Connect with us

ECONOMIA

Tesla pisa el freno en China: Producción de autos eléctricos se reduce Por Investing.com

Published

on



© Reuters.

Investing.com – Tesla (NASDAQ:) redujo su producción de vehículos eléctricos (EV) en China debido a un crecimiento más lento en las ventas de vehículos de nueva energía y una mayor competencia en el mercado automotor más grande del mundo.

El fabricante de vehículos eléctricos cayó más del 3% en las operaciones previas al mercado del viernes.

Según Bloomberg News, la compañía ajustó el horario de trabajo en su planta de Shanghái de 6 días y medio a cinco días por semana para los empleados, lo que afecta la producción de su SUV Model Y y su sedán Model 3.

Este cambio supuestamente se implementó a principios de este mes, y no está claro cuándo los niveles de producción volverán a la normalidad.

A pesar de un aumento del 17% en las ventas de vehículos de pasajeros de China y un aumento del 37.5% en las ventas de vehículos de nueva energía año tras año en los primeros dos meses de 2024, Tesla experimentó una disminución en sus entregas.

Al competir contra fabricantes locales como BYD Co. y otros que ofrecen opciones más económicas y tecnológicas, el fabricante de automóviles depende de dos vehículos que se lanzaron antes de 2020, el Model 3 y el Model Y. La compañía ha realizado actualizaciones menores a estos modelos.

Mientras tanto, enfrenta una desaceleración más amplia en la demanda de autos eléctricos no solo en China sino también en Estados Unidos y Europa.

Advertisement

Además, la fábrica de Tesla en Shanghai, incluidas las líneas de producción de baterías, podría enfrentar paradas de producción más largas, y se advirtió al personal y a los proveedores sobre restricciones de producción extendidas hasta abril, según el informe.

En los primeros dos meses de 2024, Tesla entregó 131,812 vehículos, lo que representa una disminución del 6% con respecto al año anterior, y solo el 53% de estos vehículos se vendió en el mercado local a pesar de los recientes recortes de precios que el fabricante de automóviles ha estado implementando desde principios de año.

——

Descubre el futuro de las inversiones con InvestingPro: Aplica el código SUPERPRO y consigue un 10% de descuento ADICIONAL en tu suscripción anual o bianual de Pro o Pro+.

Source link

ECONOMIA

A días de finalizar la segunda etapa el blanqueo de capitales, ¿a quiénes les conviene ingresar?

Published

on



En solo unos días termina la segunda etapa del blanqueo de capitales y, si bien habrá una tercera etapa, hay que tener en cuenta que esta fase tiene una particularidad, como lo tuvo la primera. 

Cuándo cierra la segunda etapa del blanqueo de dólares

Será exactamente el 7 de febrero el último día en que se podrá aprovechar esta oportunidad clave para regularizar activos con ventajas significativas.

Durante la primera etapa, que finalizó el 8 de noviembre, convivieron la posibilidad de declarar dinero en efectivo y bienes. En lo que respecta a bienes en efectivo, la exteriorización hasta u$s100.000 no tenía ningún tipo de penalidad.

La etapa dos, que es la actual, tiene como período para realizar la manifestación y pago adelantado del 8 de noviembre al 07 de febrero. La tercera etapa, en tanto, va del 8 de febrero de 2025 al 7 de mayo de 2025.

La alícuota que se aplica en la etapa 2 es del 10% y en la etapa 3 del 15%.

Blanqueo de dólares: a quién le conviene ingresar en la fase dos

Si bien en la etapa 1 del blanqueo, las personas humanas fueron la estrella con la regularización de dinero en efectivo, la etapa 2 vigente es la gran oportunidad de las empresas, especialmente las que están bajo inspección. Y la clave es conseguir el «tapón fiscal» o liberación de impuestos, para que ARCA no pueda determinar evasión pasada.

Advertisement

El blanqueo contempla la liberación de impuestos que se haya omitido ingresar y que tengan origen en los bienes regularizados, así como la liberación de acciones civiles, tributarias-cambiarias y aduaneras vinculadas con los bienes sincerados. Además, ARCA no podrá asignarles el tratamiento de incrementos patrimoniales no justificados.

Esta liberación de impuestos se denomina en la jerga tributaria como «tapón fiscal».

Qué pueden blanquear las empresas en la etapa 2

Las empresas podrán blanquear en esta Etapa 2:

  • Inmuebles y mejoras sobre inmuebles.
  • Participación en otras sociedades.
  • Obras en curso sobre bienes ya declarados.
  • Créditos con terceros.
  • Aportes irrevocables
  • Mercaderías.
  • Bienes de uso, como automóviles.
  • Inversiones financieras en títulos valores, incluyendo, sin limitación, a acciones, bonos, obligaciones negociables, certificados de depósito en custodia, cuotapartes de fondos, y otros similares, que coticen en bolsas o mercados regulados por la Comisión Nacional de Valores.
  • Criptomonedas.

Cuántos dólares entraron en la primera etapa del blanqueo

El balance del Gobierno de la primera etapa del blanqueo fue más que positivo. De hecho, sin contar la última jornada, el ministro de Economía, Luis Caputo resaltó que en los más de dos meses se declararon más de u$s22.500 millones. En un mensaje en redes sociales, Caputo agradeció a los «argentinos que confiaron en el cambio del rumbo económico». 

En el último día de la primera etapa del blanqueo, Caputo escribió en la red social X: «Hoy se termina la primera etapa del proceso de Regularización de Activos. El monto declarado en efectivo hasta el día de ayer fue de 20.085 millones de dólares. Adicionalmente, se declararon 2.432 millones de dólares por otros conceptos«.

«Muchas gracias a todos los argentinos que han confiado en este profundo cambio de rumbo económico, político, cultural e institucional que el Presidente Javier Milei está llevando a cabo», agregó el ministro de Economía.

La última semana de prórroga sirvió para terminar de cerrar blanqueos que ya estaban en marcha, pero con temas por resolverse. Por supuesto, aparecieron algunos de último momento, señala Néstor de Lisio, del estudio RSM Argentina.

Advertisement

Toda la gente aprovecho la primera etapa y algunos entraron en la prórroga de octubre, pero solo porque llegarían muy justos a septiembre. En general, quien quiso entrar hizo todo lo necesario para hacerlo en septiembre y aprovechar cuanto antes los fondos para invertir, comenta Leonardo Fernández, del estudio FLJ.

Blanqueo: por qué hay menos expectativas para la segunda y la tercera etapa

La menor expectativa del mercado para la segunda y tercera etapa del blanqueo de capitales radica principalmente en que, además de que contiene un costo mayor para los activos superiores a u$s100.000, la convocatoria de Milei está enfocada en mayor proporción sobre los pequeños contribuyentes y la regularización de fondos efectivos, lo cual ya finalizó.

De hecho, a pesar de que en la primera etapa el costo por blanquear activos superiores a u$s100.000 era de sólo 5% sobre el excedente, se regularizaron propiedades por un total de poco más de u$s2.400 millones, monto que implica apenas el 12% de los fondos que ingresaron al sistema financiero local en efectivo.

Por lo tanto, no se espera una gran adhesión en la segunda y tercera etapa del proceso, en las que solo se admitirán regularizar bienes que no sean dinero en efectivo, a diferencia de lo que ocurrió en el blanqueo que se realizó durante el gobierno de Mauricio Macri, que estuvo enfocado principalmente en cuentas y propiedades en el exterior, el cual logró una adhesión de casi u$s120.000 millones. 

En el mercado admiten que no es fácil proyectar la cifra total que ingresará en la segunda y tercera etapa del blanqueo, pero aseguran que habrá una importante desaceleración respecto a la primera y descuentan que el total estará muy por debajo del monto que logró captar el expresidente, a pesar de que aquel era mucho más costoso, pero apuntaba a otros activos y perfiles. 

Antes de que se iniciara el blanqueo, algunas consultoras estimaban una cifra global de u$s40.000 millones. Sin embargo, ahora no hay mucha certidumbre de que pueda alcanzarse esa cifra, pese a una primera etapa muy exitosa. 

En ese sentido, los analistas afirman que el éxito del blanqueo de capitales que convocó Milei no estará en la regularización de propiedades, sino en el fuerte ingreso de efectivo que se registró en la primera etapa, que casi triplicó al total de dólares en efectivo que se regularizó en la iniciativa de Macri (u$s7.700 millones).

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,blanqueo,dolares

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad