Connect with us

ECONOMIA

Temas del día de EFE Economía del jueves, 26 de diciembre de 2024 (19:00 horas) Por EFE

Published

on



CARBURANTES PRECIOS

Madrid – Los precios de los carburantes se han mantenido estables en la última semana, aunque los conductores han afrontado la Navidad con la gasolina un 0,33 % más cara que en el último mes (1,515 euros por litro de media) y el gasóleo, un 1,85 % (1,432 euros por litro).

(Texto enviado a las 13:11 horas)

.

PRECIOS INDUSTRIALES

Madrid – El índice de precios industriales (IPRI) repuntó en noviembre un 0,9 % en comparación con el mismo mes del año anterior, debido al encarecimiento de la producción de energía, con lo que rompe la racha de veinte meses de caídas que se inició en marzo de 2023.

Advertisement

(Texto enviado a las 9:14 horas)

.

CNMV TWITTER

Madrid – La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha acordado abrir un expediente sancionador a Twitter (NYSE:) por el posible incumplimiento de sus deberes en relación con los anuncios publicados de entidades no autorizadas a través de la plataforma X.

(Texto enviado a las 12:48 horas)

.

INDUSTRIA ALIMENTACIÓN

Advertisement

Madrid – Un grupo de inversores liderado por JB Capital, firma de Javier Botín, ha entrado en el accionariado de la empresa de comidas preparadas Palacios Alimentación y tomado su control en una operación que está pendiente de autorización.

(Texto enviado a las 14:54 horas)

.

UE MERCOSUR (Análisis)

Madrid – El rechazo de los agricultores españoles al pacto comercial entre la Unión Europea (UE) y Mercosur está motivado, entre otras cosas, por la dificultad de aplicar las normas europeas de producción a las importaciones del bloque sudamericano. Belén Delgado.

(Texto enviado a las 9:07 horas)

– Las denominaciones de origen de productos agroalimentarios españoles aguardan con reservas el impacto del pacto comercial entre la Unión Europea (UE) y Mercosur, como explica el presidente de Origen España, Ángel Pacheco.

Advertisement

(Texto enviado a las 10:15 horas)

.

UCRANIA GUERRA .ERCIO

Ginebra – La economía de Ucrania, que la guerra ha convertido en el país más pobre de Europa en renta per cápita, ha mostrado sin embargo una gran resiliencia gracias a la progresiva liberalización de su comercio de cara a una integración en la Unión Europea (UE), algo que debe continuar durante el futuro proceso de reconstrucción, aconseja la Organización Mundial del Comercio (OMC)

(Texto enviado a las 14:08 horas)

.

TURQUÍA TIPOS

Advertisement

Estambul – El Banco Central de Turquía ha decidido este jueves bajar en 2,5 puntos porcentuales los tipos de interés en el país y situarlos en el 47,5 por ciento, en lo que supone la primera reducción del precio oficial del dinero en los últimos 22 meses.

(Texto enviado a las 13:00 horas)

.

.

Redacción EFE Economía (34)913 46 75 74

Puede escribir a economia@efe.com para contactar con nuestra redacción.

En www.

Advertisement

Para cualquier otro producto o servicio, contacte con clientes@efe.com o llame al +34 91 3467245

Advertisement

ECONOMIA

Febrero arrancó con fuerte suba en los precios y ya anticipan cómo cerrará la inflación este mes

Published

on


Los precios de los alimentos se recalentaron en el arranque de febrero. Si bien últimamente se viene observando la misma tendencia de mayores subas en la primera semana de cada mes, esta vez fue mucho más contundente. No obstante, en el mercado confían en que se mantendrá el proceso de desaceleración de la inflación.

El dato surge de un estudio realizado por LCG. De acuerdo con la consultora, que todas las semanas mide la variación de los precios de la categoría de alimentos y bebidas y suele arrojar cifras cercanas a las que posteriormente informa el INDEC, durante la primera semana de febrero hubo un repunte de 2,3% en el promedio ponderado de estos productos.

Se trata de la suba semanal más alta desde principios de mayo del año pasado, momentos en los que la inflación era alrededor del doble de la actual (ese mes, el Índice de Precios al Consumidor en el nivel general dio un alza mensual de 4,2%, según la medición del INDEC). Desde entonces, según LCG, nunca se había registrado un alza de más de 1,8% semanal.

El recalentamiento de los precios en la primera semana de febrero se explicó principalmente por las remarcaciones que hubo en carnes y bebidas. De acuerdo con la consultora, estos dos productos explicaron aproximadamente el 80% de la variación del índice durante la semana. Luego, se destacaron otros rubros como verduras y lácteos y huevos.

La evolución semanal de los alimentos, según la consultora LCG

Advertisement

Cuál será la inflación de febrero, tras un fuerte aumento en los alimentos

A pesar del pico que se registró esta semana en alimentos y bebidas, en el mercado confían en que el Gobierno logrará su objetivo de seguir reduciendo la inflación. Incluso, a partir de este mes el proceso tendría una ayuda adicional: la desaceleración que empezó a aplicar el Banco Central sobre el ritmo de devaluación oficial, que pasó del 2% al 1% mensual.

En diálogo con iProfesional, los analistas de la consultora EcoGo proyectaron que en febrero el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el nivel general se ubicará alrededor de 2,1% mensual, lo que implicaría una leve reducción en comparación con el 2,3% que estimó en la medición realizada para enero.

La proyección de EcoGo para febrero está alineada con la de la mediana de los bancos y consultoras que participan del Relevamiento de las Expectativas del Mercado (REM) que elabora todos los meses el Banco Central, que prevé una variación de 2,1% para el nivel general del IPC de febrero.

De acuerdo con el informe del Banco Central, que fue publicado ayer, los participantes del relevamiento prevén que la tendencia bajista de la inflación seguirá vigente durante los próximos meses: tras el 2,1% mensual de febrero, bajaría a 2% en marzo, 1,9% en abril, 1,8% en mayo, 1,7% en junio y 1,6% en julio.

«En febrero, esperamos que siga la desaceleración de la inflación y que el IPC se ubique en torno al 1,7%. Es el mes de debut del nuevo ritmo devaluatorio del oficial, que ayudará a que los precios transables se desaceleren. No obstante, la clave estará en que el resto de la política monetaria deberá ser consistente con que el peso se deprecie a esa velocidad», señala Eugenio Marí, economista jefe de Fundación Libertad y Progreso.

El mercado estima que la inflación continuará en descenso en los próximos meses

El mercado estima que la inflación continuará en descenso en los próximos meses

El mercado espera otra baja de la inflación en la medición de enero

A la espera del dato oficial de enero, que será publicado por el INDEC el jueves de la próxima semana, la mediana de los analistas que participan del informe del BCRA estima que el nivel general del IPC de enero se habría ubicado en 2,3% mensual, cifra que coincide con la que mencionó de manera aproximada el ministro Luis Caputo en una reciente entrevista.

Advertisement

En tal caso, la variación de enero implicaría una desaceleración respecto a la de diciembre, que fue de 2,7% mensual. En el último mes del año, el índice marcó una aceleración desde el 2,4% de noviembre, explicado principalmente por cuestiones estacionales. Una vez pasada la estacionalidad de diciembre, la inflación habría seguido desacelerando en enero.

Según la medición realizada por EcoGo, el índice de enero habría registrado un avance de 2,3% mensual, la misma cifra estimada por los analistas que participan del relevamiento del Banco Central. En tanto, la consultora Orlando J. Ferreres (OJF) lo estimó en 2,4% mensual, con base en su medición propia.

Incluso, tanto la Fundación Libertad y Progreso como la consultora C&T Asesores Económicos coincidieron en estimar el nivel general del IPC de enero en 2% mensual. De haber sido así, significaría la inflación más baja de los últimos 53 meses y la menor para un mes de enero desde el año 2018.

Julián Orué, economista de Fundación Libertad y Progreso, afirma que el dato estimado para enero «refuerza la ya evidente tendencia» de desaceleración de los niveles de inflación que se observa en los últimos 14 meses, tras el cambio de Gobierno y el salto devaluatorio que dispuso el presidente Javier Milei días después de su asunción.

«La disminución del ritmo de devaluación oficial que entró en vigencia en febrero está destinada plenamente a continuar con el proceso de desaceleración de la inflación, quitando presión inflacionaria a la canasta de bienes transables y permitiendo una desaceleración del índice de precios por debajo del 2% mensual«, resalta.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad