Connect with us

ECONOMIA

Tormenta de dólares: llegan más divisas y Caputo tiene una enorme chance para salir de compras

Published

on



El mercado oficial de cambios recibirá en estos días más dólares de lo previsto, tras un primer semestre inédito: el complejo agroexportador realizó la mayor liquidación de divisas desde que se tiene registro, con un monto que superó los 16.000 millones de dólares.

Y a las fuertes liquidaciones de divisas de los exportadores que se esperan durante las próximas tres semanas, según se anticipa con base en el repunte en los registros de Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE), se sumarán las divisas que llegarán de la mano de la provincia de Córdoba.

Advertisement

La exitosa colocación de deuda aportará más de u$s365 millones a la plaza cambiaria, un monto «no menor» desde la óptica de los analistas del mercado, que contribuirá a reducir las presiones cambiarias y, al mismo tiempo, le dará al Gobierno la posibilidad de comprarlos para reforzar las reservas y mostrar mayor capacidad para asumir los compromisos en moneda extranjera.

Además, este tipo de operaciones, «en bloque» (flujo completo o parcial de una misma liquidación), como la que hizo el ministro Luis Caputo hace dos semanas por u$s200 millones, ayuda a evitar una posible volatilidad cambiaria: un ingreso de divisas de esta magnitud puede tirar muy hacia abajo al tipo de cambio y luego generar un fuerte rebote, lo cual no es positivo para el mercado, de acuerdo con los operadores.

Más dólares para el mercado oficial de cambios

La colocación de deuda en dólares por parte de Córdoba, considerada como un éxito, le dejó un excedente de más de u$s365 millones. La provincia emitió un nuevo título de deuda en moneda extranjera que vence en 2032, con el que captó unos u$s725 millones. Con ese monto, canceló casi 70% de otro bono que vence en 2027, que implicó el pago de aproximadamente u$s360 millones. 

Advertisement

Por lo tanto, tras captar la nueva deuda y cancelar parte de la otra, le quedó una diferencia a favor de más de u$s365 millones, los cuales ingresarían esta semana al país, estiman en la City. Posteriormente, el monto deberá liquidarse en el mercado oficial de cambios y es ahí cuando el Gobierno tendrá la oportunidad de comprarlo o dejarlo que se oferte para que compense la alta demanda de dólares y evitar así más presiones cambiarias.

De acuerdo con los analistas, en caso de comprar total o parcialmente ese monto, el Gobierno lo haría a través del Tesoro y no del Banco Central. No solo por el antecedente de los u$s200 millones que compró en bloque hace dos semanas, sino porque hasta ahora el Central se mantiene firme en su decisión de comprar divisas solo cuando la cotización caiga hasta el piso de la banda de flotación.

Según contempla el esquema cambiario, por la actualización del mismo (1% mensual hacia arriba en el techo y hacia abajo en el piso), en este momento el límite inferior de la banda de flotación se encuentra por debajo de $975. Al cierre de ayer, el tipo de cambio oficial mayorista se operó en $1.229. Es decir, 26% por encima del piso, muy lejos de lo establecido para intervenir con compras de divisas.

Advertisement

No deberían faltar dólares en el mercado de cambios

«La emisión de Córdoba redundará en una entrada de divisas al país de alrededor de u$s366,5 millones esta semana (monto de la colocación del nuevo bono menos el uso de divisas para la recompra del título que vence en 2027), de modo que oferta de dólares en el mercado en las próximas jornadas no debería faltar. Veremos qué sucede con la demanda», afirma los analistas de 1816.

La consultora, una de las más prestigiosas de la City, advierte que «la idea de suplantar dólares comerciales por dólares financieros no está exenta de riesgos y, de hecho, en las últimas jornadas (particularmente, el lunes) vimos que el flamante Bonte 2030 estuvo muy débil, a pesar de que el Ministerio de Economía no ofreció títulos en pesos largos en la última licitación de deuda local». 

El equipo de research de Max Capital agrega que ese financiamiento neto de u$s366 millones que obtuvo Córdoba probablemente será visto por el equipo económico del Gobierno como otra «oportunidad para comprar dólares en bloque y así evitar un impacto fuerte en el tipo de cambio».

Advertisement

«Con esto, se pueden venir más compras de dólares en bloque. El Gobierno va a sumar reservas a través de compras en bloque con el excedente de financiación del Tesoro para que no sea expansivo monetariamente. Sobre todo, en la medida en que baje el riesgo país y así se pueda acceder al rollover de la deuda en dólares en el exterior», agrega el economista Gustavo Ber.

De acuerdo con el especialista, el BCRA no solo tiene la limitación de poder comprar únicamente cuando la cotización del dólar caiga hasta el piso de la banda de flotación, sino que además deberá imprimir pesos para hacer la compra. En cambio, el Tesoro puede comprar dólares con los pesos adicionales que capta en las licitaciones de deuda local. Así, se evita imprimir pesos y enfrentar los efectos monetarios.

Los dólares de la emisión de deuda de Córdoba se sumarán así a los que liquidarán los exportadores en las próximas tres semanas. El lunes pasado, previo al fin de la rebaja de retenciones al agro, se dispararon los registros de DJVE, lo que anticipa que en los siguientes 15 días hábiles el sector agroexportador ingresará aproximadamente u$s4.000 millones en el mercado oficial de cambios, de acuerdo con los cálculos de Portfolio Personal Inversiones.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,luis caputo

Advertisement

ECONOMIA

El CEDEAR de un gigante «puede subir hasta un 25% en dólares», avisa un experto en inversiones

Published

on



Los analistas están recomendando comprar el CEDEAR de Alphabet, la propietaria de Google, YouTube y Android, debido a que consideran que tiene suficientes fundamentos como para llegar a subir en los próximos meses hasta 25% en dólares, por su posición estratégica en el segmento tecnológico, su focalización en la inteligencia artificial y el crecimiento del almacenamiento en la nube.

Los Certificados de Depósitos Argentinos (CEDEARs) equivalen fracciones de acciones de grandes compañías internacionales, y también de índices sectoriales, que cotizan en Wall Street en dólares. 

Advertisement

Su diferencial es que pueden ser comprados en pesos, debido a que cotizan en el ByMA, y brindan cobertura cambiaria debido a que ajustan de precio en base al movimiento que muestra el dólar contado con liquidación (CCL)

Por otro lado, también el valor del CEDEAR depende de la cotización del propio activo original representado en Estados Unidos, por lo que incluye el riesgo y la variación de la cotización de la propia empresa a la que representa.

«Google permite posicionarse en una de las empresas tecnológicas más importantes del mundo, con exposición directa a la revolución de la inteligencia artificial y al crecimiento de la nube», afirma Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, a iProfesional.

Advertisement

Se debe tener en cuenta que Alphabet, la compañía que está detrás de Google, «sigue mostrando una solidez operativa envidiable, incluso en un contexto de alta competencia en inteligencia artificial y presión regulatoria en Estados Unidos», agrega Castro.

Los datos que demuestra esta compañía es que, en el último trimestre reportado, que es de abril a junio de 2025, Google registró ingresos por u$s90.234 millones, con un incremento interanual del 12%, y un beneficio neto de u$s34.540 millones, reflejando un margen de rentabilidad catalogado, por este analista, como «excepcional».

Incluso, lo más destacado fue el crecimiento sostenido de Google Cloud, que incrementó sus ingresos alrededor de 28%, y el buen desempeño de su ecosistema de servicios, que incluye a YouTube, Chrome y Android

Advertisement

Además, Alphabet inició el pago de dividendos, que fue de  u$s0,20 por acción, y lanzó una recompra de acciones por u$s70.000 millones, «lo que demuestra una fortaleza financiera y compromiso con el accionista», opina Castro a iProfesional.

CEDEAR de Google: cuánto puede subir de precio

Con una relación de Price-Earning (P/E) de 18,8 actual y 17,3 proyectado, y un precio actual alrededor de u$s176, en el mercado se prevé que puede llegar a escalar hasta 25% en dólares en los próximos 12 meses.

«Los analistas internacionales estiman un valor justo promedio de u$s202, lo que implicaría un potencial de suba de casi el 15% en dólares. E, incluso, proyectan escenarios de que puede escalar hasta u$s220 por acción, con un upside de alrededor de 25%» en un año, detalla Castro.

Advertisement

Por lo que recomienda: «Para inversores argentinos, el CEDEAR de Google permite posicionarse en una de las empresas tecnológicas más importantes del mundo con potencial de crecimiento. Tras una corrección reciente, el momento puede ser ideal para comenzar a armar posición de manera escalonada, pensando en el mediano plazo».

De hecho, el precio de la acción de Alphabet (GOOGL) desciende en todo el 2025 alrededor de 7% en dólares, por lo que se considera un buen punto de entrada.

En resumidas cuentas, el ahorrista puede comprar un CEDEAR de una empresa internacional, como Google, en pesos, y además tener cobertura cambiaria, ya que su cotización también varía en base a la suba del precio del dólar bursátil.-

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cedear,acciones,dólar,inversión,ahorro

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Abrió un outlet de marcas top e importadas, que vende zapatillas desde $30.000: dónde queda

Published

on



El outlet premium, o «viral», como ya lo llaman en redes sociales, abrió nuevamente sus puertas el pasado 4 de julio. Se trata del famoso Luxury Outlet, que cuenta con 60 marcas de primer nivel, algunas de ellas importadas, y con grandes descuentos.

A partir de las rebajas en prendas y calzado, es que también muchos influencers se dan una vuelta por el lugar para compartir los mejores precios. Así es posible encontrar en redes distintos videos que repasan los descuentos y promociones.

Advertisement

Tal como señala en su sitio oficial, el Luxury Outlet tiene más de 15 años de trayectoria y 25 ediciones realizadas: ofrece una amplia variedad de marcas de moda y deporte para mujeres, hombres y chicos. Queda ubicado en Avenida Libertador 4441, bajo la Tribuna Plaza del Hipódromo de Palermo.

Outlet de marcas top vende zapatillas muy baratas desde $30.000

En Instagram, las usuarias @ladelosviajes y @selfieviajera, entre muchas otras, destacaron el precio bajo de las zapatillas en el Luxury Outlet. Así es que, mientras señalaron que hay «mucha variedad», por otro lado detallaron: «Descuentazos en Topper, con zapatillas desde $30.000».

También mostraron un cartel en el que se veía que hay un descuento de 50% en marcas deportivas como Fila, Umbro y Asics.

Advertisement

Lo cierto es que en los videos se pueden ver los precios de distintas prendas, entre las que se destacan efectivamente las zapatillas. A continuación, algunos ejemplos:

  • Zapatillas Topper desde $30.000
  • Zapatillas New Balance: distintos modelos por $60.000 y $87.000
  • Zapatillas Kappa de mujer: $62.994
  • Zapatillas Reebok desde $64.999
  • Zapatillas Fila: $69.999
  • Zapatillas para chicos Addnice: 2 pares por $60.000, o se puede combinar con Head y quedan los 2 pares por $72.000
  • Zapatillas Under Armour: desde $60.000

Otras ofertas

  • Camperas de H&M: $71.999
  • Suéters desde $18.000
  • Buzos y camperas GAP desde $54.900
  • Remeras desde $29.000

Son en total 60 marcas, entre las que se destacan Wanama, Bershka, Levi’s, Airborn, Cher, Pony, H&M, Forever 21, Cardon, La Dolfina, Rever, Prototype, Desiderata, Ayres, y muchas otras.

También hay marcas de deportes como Under Armour, Reebok, Topper, Fila, Head, Asics, Umbro y Kappa.

Advertisement

La entrada al outlet es abierta y gratuita y cuenta con descuento todos los días, especialmente para los socios del Club La Nación. Está abierto de martes a domingos, de 12 a 20.

Precio de la ropa en Argentina: por qué es tan cara

Lo cierto es que este tipo de outlets permiten a muchas personas acceder a ropa de marca que de otra manera quizá le sería inaccesible por los altos precios. En ese sentido, en los primeros meses del año se dio un aluvión de importación de indumentaria y se puso el foco en por qué los valores de las prendas locales son tan elevados.

Advertisement

Pocas personas lo saben, pero cada vez que comprás una remera hecha en Argentina, la mitad de lo que estás pagando no es por la tela, ni por la costura, ni por el diseño. Es por impuestos. Así lo explicó Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer. «El 50% del precio de la ropa está compuesto por impuestos».

Muchos consumidores se quejan del alto precio de la ropa cuando comparan los valores locales con los de países vecinos o con lo que encuentran por internet en tiendas extranjeras. Pero desde la industria textil local advierten que esa diferencia se explica, en gran parte, por el esquema tributario argentino. 

Entre IVA, Ganancias, Ingresos Brutos, impuesto al cheque, tasas municipales, cargas laborales y costos financieros, producir en Argentina implica asumir una carga impositiva que no se ve, pero pesa.

Advertisement

Y no se trata solo de una percepción del sector. Los organismos internacionales lo confirman: el Global Competitiveness Report del World Economic Forum ubica a Argentina entre los últimos 10 países —sobre un total de 141— en lo que respecta al impacto negativo de los impuestos sobre la competitividad. En la misma línea, el indicador Doing Business del Banco Mundial coloca al país entre las 20 economías con mayor carga tributaria del mundo.

«La estructura tributaria penaliza desproporcionadamente a la producción formal y federal. Afecta la competitividad, el empleo y también los precios que paga el consumidor», remarcó Galfione. Desde su visión, la cuestión fiscal no es un tema técnico o sectorial, sino más bien una barrera estructural para el desarrollo del país.

Lo cierto es que este escenario de precios elevados, con un poder adquisitivo golpeado, hace también que el consumo se encuentre a la baja. Es en ese escenario que surgen distintos outlets para traccionar las ventas y, con precios más bajos, competir con la ola de importaciones.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precios,consumo,indumentaria

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Milei ordenó el cierre definitivo de Vialidad Nacional y la concesión para más de 9.000 kilómetros de rutas

Published

on



El Gobierno anunció el cierre definitivo de Vialidad Nacional, Dirección Nacional de Vialidad, de la Comisión Nacional del Tránsito y Seguridad Vial y la Agencia de Seguridad Vial. También informó la reestructuración de la CNRT, que pasará a tener un nuevo nombre.

Así lo indicó este lunes el vocero Manuel Adorni, quien lo hizo luego de presentar un informe en el que repasaba la reciente condena contra Cristina Kirchner.

Advertisement

«Les queríamos comunicar que el presidente Javier Milei, a través de un decreto, ordeno el cierre definitivo de la Dirección Nacional de Vialidad. Y también la Comisión Nacional del Tránsito y Seguridad Vial y la Agencia Nacional de Seguridad Vialidad«, señaló.

«Se reorganizará la CNRT, que pasará a denominarse Agencia de control de concesiones y servicios públicos y transporte. Será la encargada de fiscalizar las concesiones viales», agregó.

La idea del Gobierno es mantener la condición de ente regulador autárquico para «proteger los derechos de los usuarios». La reorganización intenta «optimizar el desempeño técnico, establecer un organismo específico de fiscalización, reforzar los mecanismos de control y garantizar una administración más eficaz y transparente de los recursos públicos».

Advertisement

En tanto, las competencias de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) serían transferidas a la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, el organismo que manejará gran parte de las estructuras que desaparecen.

En tanto, la prevención y control del tránsito en las rutas nacionales y otros espacios del dominio público nacional pasarían exclusivamente a Gendarmería. «La Gendarmería Nacional Argentina tendrá a su cargo la constatación de infracciones de tránsito en rutas, autopistas, semiautopistas nacionales y otros espacios del dominio público nacional», dirá la norma, según trascendió.

El texto facultaría a la Gendarmería a «actuar de manera complementaria con organismos nacionales, provinciales, municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en tareas de prevención y control de tránsito, mediante convenios específicos».

Advertisement

Además, Adorni señaló que «el Gobierno dará apertura para la licitación de más de 9000 kilómetros de ruta que tras décadas de despilfarro se vieron degradadas como nunca antes en la historia. Este esquema de adjudicación de la obra pública generó un agujero fiscal que destrozo las arcas del Estado. Condenando a los argentinos a solventar con sus impuestos».

«La corrupción de la obra pública tiene su acta de defunción firmada»

El vocero presidencial sostuvo esta tarde que «la corrupción en la obra pública tiene su acta de defunción firmada, y la acaba de firmar el presidente Javier Milei», en referencia al cierre de Vialidad Nacional anunciado por el Gobierno.

Adorni detalló que «el cierre de Vialidad se da en el marco de las facultades delegadas incluidas en el marco de la Ley Bases, promulgada hace exactamente un año».

Advertisement

«Decían que aprobar las facultades delegadas era inconstitucional, que le daban superpoderes a un Gobierno reaccionario, que solo iban a ser para destruir el Estado. Que se vendía el país. La realidad es que el gobierno de Milei es de los pocos desde la vuelta de la democracia, es el único que no solicito una prórroga de las facultades delegadas«, agregó Adorni, quien repasó los distintos momentos en que los gobiernos anteriores extendieron las facultades delegadas, como fue el caso por ejemplo de Alberto Fernández durante la pandemia.

«El problema no es la herramienta, sino quién la usa y para qué. Si se usa para recortar la inmensa estructura del Estado o para recortar las libertades de los argentinos», agregó.

«Las facultades delegadas se usaron para bajar los impuestos de los argentinos: los 65 decretos, implicaron un ahorro de u$s2.000 millones anuales en gastos. También fue la primera vez que al usarla el presidente se apegó a la Constitución», continuó el vocero.

Advertisement

«Desde 1983 al 2023, el empleo público creció 150%, se crearon 110 organismos y más de 5.500 funcionarios fueron nombrados en áreas descentralizadas», subrayó.

Estas serían las principales funciones del nuevo organismo

El nuevo organismo se denominará «Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte» y será la autoridad encargada de fiscalizar todas las normas y actos administrativos relacionados con la supervisión de concesiones viales.

  • Fiscalizar el cumplimiento de contratos de concesión, acuerdos de operación y permisos de explotación de los servicios públicos de transporte automotor urbano, suburbano y ferroviario de pasajeros y cargas de jurisdicción nacional.
  • Realizar inspecciones in situ y solicitar documentación e información necesaria a los operadores y concesionarios.
  • Controlar la ejecución de contratos de concesión vial, en coordinación con el organismo encargado de los procesos licitatorios, asegurando la separación entre la fiscalización y la administración de licitaciones.
  • Supervisar y controlar los servicios públicos de transporte terrestre de jurisdicción nacional, asegurando condiciones técnicas y de prestación adecuadas para garantizar la continuidad y seguridad del servicio.
  • Fiscalizar las medidas adoptadas por empresas o concesionarios para garantizar la seguridad de los bienes en servicios ferroviarios, protegiendo a las personas y las cargas.
  • Aplicar sanciones previstas en normas legales y contratos de concesión en caso de incumplimientos.
  • Promover acciones civiles o penales ante los tribunales competentes, y asistir a la Secretaría de Transporte en materias de su competencia.
  • Proteger los derechos de los usuarios, gestionando quejas, reclamos y denuncias relacionadas con los servicios de transporte público automotor urbano, suburbano y ferroviario.
  • Conducir investigaciones técnicas, emitir informes y fomentar mejoras en calidad, eficiencia y seguridad operacional, en coordinación con otros entes públicos.
  • Fiscalizar el cobro de tasas, derechos y aranceles vinculados a sus funciones, previa intervención de la Secretaría de Hacienda.
  • Propiciar la suspensión y caducidad de permisos y licencias, para su resolución por parte de la Secretaría de Transporte.
  • Investigar accidentes ferroviarios relevantes, incluyendo sucesos en cruces a nivel entre vías férreas y calles o caminos.
  • Requerir auxilio de la fuerza pública para el cumplimiento de sus funciones y resolver conflictos relacionados con la modalidad de acceso abierto en concesiones ferroviarias.
  • Fiscalizar los programas de mantenimiento de infraestructura ferroviaria y material rodante.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gobierno,

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad