Connect with us

ECONOMIA

Tips para ahorrar combustible: velocidades regulares, controles de freno y neumáticos, entre otros

Published

on


Los aumentos sobre el precio de los combustibles impactan de lleno en el bolsillo de los argentinos, y son cada vez más seguidos

Por J.R.

27/02/2024 – 12:37hs

Tips para ahorrar en combustible: recomendaciones para bajar el consumo de nafta

Este viernes los combustibles sufrirán un nuevo aumento y el bolsillo de los argentinos sigue recibiendo golpes. Ante estos incrementos, cada vez más frecuentes y abultados, es necesario tener en cuenta una serie de recomendaciones para ahorrar en el consumo y no limitar el uso de nuestros vehículos. 

A veces realizamos acciones o tenemos hábitos que atentan contra la baja del consumo de nafta o gasoil, por eso en esta nota te vamos a contar pequeñas acciones que podés tener en cuenta para ahorrar algunos litros de combustible.

¿Cómo puedo ahorrar en el consumo de nafta?

Además de aprovechar las promociones bancarias o de tarjeta de descuentos para ir a cargar combustible en las estaciones de servicio, hay algunos hábitos que podemos erradicar o incorporar para disminuir el gasto a la hora de, al menos intentar, llenar el tanque. 

Hay que tener en cuenta que los autos consumen más combustible cuando son usados en entornos urbanos, esto se relaciona a los cambios de marcha que se generan al transitar por la ciudad. En rutas la velocidad suele ser constante, y eso ayuda a mejorar el rendimiento de litros por kilómetros recorridos. 

Advertisement
  • Acelerar menos
  • Cargar nafta Súper en lugar de Especial, si tu vehículo lo permite
  • No cargar al 100% el tanque, ya que esto hace que el vehículo sea más «pesado»
  • Chequear el inflado de neumáticos
  • Revisar la alineación de las ruedas
  • Evitar lo más que se pueda el uso del aire acondicionado
  • Mantener los filtros limpios
  • Verificar el estado de las bujías
Mantener una velocidad constante, ayuda a bajar el consumo de combustible.

Mantener una velocidad constante, ayuda a bajar el consumo de combustible.

La mejor velocidad para ahorrar combustible

Más allá de la recomendación de llevar una velocidad constante en nuestros viajes, es importante saber que si excedemos los límites de velocidad -además de infringir la ley- estamos exigiendo de más al motor y esto genera un mayor consumo. 

Es por esto, que «el consumo ideal de combustible se da a 90 km/h«, según detalla la Dirección General de Tránsito española en su cuenta de X. Y agregan que «si aumentas a 120 km/h, el consumo se incrementa un 30%». Velocidad no aplicable a la circulación en áreas urbanas, donde el conductor acelera y frena de manera constante por el ritmo de los vehículos. 

Marzo llega con aumento en el precio del combustible

Tanto el gasoil como la nafta sufrirán un nuevo aumento el próximo 1 de marzo, ya que se volverá a actualizar un impuesto que impacta de lleno en el precio del combustible. Con esta actualización, el litro de nafta súper en CABA pasaría de $750 a $783. Se estima que el incremento en surtidores podría rondar entre un 4% y hasta 7%.

El sinceramiento del componente impuesto fue definido en cuatro etapas, según el Decreto 107/24. Este 1 de marzo comienza la segunda etapa, con un incremento del impuesto de monto fijo de $33 que eleva el tributo desde $65 por litro a $98, es decir, un incremento del 50%, explica un informe de Iaraf.

El viernes 1 de marzo vuelve a aumentar la nafta

El viernes 1 de marzo vuelve a aumentar la nafta

Estos ajustes seguirán durante los meses de abril y mayo; pero hasta el viernes los precios vigentes en YPF son: 

Advertisement
  • Nafta Súper: pasó de $699 a $744 por litro
  • Nafta Infinia: pasó de $862 a $918 por litro
  • Diésel: pasó de $736 a $784 por litro
  • Diésel Infinia: pasó de $938 a $998 por litro

Los aumentos constantes, y en muchos casos abruptos, que se vienen registrando durante los últimos meses, hizo crecer otra «técnica» de ahorro: carpool, que hace referencia a «compartir vehículo» con personas que van hacia el mismo lugar que vos. Sea esta u otras acciones, todo sirve para aliviar el impacto en nuestros bolsillos. 





Source link

ECONOMIA

El plan Caputo, en alerta tras las medidas de Donald Trump

Published

on



Donald Trump debutó al frente de la Casa Blanca provocando turbulencias en los mercados. Su decisión de imponer aranceles a las importaciones de China, México y Canadá generó un cimbronazo de consecuencias por ahora imprevisibles. Caídas en los mercados de Asia, Europa y Wall Street. También en la Argentina. Fueron las primeras reacciones.

El presidente de Estados Unidos ordenó imponer aranceles adicionales del 25% a las importaciones de México y la mayoría de los bienes de Canadá, así como del 10% a los bienes de China.

Medidas de Donald Trump provocan cimbronazo en el mercado

Solo un acuerdo para postergar las medidas por 30 días para México y Canadá a cambio de una lucha más firme de ambos países contra el ingreso de fentanilo a los Estados Unidos, atenuó un poco el mal humor del circuito financiero.

El objetivo de Trump es reducir el déficit comercial y fiscal de los Estados Unidos. El nuevo presidente sostiene que hay países, como los de la Unión Europea, que se han estado «aprovechando» de las bondades de la primera economía del mundo.

Si bien Trump anticipó que su intención era devaluar la moneda para hacer más competitivas las exportaciones norteamericanas, por ahora sus primeras medidas provocaron el efecto contrario. Un fortalecimiento de la divisa estadounidense que llega en mal momento para la Argentina.

Con mal timing, la apreciación del dólar se produce justo en momentos en que la Argentina puso proa a lo contrario, un fortalecimiento del peso, reduciendo a la mitad el ritmo de devaluación mensual.

Advertisement

El Gobierno intenta evitar un salto del dólar, mientras baja el ritmo de devaluación

En el país comenzó a regir una nueva política monetaria que justamente va en el sentido contrario al contexto internacional. El Banco Central disminuyó el ritmo de devaluación mensual, que en la práctica generará una apreciación mayor de la moneda, lo que implica que el peso se fortalecerá.

Enterado de esta percepción de los mercados, Caputo salió a poner paños fríos y dijo que no hay riesgos para el plan, porque el Gobierno «nunca abandonará el orden fiscal y monetario». Es decir, mantendrá el equilibrio presupuestario y evitará imprimir más billetes de los necesarios.

En línea con el mensaje en redes sociales del ministro de Economía, la cúpula del poder libertario intentó llevar tranquilidad política este lunes, después de la caída bursátil internacional provocada por las medidas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

En la Casa Rosada aseguran que «no hay de qué preocuparse» y que la iniciativa comercial del republicano es parte de una «estrategia para influir en temas geopolíticos», que no impactarán sobre la Argentina.

Advertisement

Incluso ratifican su visión de que Milei se verá beneficiado en su alineamiento político e ideológico con Estados Unidos. Esperan que eso quede todavía más claro durante el próximo viaje que hará el mandatario argentino al país del norte para participar nuevamente de la CPAC, entre el 19 y 22 de febrero.

¿Cómo impactan las medidas de Estados Unidos en Argentina?

Jugadores de peso en el mundo de los negocios parecen tener una perspectiva parecida. Analistas del banco de inversión Morgan Stanley no ven un fuerte impacto en la Argentina de manera directa de la guerra comercial desatada por EE.UU. contra sus socios.

Según sus estimaciones, las exportaciones de Argentina a Estados Unidos representan solo el 8% de las exportaciones totales del país. «Si bien algunas industrias pueden sufrir los aranceles estadounidenses, el impacto más amplio en la economía será limitado. En cuanto a los efectos de segunda ronda, en nuestra opinión, hay dos factores clave a tener en cuenta. Primero, cuál es la respuesta de China a los aranceles estadounidenses. Y segundo, si los aranceles se traducen en fortaleza del dólar», dijeron desde Morgan Stanley.

Los países más afectados serían México, que envía el 83% de sus exportaciones a EE.UU. y en el que las exportaciones a EE.UU. representan el 27% del PBI. En el caso de Colombia, el 28% de las exportaciones van a EEUU, representando el 3,8% del PBI. En el caso de Chile, el 15% de las exportaciones del país andino van a EEUU y estas explican el 4,3% del PBI. Finalmente, Brasil exporta al 11% del total a EEUU y estas explican el 1,7% del PBI.

Una de las variables clave que también plantea el escenario comercial actual es que probablemente los mercados se enfrenten a un contexto de tasas más altas a causa de un riesgo inflacionario más elevado.

Esto sí es un riesgo para los mercados emergentes en general y para la Argentina en particular, ya que desde 2026 en adelante se deberá buscar reabrir el mercado internacional de deuda para rollear los más de u$s 10.000 millones con acreedores privados. Los analistas de Morgan Stanley agregaron que el efecto de la guerra comercial global para la Argentina es negativo, aunque confían en que el país va a poder honrar sus compromisos de deuda.

«El efecto de la guerra comercial es negativo. La Argentina está haciendo los deberes para recuperar el acceso a los mercados de capital internacionales. Hemos analizado la dinámica de la balanza de pagos de Argentina y creemos que el país debería poder honrar los pagos de la deuda en moneda extranjera y, aun así, aumentar las reservas en moneda extranjera en el BCRA a pesar de la fortaleza de la moneda», indicaron.

Advertisement

Tasa e inflación: el efecto Trump influye

Para Javier Timerman, managing partner de Adcap Grupo Financiero, podrían darse cambios en la política monetaria en EEUU a partir de la guerra comercial. «El dólar en el mundo se está fortaleciendo producto de esta guerra comercial donde los precios en EEUU van a subir y, la Reserva Federal (Fed), para prevenir otro rebote inflacionario seguramente modifique política monetaria. Esto va a impactar negativamente en las bolsas», explicó.

En esa línea, remarcó que se exacerba el cambio de expectativas sobre el futuro de la política monetaria, algo que podría impactar en lo local. «Desde la victoria de Trump se recortaron de seis a dos los cortes de tasas esperados para 2025. Este escenario, complica la posibilidad de la Argentina de regresar a los mercados internacionales en el corto plazo. Este cambio que puede hacer la Fed, impactará en los activos de riesgo y sobre todo en el país que para controlar la inflación se recurrió a un ancla cambiaria», advirtió Timerman.

Este lunes, el mercado financiero argentino transitó el día en rojo, luego de que se confirmara que el comercio entre los tres países de América del Norte comenzará a encarecerse debido a la suba de aranceles. La Bolsa porteña cayó 3,1%, mientras que los bonos soberanos bajaron 1% y los dólares libres cotizaron al alza.

Este contexto despertó incertidumbre a nivel mundial y generó un fortalecimiento del dólar debido a que, cuando sube el riesgo, los inversores prefieren comprar activos seguros, como el dólar, ya que Estados Unidos es considerada la economía con menos probabilidad de default, aunque haya sido la que provocó la intranquilidad en los mercados. Esto ocurre porque Estados Unidos tiene la potestad de imprimir el dólar, que es la moneda de referencia en el comercio internacional.

La guerra comercial, sin embargo, podría tener un impacto en el proceso de desaceleración de la inflación en Estados Unidos, ya que subir aranceles implica que gran parte de los productos que compra ese país van a ser más caros. Ante esta situación, la Reserva Federal ya avisó que postergará más tiempo la decisión de baja de tasas de interés, lo que a su vez también retroalimenta el fortalecimiento del dólar.

En el caso de la Argentina, si las tasas internacionales se mantienen altas, se necesitará un riesgo país cada vez más bajo (este lunes cerró en 632 puntos) para volver al mercado de capitales a refinanciar la deuda. En julio vencen u$s4.700 millones más, que en caso de que el Tesoro no pueda refinanciarlos, deberá pagar en cash, lo cual afectará aún más las reservas del Banco Central, donde las netas son negativas en torno a u$s7.000 millones.

Por otro lado, la devaluación de las monedas de los países emergentes generará que la Argentina se vuelva más cara comparada con esas economías, lo cual afectará el comercio de los productos locales hacia esos mercados. También implicará que importar bienes de otros países será más barato, lo que generará mayor presión sobre los productores locales.

Advertisement

El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que «siempre contemplamos la posibilidad de que haya shocks externos, como el que estamos viendo en este momento. El mejor antídoto contra esto es garantizarles a los argentinos que este gobierno nunca se va a mover un centímetro del orden fiscal y monetario que llevamos adelante desde el día uno. Seguiremos combatiendo el excesivo gasto público para conseguir el mayor superávit posible y continuar bajando impuestos».

Fernando Baer, de Quantum Finanzas, estimó que el fortalecimiento del dólar puede generar presiones adicionales sobre el peso y la política del crawling peg. Por eso, consideró clave seguir de cerca las compras de divisas por parte del BCRA y alguna alteración que se pueda ver en los dólares libres ante un escenario donde las devaluaciones competitivas de países vecinos podrían generalizarse.

Los analistas consideran que una política arancelaria fuerte y proteccionista por parte de Estados Unidos mete presión cambiaria a la Argentina, a pesar de que la macroeconomía esté saneada y que el superávit fiscal resista. Por eso, consideran probable que el Banco Central vuelva a intervenir el mercado de los dólares financieros, mientras se acomodan el resto de las monedas regionales y se espera un nuevo acuerdo con el FMI. Para eso, serán claves las liquidaciones del campo, que superaron los u$s2.000 millones en enero, un 36% más que en igual período del 2024, según la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

Trump admitió que podría haber «algo de dolor para los consumidores estadounidenses» por su medida de imponer aranceles, pero aseguró que «valdría la pena el precio». Por ahora, las decisiones sumaron más ruido que certezas a los mercados, justamente lo que menos le conviene a una Argentina que lucha por dejar atrás normas como el cepo cambiario, nocivas para la llegada de inversiones.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,fmi,inflacion,javier milei

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad