ECONOMIA
Supermercado COTO ofrece grandes descuentos con diferentes bancos

El Supermercado Coto ofrece importantes descuentos y promociones con diferentes bancos. Te contamos cuáles son y cómo aprovecharlas
17/04/2025 – 08:28hs
El supermercado Coto se encuentra dentro de las cadenas más importantes del país, la cual ofrece una gran variedad de productos, desde alimentos hasta productos de bazar. Por lo general, suele publicar una gran variedad de ofertas y promociones con determinados medios de pago.
De esta forma, los usuarios que, por ejemplo, tengan cuentas o productos con diferentes bancos, pueden potenciar el descuento final.
Uno por uno: los descuentos que hay con el Supermercado Coto
Los descuentos con el Supermercado Coto son los siguientes:
- TCI: lunes 20% descuento en un pago con la tarjeta de crédito del supermercado, sin límite de reintegro. Viernes, sábado y domingo el descuento es del 15% sin límite de reintegro
- Banco Ciudad: lunes 25% descuento con tarjetas de crédito Visa, Cabal y Mastercard. Aplica exclusiones. Tope de Reintegro $10.000 semanal por cliente
- Banco Credicoop: 30% de ahorro abonando con tarjetas de crédito y débito Cabal Credicoop. El tope es de $15.000 semanales
- Ualá: lunes 25% descuento en un pago con tarjeta prepaga y crédito. Exclusivo para usuarios con caja de ahorro a través de la app. Tope de reintegro $10.000 prepaga, $15.000 tarjeta de crédito
- Club La Nación: lunes y miércoles 15% descuento en un pago con débito y crédito sin límite de reintegro
- Beneficio ANSES: de lunes a jueves se puede acceder a un 10% de descuento con tarjetas de débito y crédito sin tope de reintegro
- Santander: los lunes 20% descuento en un pago con las tarjetas Santander débito Visa. La promoción es exclusiva para jubilados que cobren sus haberes en el banco. Tope de Reintegro $20.000
- Tarjeta Naranja X: 3 cuotas sin interés todos los días. Los martes 25% descuento en un pago con tarjeta de crédito. Incluye plan Z. Tope de reintegro $10.000 semanal
- Beneficio jubilados: martes y jueves 15% de descuento en un pago para jubilados y pensionados presentando el DNI con todos los medios de pago, sin límites y presencial
- Comunidad Coto: de martes a jueves 15% descuento con todos los medios de pago perteneciendo a la comunidad, sin límite de reintegro
- Banco Supervielle: martes 20% de ahorro con tarjetas de crédito y débito a través de MODO con un tope de $8.000 por mes. Para clientes «Identité» y «Plan sueldo», el descuento se extiende a 25% y $15.000 respectivamente
- Programa ciudadanía porteña: todos los martes y jueves, las personas pueden acceder a un 15% de descuento sin tope de reintegro
- Banco Nación: miércoles 30% de descuento más 3 cuotas sin interés con tarjetas de crédito VISA y Mastercard del BNA a través de la app. El tope de reintegro es de $10.000 por día miércoles por cliente
- Banco ICBC: jueves 25% de ahorro con tarjetas de crédito Visa, Mastercard y Visa débito, exclusivo para clientes sueldo, con un tope de reintegro de $15.000. Para aquellos que no acrediten sus haberes en el banco y peguen con débito, el porcentaje y el tope disminuyen a 20% y $10.000 respectivamente
- Banco Columbia: jueves 20% de descuento con tarjetas de débito Visa y un tope de reintegro mensual de $8.000. En el caso de las tarjetas de crédito Visa y Mastercard, el porcentaje se mantiene, pero el límite es de $22.000
- Banco Comafi: jueves 25% descuento con tarjetas de débito Visa. Tope de Reintegro $10.000 por transacción. Para clientes con «Cuenta Comafi Único» el tope de reintegro será $12.000
Cómo adherirse al programa Comunidad Coto
El programa Comunidad Coto es uno de los más destacados de este supermercado debido a que los clientes pueden obtener descuentos y promociones exclusivas por el simple hecho de pertenecer al programa.
Este no cuenta con ningún costo de emisión, como tampoco de mantenimiento. Con respecto al procedimiento para unirse es simple y rápido. Para registrarse, se debe tener en cuenta lo siguiente:
- Completar un formulario online con los datos personales en el sitio web oficial
- Confirmar el registro mediante un correo electrónico que se recibe tras completar la inscripción
- Utilizar el DNI como identificación al momento de la compra
Es importante destacar que, a pesar de que anteriormente era necesario contar con una tarjeta física para acceder a los beneficios, ahora solo se requiere presentar el DNI en caja para gozar de los descuentos y promociones. De esta forma, junto con las promociones bancarias, se puede obtener un ahorro significativo en el Supermercado Coto.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,coto,descuentos,ahorro,compras,
ECONOMIA
¿El fin de la brecha?: la City explica por qué el dólar oficial y el MEP valen casi lo mismo

El precio del dólar está fluctuando entre las bandas establecidas por el Gobierno desde que se eliminó el cepo a los individuos, pero en el cierre de la semana se observó un hecho que antes no era frecuente: la cotización del billete oficial que se compra en bancos y casas de cambio, prácticamente, tiene el mismo valor que el MEP (Bolsa).
En concreto, el promedio del precio que vendieron todos los principales bancos al dólar minorista fue de $1.148 el viernes, una cifra que coincide con el valor que ofrecieron distintas app de Bolsa y billeteras virtuales en el expendio a ahorristas del MEP, que es un dólar legal que se obtiene de la compra y venta de títulos argentinos nominados tanto en pesos como en moneda estadounidense.
Mientras tanto, el blue, que la semana anterior se había ubicado de forma extraordinaria por debajo las referencias legales, volvió a moverse unos $25 por encima de esos valores, para cerrar a $1.175 para la venta. Alrededor de 2,2% más que el monto que figura en las pizarras bancarias.
En resumidas cuentas, el dólar oficial subió unos 20 pesos en la última jornada de la semana, mientras que el MEP se mantuvo estable, hecho que generó una convergencia en los precios «oficiales».
El dólar oficial coincide con el valor del MEP: qué hay detrás de la fluctuación del tipo de cambio
Este suceso es considerado por los economistas consultados por iProfesional como algo «normal» que puede suceder dentro del nuevo esquema cambiario.
Cabe aclarar que desde el 14 de abril pasado, el Gobierno liberó las restricciones cambiarias para la operación con divisas de individuos en el mercado. Por ende, se eliminó el cepo y se pueden comprar libremente dólares en bancos, siempre y cuando se tengan ingresos declarados ante las autoridades (ARCA) y una cuenta bancaria en moneda estadounidense.
De esta manera, el tipo de cambio comenzó a flotar en bandas establecidas de entre $1.000 y $1.400, que se va ajustando 1% mensual. Mientras se mantenga dentro de ese rango, la entidad monetaria no intervendrá en regular dicho mercado.
La duda que se despierta en el mercado es que el ritmo de inflación mensual se encuentra en un nivel más alto que el ajuste de las bandas de flotación, hecho que alerta sobre el atraso cambiario y los planes del Gobierno de utilizar al billete verde como ancla, debido a que busca ganar competitividad por la baja de impuestos y mayor eficiencia de la economía.
Es decir, según el nuevo Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que publicó el Banco Central en base a una encuesta entre 40 economistas, la inflación de abril se ubicó en torno al 3,2% mensual. A ello se le suma que en marzo había sido, según el INDEC, de 3,7%.
El punto positivo es que se aguarda una tendencia a la baja, ya que para el corriente mayo se aguarda un índice de precios al consumidor (IPC) de 2,6%, cifra que igual supera con creces al ajuste de la banda de flotación.
Por qué convergen precios de dólar oficial y MEP
La tranquilidad cambiaria es clave como causa en la convergencia actual entre los precios del billete oficial minorista y el valor del MEP, en torno a los $1.148.
De hecho, en las operaciones realizadas este viernes en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex, se pactó para fin de mayo un valor de dólar mayorista de $1.149. Lo que implicaría un alza de 1,2% respecto al precio actual, que es de $1.135.
Y para diciembre se está convalidando un valor de $1.283, unos 180 pesos menos de lo que se negociaba hace un mes, antes de la eliminación de las restricciones cambiarias para los individuos.
«En esta igualdad entre el precio del dólar oficial y el MEP diría que hay una coincidencia, no hay razón técnica. El oficial es muy volátil y no tiene puentes de contacto con el MEP, es casualidad», sentencia Gustavo Quintana, analista de PR Cambios.
En este sentido, Fernando Baer, economista de la consultora Quantum, acota que «cuando hay oferta neta de divisas y no hay expectativa de devaluación, los arbitrajes de precio se dan rápido, y vemos las compresiones de los valores», que hacen que se equiparen los valores.
Por su parte, Camilo Tiscornia, economista y director de C&T Asesores, agrega: «Eso tiene mucho que ver con el tema de que para las personas físicas no hay más cepo, ya no existe el límite máximo de poder comprar 200 dólares y que si se quería más cantidad había que ir al MEP. Ahora ya eso no existe, y como las personas físicas pueden interactuar en cualquiera de los dos mercados, si hubiera una brecha muy grande pueden elegir dónde comprar».
Incluso, completa que si el MEP tuviese un valor más alto, una persona física iría a comprar al oficial e, incluso, salir a venderlos al MEP para aprovechar esa diferencia y hacerse un extra de pesos.
«Esa situación lleva a que hoy no haya casi brecha entre uno y otro mercado legal», concluye Tiscornia a iProfesional.
Y Florencia Fiorentín, economista jefa de Epyca Consultores, suma: «Esta convergencia de precio ocurre porque disminuyó mucho el mercado del MEP por la salida del cepo, y la demanda en general, por los pocos pesos que hay en la economía«.
Finalmente, Andrés Salinas, economista e investigador de la Universidad de La Matanza (Buenos Aires), indica sobre la convergencia entre el MEP y el oficial.
«En los últimos días, contribuyó mucho el arbitraje que hacen los operadores entre cotizaciones, lo que hace que la brecha se reduzca aún más todavía. Y es más relevante ahora porque estamos operando con un mercado más normal (con menos cepos) y porque la percepción de riesgo bajó drásticamente, haciendo que el arbitraje sea más predecible y basado en diferencias más chicas», resume Salinas a iProfesional.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inversion
ECONOMIA
Reforma laboral: el cambio clave en el sueldo del trabajador que quiere introducir el Gobierno

Uno de los objetivos que tiene en la mira el Gobierno nacional es la reforma laboral. Se trata de uno de los temas más relevantes para Javier Milei para este año, además de ser uno de los más polémicos por la tensión que puede generar con la CGT y los trabajadores en general.
También esta modificación es una de las condiciones estructurales que impuso el Fondo Monetario Internacional (FMI) a la Argentina en el último acuerdo firmado en abril. Incluye reformas laboral, impositiva y previsional y un nuevo esquema de coparticipación.
El organismo puso como condición que se implementen una serie de flexibilizaciones para negociar salarios y simplificar los vínculos entre las empresas y sus trabajadores. A su vez, aclara que esto debe estar acompañado de cambios impositivos para eliminar las barreras entre los trabajadores informales y formales.
En un informe, el Fondo sostuvo la necesidad de una reforma laboral integral «para fomentar la competencia y el empleo formal» del país.
En este contexto, el oficialismo tiene en carpeta en el Congreso un proyecto que busca para modificar, entre otras cuestiones, la ley de contrato de trabajo. Uno de los datos que sustenta este debate tiene que ver con la infomalidad laboral: según el INDEC, el 42% de los trabajadores no está registrado.
Reforma laboral: el cambio crucial en el sueldo que quiere introducir el Gobierno
Sobre este tema, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, acaba de plantear algunas de las cuestiones que le interesa establecer al Ejecutivo.
Puso el foco sobre la «rigidez laboral» que existe en el país y comparó la situación con otros países como Alemania. Así, deslizó que se debería modificar la negociación del sueldo, tomando como parámetros las regiones y la productividad.
«Argentina tiene un arreglo salarial que es el mismo para todo el territorio nacional y eso le impone al mercado laboral una rigidez que no permite ni siquiera tomar en cuenta las condiciones regionales o de productividad», dijo en una reunión ante empresarios.
El funcionario comparó a la Argentina con Alemania, que tiene negociaciones salariales que son regionales. De este modo, dejó en claro que «en algún momento esta rigidez la tendremos que plantear», y habló de la reforma laboral que está frenada por la justicia.
«Argentina tiene negociaciones salariales que son sectoriales nacionales. Alemania tiene negociaciones salariales que son regionales. Otro país que tiene el mismo sistema que Argentina es Italia», explicó el funcionario.
En este sentido, el Gobierno pondría bajo análisis los actuales convenios colectivos de trabajo.
Reforma laboral: las modificaciones en la Ley de Contrato de Trabajo
El proyecto que el oficialismo presentó en la Cámara Baja en marzo estuvo a cargo de la diputada nacional de La Libertad Avanza, Romina Diez, y lo hizo junto con otros 14 colegas del mismo bloque, entre quienes están José Luis Espert y Gabriel Bornoroni, jefe del bloque oficialista.
La modificación a la Ley de Contrato de Trabajo que se propone en el proyecto de ley representa una medida para actualizar una norma que cuenta con muchos años.
Entre los puntos destacados, se incluye:
1. Establecer un plazo de 30 días para que los empleados impugnen las sanciones que les son impuestas. Pasado dicho plazo, serán consideradas consentidas por el trabajador.
2. Incorporar algunos beneficios sociales al listado existente en el art. 103 bis, como por ejemplo, gimnasio, cuota de clubes, celulares o acceso a internet para el trabajador o su familia. Sobre esto no se pagan aportes y contribuciones a la seguridad social.
3. Determinar cuáles son los requisitos que deben contener los recibos de haberes.
4. Tener la posibilidad de homologar el cambio de condiciones de trabajo, sometidas ellas al control de la autoridad administrativa del trabajo (Ministerio o Secretaría, según la jurisdicción en la cual se lleve adelante). Esto permite que no se aleguen luego planteos de que las modificaciones fueron impuestas por parte de las empresas.
5. Establecer la obligación de guardar los recibos de haberes por el período de prescripción de los créditos salariales.
6. Habilitar a que los empleados puedan gozar de las vacaciones de manera fraccionada, algo que en los hechos ya se venía realizando, para poder particionar el período de descanso anual en diversos momentos del año, fijando un mínimo de 7 días para su goce.
Para el caso de matrimonios que desarrollen tareas en un mismo establecimiento, se dispone que el empleador otorgue las vacaciones en el mismo período.
7. En materia de pago de enfermedades inculpables, recepta posiciones de la Justicia en aspectos que generan dudas.
Establece que para el caso de salarios integrados con comisiones variables se deberá liquidar de acuerdo al promedio de lo percibido en el último semestre no pudiendo, en ningún caso, la remuneración del trabajador enfermo o accidentado ser inferior a la que hubiese percibido de no haberse operado el impedimento, debiendo incluirse en el cómputo las remuneraciones variables.
8. Prever que las indemnizaciones que hubiera percibido un empleado que hubiera reingresado a prestar tareas para el mismo empleado sea actualizada al momento del pago de una nueva indemnización.
9. Establecer que los créditos laborales devengarán un interés equivalente al IPC más 3%, lo que recepta la postura que hoy representa la mayoría de las Salas que integran la Cámara de Apelaciones del Trabajo en Buenos Aires y ofrece un tratamiento igualitario con lo que sucede en otras provincias donde las tasas de actualización muchas veces son más altas.
10. Establecer que, en los casos de condenas en procesos judiciales, las Micro, Pequeñas y Medianas empresas podrán acogerse al pago total de la misma en hasta un máximo de 12 cuotas mensuales consecutivas, las que serán ajustadas por la tasa de interés que la ley prevé.
El avance de este proyecto puede abrir un nuevo frente de conflicto entre el Gobierno y los sindicatos, con una CGT que está atenta porque considera que esta reforma va a dejar de lado derechos laborales fundamentales.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,reforma laboral,sueldo,trabajo
ECONOMIA
Este es el país más barato para vivir en Sudamérica: la diferencia de precios con Argentina

Casi a nivel global, la inflación y la incertidumbre económica empujan a millones de personas a buscar destinos más baratos para residir. Ahí, Paraguay emerge como el país más barato de Sudamérica para vivir con los alquileres y alimentos más accesibles de la región.
Con un índice de costo de vida de 23,02 -según Numbeo- el país vecino se posiciona como un oasis económico a diferencia de Argentina, que enfrenta un costo de vida significativamente mayor, con un índice de 35,75 que la ubica en el octavo lugar regional.
Alimentos: el supermercado, un reflejo de la brecha económica
Según un estudio de la Fundación Ecosur, publicado el abril pasado, el costo mensual de una canasta básica alimentaria para una familia tipo de cuatro personas (dos adultos y dos niños) en Paraguay asciende a G. 2.726.520 (u$s342, al tipo de cambio de G. 7.960 por dólar). En tanto, el mismo relevamiento realizado en supermercados de Argentina, estima un gasto de $1.100.000 (u$s956, al tipo de cambio oficial de $1.150 por dólar), es decir, más del 179% de diferencia. Apenas estas dos cifras comparativas demuestran que el gasto en alimentos es uno de los indicadores más claros de las diferencias entre estos dos países.
En Paraguay, los precios estudiados en las cadenas de supermercados más recurridas muestran que los productos como carne, lecha, pan, frutas y verduras son notablemente más baratos que en Argentina. Por ejemplo, un kilo de carne vacuna, en Asunción, cuesta en promedio G. 48.000 (u$s6), mientras que en Buenos Aires ese mismo corte asciende los $8.000 (u$s6,9).
De la misma forma, un litro de leche en Paraguay está, aproximadamente, unos G. 7.000 (u$s0,88), frente a $1.500 (u$s1,3) en Argentina, según datos de Numbeo actualizados a mayo de 2025. Estas diferencias se explican por la baja inflación paraguaya, alrededor del 4% anual, mientras que Argentina tiene índices similares en solo dos meses.
Para ser más precisos, en Argentina, la inflación, que alcanzó el 117,8% anual en 2024, encarece los alimentos de una manera constante. Pese a que el país sigue siendo más competitivo y accesible frente a Uruguay -donde la canasta básica cuesta u$s646-, el impacto en el poder adquisitivo es evidente. Más aún si se compara con el salario mínimo donde el paraguayo, de G. 2.798.309 (u$s351), cubre prácticamente el total de la canasta básica, permitiendo a las familias saciar sus necesidades alimentarias con mayor comodidad. En contraste, el salario mínimo argentino, de $300.000 (u$s260), representa menos de la mitad del costo de la canasta básica.
Alquileres: viviendas accesibles en Paraguay, un lujo en Argentina
El mercado inmobiliario es otro terreno donde Paraguay brilla como el destino más económico de Sudamérica. Según Numbeo, el índice de alquiler en Paraguay es de 8,60, el más bajo de la región; mientras que Argentina registra un índice de 10,50, reflejando un mercado más costoso, especialmente en áreas urbanas. En Asunción, alquilar un modesto departamento de un dormitorio cuesta entre G. 2.400.000 y G. 3.200.000 (u$s300-400), y en zonas periféricas los precios caen a G. 1.440.000. 1.920.000 (u$s180-240). En Ciudad del Este, los valores son parecidos, con opciones de monoambientes desde G. 2.000.000 (u$s250).
Pero en Argentina el panorama cambia rotundamente exponiendo unos precios más elevados, especialmente en el territorio porteño, donde un departamento monoambiente cuesta entre $400.000 y $600.000 (347-521 dólares).
En el interior, como en Córdoba o Catamarca, un departamento de dos ambientes (50-60 m²) puede costar entre $200.000 y $300.000 (u$s173-260), según estimaciones basadas en datos de la Federación Inmobiliaria de la República Argentina ajustados por inflación. Sin embargo, la presión inflacionaria y la alta demanda en centros urbanos hacen que los alquileres sean poco accesibles, especialmente para trabajadores de ingresos bajos.y
Y para aquellas familias numerosas, la situación se torna aún más compleja: una casa en una zona cara de Asunción, como el barrio Villa Morra, sale alrededor de G. 3.200.000 (u$s400). En Buenos Aires, un inmueble similar en Palermo o Recoleta supera los $600.000 (u$s521), y en zonas más céntricas puede alcanzar los u$s800.
Esta brecha se debe a un mercado inmobiliario paraguayo menos saturado, con una oferta abundante y costos fijos estables, frente a un mercado donde la inflación y la especulación inmobiliaria elevan los precios. Esto mismo genera que en Paraguay, los contratos de alquiler sean más flexibles, con ajustes anuales moderados, mientras que en Argentina los aumentos trimestrales o semestrales, atados a índices inflacionarios, encarecen rápidamente las locaciones.
Más allá de los números, no puede ignorarse que el costo de vida en Paraguay y Argentina está profundamente influenciado por sus contextos económicos. El país guaraní disfruta de una estabilidad macroeconómica envidiable, con una inflación baja y un tipo de cambio estable (G. 8.000 por dólar en mayo). Esto permite que los precios de alimentos y alquileres se mantengan accesibles, incluso para expatriados que perciben ingresos en monedas fuertes.
Argentina, por su parte, enfrenta un panorama más complejo: la inflación crónica, combinada con una devaluación constante del peso, encarece los bienes en dólares, especialmente los alimentos. Aunque el poder adquisitivo local es ligeramente superior al de Paraguay, la erosión del salario real reduce la capacidad de las familias para cubrir necesidades básicas. Los servicios públicos, aunque más baratos que en otros países de la región, no compensan el impacto de los altos costos de alimentarse y alquilar.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,alquileres,alimentos,canasta básica,
-
INTERNACIONAL3 días ago
¿Quiénes son los principales candidatos a ser el nuevo Papa? Los favoritos en el Vaticano para el cónclave 2025
-
POLITICA2 días ago
Tras el rechazo a ficha limpia en el Senado, Silvia Lospennato acusó un pacto: “Se sigue privilegiando la corrupción”
-
POLITICA2 días ago
El kirchnerismo festejó el fracaso de la ficha limpia, mientras Cristina sigue pensando en ser candidata