAN 100, unos 300 kilómetros frente a las costas de Mar del Plata, fue protagonista del primer pozo de exploración offshore en aguas profundas con el denominado Proyecto Argerich, que se concretó un año atrás que no arrojó indicios de hidrocarburos, pero cuyos resultados seguirán siendo motivo de análisis durante 2025.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vaca muerta,equinor,exxonmobil,venta,offshore
-
POLITICA3 días ago
Jonatan Viale cargó contra Santiago Caputo por la interrupción: “Me faltó firmeza para mandarlo a la m…”
-
POLITICA2 días ago
Miguel Pichetto le contestó a Jonatan Viale: «No hay nadie que te quiera, pibe»
-
POLITICA3 días ago
El creador de la cripto $LIBRA aseguró tener “control” sobre Javier Milei por enviarle dinero a Karina
-
CHIMENTOS2 días ago
Luis Ventura reveló la trama secreta de la filtración de la nota de Viale a Milei: «No fue un error, era un negocio»
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
POLITICA2 días ago
Axel Kicillof despidió y denunció por sedición a 18 policías tras reclamo salarial en Buenos Aires