Connect with us

ECONOMIA

Tras el aumento de sueldo para empleados de comercio en mayo, la próxima reunión paritaria será en julio de 2025

Published

on



Los empleados de comercio cobrarán con aumento el sueldo de los próximos meses, gracias al acuerdo logrado en paritarias e informado por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) el martes. 

Acordaron con la cámara un aumento de sueldo no remunerativo de 5,4% a abonarse en tres tramos, comenzando con los sueldos de abril, que se pagan en mayo.

Advertisement

Cómo se distribuirá el alza salarial más la suma fija no remunerativa. ¿Alcanza para ganarle a la inflación?  

Paritaria de comercio

La FAECyS negoció la paritaria para la actividad mercantil con la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA).

Las partes pactaron un incremento salarial de 5,4% sobre las escalas de las remuneraciones básicas de marzo, del Convenio Colectivo de trabajo N° 130/75, más las sumas de carácter no remunerativo vigentes a dicha fecha.

Advertisement

La mencionada suba de 5,4% se abonará en su valor nominal y en tres tramos no acumulativos:

  • 1,9% a partir de abr-25,
  • 1,8% a partir de may-25,
  • 1,7% a partir de jun-25.

Lo pactado tiene vigencia desde el 1° de abril de 2025 y hasta el 30 de junio de 2025, sin perjuicio de lo cual las partes se comprometieron a reunirse en el mes de julio de 2025 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.

Cabe destacar que las partes acordaron incorporar las sumas no remunerativas a los básicos de convenio de empleados de comercio de la siguiente forma:

  • el incremento de abr-25 con los haberes de may-25;
  • el incremento de may-25 con los haberes de jun-25;
  • el incremento de jun-25 con los haberes de jul-25.

Escala salarial de empleados de comercio en abril 2025

En ese marco, la escala salarial de los sueldos que cobrarán los empleados de comercio nucleados en FAECyS en mayo (por los sueldos de abril) es la siguiente: 

Administrativos

  • Categoría A: $ 1.006.021
  • Categoría B: $ 1.010.350
  • Categoría C: $ 1.014.674
  • Categoría D: $ 1.027.654
  • Categoría E: $ 1.038.464
  • Categoría F: $ 1.054.225

Maestranza

  • Categoría A: $   995.206
  • Categoría B: $   998.088
  • Categoría C: $ 1.008.180

Cajeros

  • Categoría A: $ 1.009.625
  • Categoría B: $ 1.014.674
  • Categoría C: $ 1.021.156

Vendedores

  • Categoría A: $ 1.099.625
  • Categoría B: $ 1.031.261
  • Categoría C: $ 1.038.469
  • Categoría D: $ 1.054.332

Auxiliares Generales

  • Categoría A: $ 1.009.625
  • Categoría B: $ 1.016.828
  • Categoría C: $ 1.040.631

Auxiliares Especiales

  • Categoría A: $ 1.018.282
  • Categoría B: $ 1.031.258

Cuánto es el bono de empleados de comercio

En el marco del entendimiento, también se definió el otorgamiento de una suma fija no remunerativa, a abonarse en forma fraccionada y de la siguiente manera:

  • $35.000 pagaderos durante abr-25,
  • $40.000 pagaderos durante el mes de may-25,
  • $40.000 pagaderos durante el mes de jun-25.

Estos últimos $40.000 se incorporarán a los básicos en su valor nominal, en el mes de julio de 2025.

Se aclara que los incrementos del acuerdo en cuestión no son vinculantes para los acuerdos salariales que pudieran suscribirse en el ámbito de la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, sin perjuicio de que las sumas resultantes de los incrementos pactados constituyan el mínimo convencional vigente a partir de la homologación.

Advertisement

¿El sueldo de empleados de comercio le gana a la inflación? 

De acuerdo al relevamiento oficial del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la inflación acumulada en el primer trimestre de 2025 fue de 8,6 por ciento. 

Por su parte, durante el primer trimestre de 2025, los empleados de comercio representados por la FAECyS recibieron un aumento salarial total del 5,1%. El mismo fue aplicado de manera escalonada:

  • Enero 2025: 1,7% de aumento sobre los salarios de diciembre de 2024.
  • Febrero 2025: 1,7% adicional.
  • Marzo 2025: 1,7% adicional.

Estos incrementos fueron otorgados como asignaciones no remunerativas y no acumulativas, y tomaron como base de cálculo los salarios de diciembre de 2024. El acuerdo fue homologado por el Ministerio de Capital Humano a través de la Disposición 12/2025.

Por lo tanto, hasta lo que refiere el primer trimestre del año, los sueldos de empleados de comercio habrían perdido contra la inflación

Advertisement

Resta ver lo que ocurrirá con la inflación de abril y los meses subsiguientes, para saber si la actualización de 5,4% acordada en la última paritaria ayuda a compensar la pérdida de poder de compra de sus salarios.

Hasta el momento, la consultora Labour, Capital, Growth, calculó que el avance promedio en las cuatro semanas de abril fue de 3,4% mensual

Según informó previamente iProfesional, la consultora de Orlando Ferreres y Fausto Spotorno pronosticó que la inflación de abril se ubicará por debajo del 3%. Mientras que Eco Go, que lidera Marina dal Poggetto, prevé un 3,5%, por subas en carnes, panificados y otros productos dolarizados.

Advertisement

Situación del comercio en Argentina

En marzo de 2025, el Indicador de Consumo (IC) de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) mostró un avance de 4,2% en la comparación interanual (i.a.), en tanto que considerando el acumulado del primer trimestre hubo un avance de 3,6% en relación a igual período del año previo.

Este indicador desarrollado por la CAC refleja la evolución del consumo de los hogares en bienes y servicios finales con una periodicidad mensual, expandiendo y complementando los aportes de información que realiza la Cámara al seguimiento del comercio y la actividad económica.

Por otra parte, en marzo se registró un decrecimiento desestacionalizado de 1,1% frente al mes de febrero (es decir, descontando los efectos estacionales habituales del consumo a lo largo del año).

Advertisement

«El crecimiento interanual de 4,2% registrado en marzo refuerza la tendencia positiva observada en los primeros meses del año. En lo que va de 2025, todos los meses muestran subas interanuales, destacándose especialmente marzo, que alcanzó el nivel más alto desde noviembre de 2023. A pesar de esto, el índice desestacionalizado interrumpió los tres meses consecutivos de avances, marcando una contracción para el tercer mes del año, pero aún sigue estando en terreno positivo en lo que va del año», indicó la Cámara en uno de sus últimos comunicados.

Es decir, la CAC denota una mejora en la actividad de comercio y es una dinámica generalizada que se percibe en casi todos los rubros. Con respecto al acumulado de los tres primeros meses, el indicador de consumo muestra una suba del 3,6% en relación a los tres primeros meses de 2024 y ya superó en 1,4% el mismo período de 2019, último año previo a la pandemia.

Pero no todo indica un panorama auspicioso. «Marzo estuvo signado por una sorpresiva aceleración inflacionaria, que consideramos temporal pero que interrumpió el proceso de recomposición de ingresos de los hogares argentinos, dificultando la recuperación del consumo. En paralelo, semanas atrás el Gobierno anunció el levantamiento parcial del cepo cambiario y anunció un nuevo esquema de flotación entre bandas en reemplazo del crawling peg. Luego del anuncio, el tipo de cambio oficial incrementó moderadamente su cotización durante las primeras ruedas; el traslado que pueda tener esto a precios es aún difícil de cuantificar», añadieron.

Advertisement

Su estimación a futuro es que, «si el tipo de cambio se estabiliza en un nivel próximo a la banda inferior, el pasaje a precios sería acotado y las consecuencias negativas en términos de ingreso real serán menores. En caso de que tenga una dinámica al alza, traccionará el nivel de precios y el poder adquisitivo de los hogares disminuirá.»

«El año 2025 se ha iniciado con un leve crecimiento en el consumo masivo. En línea con ello, se proyecta que el consumo masivo repunte durante este año y recupere parte del terreno perdido, a pesar del impacto de cierta aceleración momentánea de la inflación«, sentenciaron.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario,aumento,empleados de comercio

ECONOMIA

¡Hasta 400% más caro! La enorme brecha entre supermercados y mayoristas

Published

on


Según un informe privado, el punto de venta influye de manera decisiva en el presupuesto familiar, especialmente al adquirir carnes, frutas y verduras.

30/04/2025 – 09:28hs

Advertisement

En tiempos donde cada peso cuenta, cada vez más argentinos comparan precios antes de llenar el changuito. Sin embargo, no siempre alcanza con recorrer distintos supermercados: las mayores diferencias no están entre locales del mismo rubro, sino entre los distintos canales de venta. De hecho, entre un comercio minorista y el Mercado Central, la diferencia de precios para un mismo producto puede superar el 400%.

Así lo revela un informe de la consultora Focus Market para el blog de Educación Financiera de Naranja X, que analizó una canasta de 15 productos de consumo masivo —como alimentos, bebidas, productos de limpieza y perfumería— y detectó fuertes disparidades entre los precios mínimos y máximos según el canal de comercialización.

De mayoristas al Mercado Central: dónde conviene realmente hacer las compras

En promedio, los comercios de cercanía presentan una dispersión del 22% en productos de almacén, 49% en frutas y verduras, y 44% en carnes. Pero la diferencia se dispara si se compara con los valores del Mercado Central: allí, los precios son en promedio un 193% más bajos para frutas y verduras y un 87% más bajos en carnes.

Advertisement

Carne

Uno de los casos más extremos es el kilo de bondiola de cerdo, que cuesta $8.550 en carnicerías y hasta $14.949 en hipermercados —una brecha del 75%—. Si se compara con proveedores mayoristas, la diferencia trepa al 89%.

Lo mismo sucede con otros cortes: el kilo de vacío cuesta $17.600 en tiendas express y $11.999 en ventas al por mayor (47% menos), y el asado de tira alcanza los $16.400 en comercios express frente a $11.298 en mayoristas (45%).

Frutas y verduras

También se observan grandes contrastes.

Advertisement
  • Lechuga mantecosa: se vende a $3.000 en supermercados orientales y a $5.299 en tiendas express, una diferencia del 77%.
  • Tomate redondo: cuesta $2.500 en verdulerías y $4.390 en comercios de descuento (76% más).
  • Papa negra: la diferencia es menor, pero igual significativa: $899 en hipermercados y $1.200 en verdulerías (33%).

Almacén

Entre los productos de almacén, los mayores contrastes se dan en el azúcar y la yerba, ambos con un 34% de diferencia entre el precio más bajo (mayorista) y el más alto (supermercado oriental). En cambio, productos como el arroz y la harina muestran brechas más moderadas, en torno al 13%.

Otros productos

Otros ejemplos llamativos se dan en productos como el café en cápsulas: un mismo paquete puede costar $5.260 en Mercado Libre, $7.370 en apps de delivery, $8.120 en una cadena de supermercados y $6.820, en otra.

En el caso del dulce de leche de primera marca, el pote de 400 gramos se consigue por $2.980 en supermercados, $3.400 en delivery y $2.820 en Mercado Libre.

En cambio, hay artículos que mantienen cierta homogeneidad de precios. Una gaseosa de 2,25 litros, por ejemplo, se vende a $4.200 tanto en supermercados como en apps, y apenas más cara en plataformas online como Mercado Libre.

Advertisement

Hábitos de consumo: dónde y cómo compran los argentinos

Además del análisis de precios, el informe incluyó una encuesta nacional sobre los hábitos de compra. El 48% de los consultados dijo encontrar los precios más convenientes (sin promociones) en hipermercados, seguido por mayoristas (26%) y supermercados chinos (12%).

En cuanto a ofertas y descuentos, el 52% aseguró que las aprovecha principalmente en hipermercados, el 29% en mayoristas y el 7% en supermercados chinos. Sobre el lugar elegido para comprar carnes, frutas y verduras, el 81% mencionó carnicerías, granjas y verdulerías; el 13% optó por hipermercados, y solo un 3% por autoservicios nacionales.

Finalmente, al consultar con qué frecuencia hacen sus compras, el 62% dijo abastecerse semanalmente, el 18% una vez al mes, el 16% repone productos día a día, y un 4% compra para varios meses.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercados,precios,inflación,mayorista,brecha

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Dos empresas energéticas no pagarán intereses de sus ON y se enciende la alarma de un posible default

Published

on


Se trata de Generación Mediterránea y Central Térmica Roca, del Grupo Albanesi, que comunicaron que no podrán cumplir con sus compromisos el 5 de mayo

30/04/2025 – 21:06hs

Advertisement

La energética Generación Mediterránea (GEMSA), junto con Central Térmica Roca S.A., ambas del Grupo Albanesi, comunicaron al mercado que no podrán cumplir con el pago de intereses de sus obligaciones negociables (ON) el próximo 5 de mayo, encendiendo luces de alerta entre los inversores por la posibilidad de un default técnico si la situación no se regulariza dentro de los plazos de gracia establecidos.

En una nota enviada a la Comisión Nacional de Valores (CNV), ambas compañías informaron: «Se hace saber que las Sociedades no realizarán el día 5 de mayo de 2025 los pagos de los intereses informados en los mencionados avisos«.

La deuda en cuestión asciende a u$s19,5 millones y está relacionada con las ON Clase XXXIX, XL y XLI, emitidas bajo un programa global de obligaciones negociables simples por hasta u$s1.000 millones. Las ON Clase XXXIX cuentan con un período de gracia de 30 días, mientras que las Clases XL y XLI solo tienen 10 días hábiles antes de que se configure un «evento de incumplimiento», tal como figura en los prospectos oficiales.

Advertisement

«Las Sociedades se encuentran analizando distintas alternativas para resolver esta situación a la mayor brevedad posible, buscando priorizar la continuidad de su operación y preservar los intereses de sus acreedores», aseguraron desde GEMSA.

Una deuda creciente, con múltiples emisiones en los últimos años

El comunicado llega tras una intensa actividad financiera del grupo en los últimos meses. Solo en 2024, GEMSA emitió múltiples series de obligaciones:

  • En junio, emitió ON Clase XXXI por u$s38,6 millones, con tasas que escalan del 12,5% al 15% anual y vencimiento en mayo de 2027.
  • En agosto, junto con Central Térmica Roca, colocaron ON Clase XXVIII, XXIX, XXX y adicionales Clase XXIV por hasta u$s40 millones, incluyendo instrumentos en dólares, pesos ajustados por Badlar y UVAs, con plazos de entre 12 y 36 meses.
  • En febrero de 2025, co-emitieron las ON Clase XLII, denominadas en pesos y a tasa variable, por hasta u$s5 millones (ampliables a 20 millones).

Según la calificadora de riesgo FIX, los vencimientos proyectados para 2025 eran «manejables en función de la trayectoria de los flujos y la buena base de activos de la compañía«, aunque advirtió que el «incremento en los costos de financiación, especialmente a fines de 2024, derivó en una mayor carga de intereses, presionando los flujos y reduciendo su flexibilidad financiera».

Una semana antes del anuncio, la empresa había publicado los avisos de pago a los tenedores de deuda, que luego fueron cancelados este miércoles, generando preocupación entre los inversores.

Advertisement

Un grupo con fuerte presencia en el sistema eléctrico

El grupo Albanesi se encuentra «saliendo de un agresivo plan de inversión de u$s600 millones» para ampliar la capacidad de generación en Ezeiza, Río Cuarto y construir una nueva central en Santa Fe. En 2024 inauguró dos proyectos clave: la Central de Cogeneración Arroyo Seco (USD 165 millones) y la ampliación de la Central Térmica Modesto Maranzana en Córdoba (USD 190 millones), esta última con una capacidad instalada de 475 MW, que representa el 25% de la energía consumida en la provincia.

Fuentes del mercado insisten en que se trata de un problema de liquidez, no de solvencia. «La empresa tiene canales abiertos y espera pagar. Es una compañía que siempre trató bien a sus acreedores. Estimo que va a buscar adecuar la deuda a los flujos», explicaron.

La falta de pago de intereses genera una situación delicada para el grupo, que ya se enfrenta a los efectos del endurecimiento del crédito, las subas en las tasas de interés y la reconfiguración del esquema de subsidios energéticos a nivel nacional. Aunque todavía no se formalizó un default, la continuidad de esta situación podría comprometer futuras emisiones, activar cláusulas de cross default y deteriorar el perfil crediticio de Albanesi.

Advertisement

Por ahora, las empresas informaron que están en proceso de evaluación de opciones para cumplir con sus compromisos y evitar un daño mayor. Mientras tanto, el mercado espera señales concretas de un plan de acción financiero que les permita recuperar previsibilidad y sostener su expansión en el sector eléctrico.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empresa

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Pésimo mes para acciones argentinas, con bajas de hasta 27%: cuáles son las que más perdieron y en qué invertir en mayo

Published

on


Los inversores que apostaron por acciones de empresas cerraron abril con pérdidas de hasta 27% en las cotizaciones, debido a la gran volatilidad causada por cuestiones locales e internacionales, como los aranceles implementados en Estados Unidos a las importaciones. Mientras que, a nivel local, se destacó la liberación del cepo cambiario y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). 

En esta tónica, el principal índice de acciones de empresas líderes, el Merval, cayó 10% en todo el mes, mientras que en todo el año desciende cerca de 17%.

Advertisement

Las bajas más pronunciadas llegaron al 27% en el acumulado de abril, como fueron los casos de Comercial del Plata y Ternium Argentina, seguidos por Aluar (-25%) y de YPF, que cayó alrededor de 23%.

En cambio, entre las empresas argentinas que cotizan en Wall Street, el resultado fue mixto, con subas que llegaron a ser de hasta 18% en dólares en todo el mes, como fue el caso de Mercado Libre. Seguida por Banco Macro (17%) y Banco Supervielle, con un alza de 15%.

Como contrapartida, en Nueva York hubo bajas de hasta 15% en dólares, como fueron los casos de Tenaris e YPF.

Advertisement

Por el lado de los títulos públicos, los grandes ganadores del mes fueron los bonos en dólares con ley de Nueva York, que subieron hasta 9%, como el Global 2046 (GD46D), los nominados a 2041 (AL41D) y al 2038 (AE38D).

«Abril se caracterizó por la alta volatilidad de los mercados mundiales, donde el índice del miedo llevó al S&P500 a bajar más del 12% en cuatro ruedas. Por eso, las medidas arancelarias impuestas por Donald Trump, claramente, no eran un escenario de equilibrio y, en menos de un día, retrocedió sobre sus pasos. Luego, los mercados se fueron normalizando lentamente, pero el daño está hecho. Una brutal perdida de riqueza y credibilidad», resume Juan Diedrichs, analista de mercados de Capital Markets, a iProfesional.

En cuanto a la repercusión en Argentina, acota que el país «no quedó afuera y lo sufrió con un incremento de la aversión al riesgo y suba del riesgo país».

Advertisement

Con respecto a los aspectos destacados del país, Diedrichs menciona que «la solidez fiscal posibilitó el acuerdo con el FMI y otros organismos internacionales, como el BID, Banco Mundial, CIF, entre otros. Algo que posibilitó la salida parcial del cepo para personas físicas residentes». 

En este escenario, este analista considera que el estilo Trump de «pegar fuerte y después negociar» seguirá marcando el pulso de los mercados y, «seguramente, veremos muchos más periodos de alta volatilidad».

Por el lado doméstico, la unificación del tipo de cambio y el nuevo esquema de flotación administrada en una banda entre $1.010 a $1.414 en mayo, abren una nueva etapa, en la que se observa cierta estabilidad, con un dólar oficial rondando los $1.200.

Advertisement

«Es probable que tengamos una paz cambiaria, al menos hasta las elecciones de agosto, lo que abre la puerta nuevamente a estrategias de carry trade para los próximos meses», detalla Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est.

Acciones de empresas líderes argentinas cayeron hasta 27% en abril

Advertisement

Inversiones recomendadas para mayo

En este escenario tan volátil, los ahorristas buscan conocer en qué se recomienda invertir en este momento.

De hecho, en la renta fija influirá la inflación registrada en abril, que se estima por debajo de las expectativas. De hecho, según un informe de la consultora C&T, se registró en dicho alrededor de 2,7%, un nivel inferior al 3,7% de marzo.

«Todavía faltan los datos de inflación de abril pero se estiman por debajo de las expectativas al momento de levantarse los controles. Esto permite, al menos por ahora, no anticipar una cobertura explícita vía CER para mayo. En cambio, y considerando la tendencia a la baja en el riesgo país y una posible desaceleración inflacionaria hacia el mediano plazo, la estrategia se orienta a capturar tasa en el corto plazo y a posicionarse en instrumentos que ofrezcan resguardo en el largo», recomienda Isabel Botta, product manager en Balanz.

Advertisement

Por el lado del mercado en dólares, esta analista acota que la curva soberana mostró rendimientos positivos en abril, con subas de entre 6% y 9% en los tramos más largos.

«Esto refleja una reacción favorable del mercado y sugiere que aún hay margen de compresión, dado que el riesgo país local sigue al menos 200 puntos básicos por encima del promedio regional», completa Botta.

En este sentido, Agustín Alonso, analista de PPi,  indica que en mayo «seguimos eligiendo al Global al 2041 (GD41) como favorito dentro de la curva de bonos soberanos, debido a su potencial retorno ante un escenario de compresión de tasas, el mismo ofrece un potencial retorno del 6%, a un mes vista, ante una compresión al mejor momento de la era Milei».

Advertisement

A este papel, Diedrichs suma bonares, como los emitidos al 2030 (AL30), 2035 (AL35) y 2038 (AE38), ya que «constituyen una buena apuesta a la compresión del riesgo país».

Adicionalmente, Alonso considera que el Bopreal Serie 1 en sus strips A, B y C, «tendrá mejor desempeño que sus comparables debido a su opción de venta anticipada al tipo de cambio oficial, la cual se volvió extremadamente atractiva».

Por otro lado, detalla que el carry trade sigue siendo una de las estrategias «más buscadas por los inversores, y para esta consideramos que es oportuna la inversión en Lecaps como S30Y5 y S30J5, las cuales ofrecen un rendimiento directo del 3,2% y 5,5%, respectivamente», dice Alonso. 

Advertisement

Para aquellos interesados en la inversión en un plazo mayor, este experto sostiene que hay una «oportunidad» en activos duales (tasa fija/tamar), como los títulos al 2026 (TTM26 y TTJ26), que tienen un potencial upside del 5%, aproximadamente. 

En cuanto a las acciones, la salida del cepo podría permitir que Argentina vuelva a ser considerada como mercado emergente, lo que impulsaría un flujo de capitales hacia activos locales, «especialmente hacia compañías como YPF, Pampa Energía y Banco Galicia«, detalla Castro. 

Y suma: «Esto las posiciona nuevamente como oportunidades de compra de cara a los próximos meses».

Advertisement

En tanto, Botta destaca las obligaciones negociables (ON) de empresas como IRSA, con su bono IRCPO que rinde por encima del 8%; la ON de Telecom 2031 (TLCMO), también con una TIR superior al 8%; o la ON de YPF (YM34D), que ofrece un rendimiento estimado superior al 8,5%.

«Soy constructivo con Argentina, la sólida situación fiscal y el compromiso de no financiar al gasto corriente con emisión, en pleno año de elecciones. A ello se sumo el acuerdo con el FMI y con los organismos internaciones, como BID, BM, CFI, entre otros», concluye Diedrichs.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,bonos,inversiones,pesos

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad