Connect with us

ECONOMIA

Transferencias de dinero a mi cuenta: los topes diarios no se modificaron

Published

on


Cuando se trata de realizar o recibir transferencias de dinero, es común que surjan dudas, especialmente cuando se trata de sumas considerables o si no se ha emitido una factura. Es cada vez es más habitual que las personas realicen compras y abonen mediante una transferencia electrónica, como también realicen transferencias entre cuentas propias (por ejemplo, de una cuenta bancaria a un bróker para invertir el dinero), o a amigos para dividir los gastos. Por este motivo es importante saber cuáles son los límites vigentes para transferir o recibir dinero y los riesgos de recibir muchas transferencias en la cuenta, sobre todo si no se emitió una factura. 

En el caso de que recibas una transferencia de mucho dinero a tu cuenta, pero sea por error, no debés preocuparte. Lo único que deberás hacer es comunicarte con tu banco e informarle que hubo una acreditación de dinero por error, por lo que el banco procederá a revertir la transferencia, es decir, devolverle los fondos a quien emitió la orden de transferencia.

Por otra parte, si el dinero que recibiste por transferencia es elevado, pero está justificado (venta de un inmueble, dinero de un cliente al cual le facturaste, venta de un vehículo automotor, etc.), no tendrás ningún inconveniente. Si bien en algunas ocasiones el banco retiene el dinero, deberás presentarle la documentación que justifique la operación para que liberen el dinero.

Por último, están las ocasiones en el que el monto recibido por transferencia no está «justificado» como, por ejemplo, la venta informal de una computadora o celular costoso, por lo que, en estos casos, existen algunos riesgos.

En el caso de ser monotributista o responsable inscripto, el riesgo es que el fisco piense que evadiste facturar ese dinero, por lo que podría aplicarte sanciones y/o multas, además de sufrir una posible recategorización (en el caso de que te excedas por esa transferencia del monotributo).

En el caso de recibir una transferencia por dinero no facturado, el fisco podrá suponer que estás evadiendo

En el caso de recibir una transferencia por dinero no facturado, el fisco podrá suponer que estás evadiendo

Advertisement

Por otra parte, en el caso de no estar registrado, el banco puede llegar a retener y/o rechazar la transferencia, pidiéndote justificar esos fondos y, en caso contrario, llegar a cerrar la cuenta y elaborar un ROS (Reporte de Operación Sospechosa) ante la UIF (Unidad de Información Financiera).

¿Qué pasa si me hacen muchas transferencias?

En el caso de recibir muchas transferencias en el mes calendario, incluso aunque sean de bajo monto, y no estar inscripto como monotributista o en el Régimen General, AFIP podrá suponer que estás realizando actividades comerciales sin estar registrado, es decir, que estás evadiendo.

En estos casos el proceder del fisco y el banco es muy amplio, desde cerrarte la cuenta hasta iniciarte una causa judicial por evasión fiscal, por lo que, si vas a recibir muchas transferencias, la mejor opción es registrarte en el Monotributo o en el Régimen General.

¿Cuánto puedo recibir en transferencia sin declarar?

Actualmente, el monto que se puede recibir por transferencia sin tener que declararlo es de $200.000 mensuales. Sin embargo, ese monto incluye todo tipo de acreditación, es decir, transferencias, depósitos, inversiones, plazos fijos, entre otros.

¿Cuándo te empieza a investigar la AFIP?

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) lleva a cabo investigaciones sobre los contribuyentes cuando detecta discrepancias entre las declaraciones juradas y la situación real. Si dichas discrepancias son significativas, la AFIP tomará medidas para investigar al contribuyente y, posteriormente, emitir una intimación.

Por ejemplo, si un monotributista tiene gastos elevados en su tarjeta de crédito que no se corresponden con la categoría del monotributo en la que se encuentra, la AFIP puede intimarlo a recategorizarse o pasar directamente al Régimen General, lo que puede resultar en multas e intereses.

Los elevados gastos con las tarjetas de crédito suelen ser uno de los causales de exclusión del monotributo

Los elevados gastos con las tarjetas de crédito suelen ser uno de los causales de exclusión del monotributo

Advertisement

¿Cómo puedo saber lo que la AFIP sabe de mí?

El fisco cuenta con acceso a una gran cantidad de información sobre los contribuyentes, incluyendo detalles sobre sus ingresos, movimientos bancarios, gastos con tarjeta, y más.

Para evitar que los contribuyentes omitan información relevante en sus declaraciones, lo que resultaría en inconsistencias y posibles sanciones, se ha implementado una herramienta llamada «Nuestra Parte». A través de esta aplicación, el fisco proporciona a cada contribuyente casi todos los datos que posee sobre ellos.

De esta forma, le ayuda a prevenir omisiones involuntarias (o voluntarias, especulando con que AFIP no conoce determinada información) ahorrándole tiempo y dinero, ya que no es necesario realizar una investigación posterior que podría demorar su cobro, además de que el contribuyente incurra en intereses y costos adicionales.

Dentro de la información que cuenta el fisco se incluye detalles sobre propiedades, vehículos, gastos con tarjeta de crédito, transacciones en moneda extranjera, gastos de atención médica, transferencias realizadas y recibidas, y más.

¿Cuánto es lo máximo que se puede transferir de una cuenta a otra?

Existe o no un límite de dinero en las transferencias inmediatas de fondos. Según el Banco Central de la República Argentina (BCRA), los importes de las transferencias inmediatas rigen tanto para personas físicas o jurídicas titulares de caja de ahorros, cuenta sueldo o cuenta corriente.

Los límites mínimos por día y por cuenta actualmente son:

  • Hasta $125.000 / u$s5.000 / E 5.000 por cajeros automáticos
  • Hasta $250.000 / u$s12.500 / E 12.500 por Internet (Home Banking)

En caso de tener que transferir una cantidad de dinero superior a la antes mencionada, existen dos métodos alternativos. Una opción es la de realizar una transferencia tradicional, que demanda un día hábil de demora. Y la otra es notificar al banco previamente.

«Con el objeto de eliminar los límites en los montos de las transferencias -tanto en pesos o en dólares- para realizar una operación en particular, podrás avisarle a tu banco (en forma presencial o por los canales electrónicos habilitados) que un determinado día deseas realizar una transferencia por un monto superior y la entidad financiera en cuestión deberá proceder a dicha ampliación (habilitando la operación sin límites de montos en el horario de 9 a 18 horas del día indicado), limitándola a la fecha de la operatoria prevista e informada en tu requerimiento», sostiene el BCRA.

Advertisement

Este proceso es frecuente en transacciones como la adquisición de un auto. No obstante, ciertos bancos ofrecen límites más altos, como es el caso de Santander, que permite transferencias diarias de hasta $3.500.000.





iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, afip,transferencia

Source link

ECONOMIA

El Gobierno pone en pausa la iniciativa de eliminar la segmentación de subsidios

Published

on



El equipo de la secretaria de Energía, María Tettamanti, pausó momentáneamente la idea de eliminar este año la segmentación de subsidios por ingresos en las tarifas de electricidad y de gas natural. No osbtante, avanzará en un recorte de las «bonificaciones» que reciben unos 9,5 millones de hogares de ingresos medios y bajos en la Argentina, casi 6 de cada 10 usuarios residenciales, la cual se repartirá «gradualmente» hasta que finalice el año.

La marcha atrás en los fuertes incrementos en las boletas de luz que iba a aplicarse en febrero fue tan solo una de las pruebas de que el Gobierno de Javier Milei presta atención al impacto de los aumentos en la inflación, el bolsillo de los usuarios y la opinión pública. La utilización de la «motosierra» en un contexto de elecciones buscará armonizar esas variables con el objetivo de consolidar el equilibrio fiscal.

El Gobierno opta por un «cambio de esquema de subsidios» en lugar de eliminarlos

En Energía creen que el cambio de esquema de subsidios hacia uno más «focalizado» puede tomar más tiempo y no estar listo para mediados de este año, como se preveía. En esta línea, creen que un paso en falso puede implicar un cimbronazo en materia de incrementos para millones de personas del segmento más vulnerable de la población.

A eso se añaden los cortes de suministro eléctrico que sufrieron los usuarios durante el verano, que son producto de años de desinversión por el congelamiento tarifario, según la visión de los funcionarios y las compañías.

De hecho, una encuesta realizada en enero por Casa Tres, sobre 2.056 casos efectivos, arrojó que casi la mitad de los argentinos (44%) prefiere mantener sin aumentos las tarifas aceptando la posibilidad de cortes de luz. Ante la pregunta sobre de quién es la responsabilidad de las interrupciones el 38% señaló a las empresas, el 34% al Gobierno actual y un 23% al kirchnerismo.

«A medida que pase el tiempo es probable que crezca la idea de que la responsabilidad es del Gobierno porque se diluye la idea de la herencia», señaló Mora Jozami, directora de Casa Tres. La analista de opinión pública además resaltó que la «situación económica», principalmente la dificultad para llegar a fin de mes, encabeza la lista de preocupaciones de los argentinos, cuando en enero de 2024 ese lugar era ocupado por la inflación.

Advertisement

Las facturas de energía están compuestas por cuatro ítems: el precio de la luz o el gas, el transporte, la distribución y los impuestos (nacionales, provinciales y municipales). Las subvenciones del Estado se canalizan a través de una bonificación sobre el costo de la energía que pagan los consumidores en sus boletas.

La asignación de ese beneficio desde 2022 está determinada por un esquema de segmentación con base en los ingresos que reciben los hogares respecto a la Canasta Básica Total (CBT) del INDEC, cesta que marca el umbral para no ser considerado pobre. Hay tres categorías de hogares: ingresos altos (Nivel 1) -que no tienen descuento-, ingresos bajos (N2) e ingresos medios (N3).

Según datos del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) a los que accedió este medio, hay 16,3 millones de usuarios residenciales registrados en el servicio de electricidad, que es además el más extendido en el país. Son casi 6,1 millones de N2 y 3,4 millones de N3, por lo que el 58% de los hogares recibe asistencia. En gas natural hay 9,5 millones de usuarios –hay regiones del país donde no hay red– de los cuales los N2 son casi 3 millones y los N3 2,4 millones.

Asimismo, Energía unificó la semana pasada los porcentajes de descuentos para los servicios públicos de luz y de gas, pero lo más importante fue que en casi todos los casos hubo un recorte del beneficio. La norma contemplaba desde febrero una bonificación del 65% para los N2 y del 50% para los N3 sobre el precio de la energía que pagan en sus facturas. Ambas categorías tienen además un bloque de consumo con subvención y pagan como N1 por el excedente.

Las bonificaciones vigentes desde junio del año pasado para la electricidad eran del 71,2% en N2 y del 55,94% en N3. En gas natural eran del 64%, solo en ese caso la cobertura sería mayor en un punto porcentual, y del 55%, respectivamente.

La disminución del beneficio de un mes para el otro implicaba aumentos del 12,3% promedio mensual para los usuarios de ingresos bajos y del 8,4% para la clase media según los cuadros tarifarios que publicó este martes el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) para los clientes de Edesur y Edenor en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Energía después salió a aclarar que hubo un «error» y que la baja en las bonificaciones se daría a lo largo de todo 2025, aunque no especificaron cuál será la secuencia.

En pocas palabras, se trata de una señal de que hay muchas posibilidades de que la segmentación que se instrumentó durante la gestión de Alberto Fernández se mantenga en el corto plazo y, posiblemente, hasta diciembre. Tettamanti llegó en octubre pasado con la idea de ir a un esquema similar al de la tarifa social que se aplicó con Mauricio Macri con solo dos universos: los que reciben subsidios y los que no. Hoy implicaría dejar fuera a 3,4 millones de hogares de clase media que recibirían fuertes incrementos en sus boletas de luz.

Advertisement

Se trata de un dilema similar al que se enfrentó su antecesor, Eduardo Rodríguez Chirillo, quien intentó implementar un sistema basado en el peso sobre los ingresos de una Canasta Básica Energética (CBE) que además iba a tener en cuenta el consumo de cada usuario según su zona bioclimática. Fue complejo realizar los cruces de información e implicaba una «focalización» mucho más restrictiva que la actual.

El Gobierno deberá definir los aumentos en los conceptos de distribución y transporte que habilitará a las empresas durante los próximos cinco años a cambio de planes de inversión para mejorar la calidad de los servicios. Surgirán del proceso de revisión tarifaria que inicia este mes y que será trasladado a las boletas finales a partir de abril, o al menos esa es la idea oficial. El ministro de Economía bajó una premisa: el traslado a las facturas finales no deberá superar el 10% en todo el año y, al igual que la baja de subsidios, será prorrateado a lo largo del año.

Posteriromente, la idea es aplicar un sistema de actualización mensual automático para las tarifas y, en consecuencia, los ingresos de las empresas se mantengan constantes en términos reales. Se trata de un cambio sustancial respecto a los aumentos discrecionales que se aplicaron a partir de 2024, después de años de congelamiento, y con los que se buscó apuntalar, sin éxito, la desaceleración de la inflación.

La consultora Economía y Energía hizo el cálculo que el gasto en subsidios a la energía se redujo el año pasado un 35% respecto a 2023, un recorte equivalente a más de USD 3.000 millones y similar al que se buscará en 2025.

 El factor principal de esa merma fueron los aumentos trasladados a la demanda, en el caso de la electricidad, y por menores costos de suministro tanto por el desarrollo de Vaca Muerta como por una mayor capacidad de transporte por la puesta en marcha del Gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner), en el caso del gas. «Mientras que en 2024 el Estado destinó USD 6.252 millones a subsidios; un año antes, esa cifra ascendía a 9.683 millones», detallaron desde el Gobierno.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,energía,tarifas,gobierno

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad