Connect with us

ECONOMIA

Tras el rechazo del DNU en el Senado, Milei deberá negociar con los gobernadores para su aprobación en Diputados

Published

on


El rechazo del Senado al DNU 70/23 por 42 a 24 votos y 4 abstenciones resultó una derrota contundente del gobierno de Javier Milei y disparará consecuencias en varios frentes. El primer coletazo será una mayor exigencia de los gobernadores en la negociación con el Presidente de un pacto fiscal y compensar los recursos que la Nación les quitó por transferencias no automáticas.

Según confiaron a iProfesional varias fuentes del oficialismo y la oposición, si no llega a un buen acuerdo con las provincias, el DNU podría caer definitivamente en la Cámara de Diputados. Si llega a un pacto, en cambio, el DNU podría quedar con vida y no ser definitivamente sepultado.

Para perder su vigencia, los DNU deben ser rechazados por ambas cámaras y no por una sola. «Habrá que ver cómo votan los diputados que dependan de gobernadores», señalan.

Por ende, Milei queda ahora atado a la suerte del Pacto de Mayo al que el propio Milei convocó el 1° de marzo en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso. Desde este momento, se discutirá por plata, más allá de los 10 puntos propuestos.

Según fuentes de la intimidad revelaron a iProfesional, Milei «estaba al borde del desquicio» luego de la abultada votación adversa del Senado. Su furia era contra los senadores opositores, pero en especial contra la vicepresidenta, Victoria Villarruel. «La quiere echar a Villarruel, pero no puede», señalaban las fuentes. La presidenta del Senado no tuvo otra alternativa que habilitar el debate sobre el DNU ante la exigencia del bloque de Unión por la Patria y parte de la UCR. Pero los detalles legales no le importan a Milei.

Villarruel no pudo dilatar el debate en el Senado

La Casa Rosada presionó a Villarruel para dilatar el debate hasta después del Acuerdo de Mayo, pero era insostenible. El constitucionalista Félix Lonigro lo puso en palabras: Villarruel hace lo que corresponde. ¿Para qué el Presidente envió el DNU al Congreso? Para que lo traten, porque así lo dispone la Constitución, y es lo que hizo la vicepresidente.

Advertisement
SEnado

El Senado rechazó por 42 a 24 votos el DNU de Javier Milei

Lo de Milei es inexplicable, política e institucionalmente. La alteración de los ánimos hizo que suspendiera a las 8.30 la reunión de gabinete que tenía prevista.

Según confiaron a iProfesional fuentes libertarias, el rechazo también marcó un antes y un después en la conflictiva relación con Villarruel. En la red social X, el ejército de trolls y cuentas libertarias hostigaron a Villarruel por incluir el DNU en el temario de la sesión de este jueves. El DNU contiene las desregulaciones que Milei considera imprescindibles para fundar su modelo. La vicepresidente se indignó en privado y lo hizo saber a la Casa Rosada.

Milei acumuló fuertes reveses: cayó la Ley Bases en Diputados hace un mes, la inflación continúa alta y debió abrir las importaciones, se descubrieron aumentos de su sueldo y de los ministros que lo obligaron a echar funcionarios, y ahora el Senado rechazó el DNU.

Faltó comunicación para minimizar el conflicto entre Milei y Villarruel

Quedaron demasiado expuestas las fracturas entre Milei y Villarruel, al punto tal que la Casa Rosada debió minimizar el conflicto este jueves temprano. Pero ya era tarde: mientras el vocero presidencial Manuel Adorni aseguraba que el comunicado de la Oficina del Presidente contra Villarruel de este miércoles había sido «mal interpretado» por el periodismo, el ministro del Interior, Guillermo Francos, ratificaba que Villarruel había cometido un «error al haber incluido» el DNU por los senadores del PJ. O sea, la culpa era de Villarruel.

No se hablaron antes Adorni y Francos. Además, los senadores libertarios hicieron un último intento por evitar el tratamiento del DNU en la misma sesión, aunque fracasaron. Pero confirmaron la postura de Milei y Francos contra Villarruel, que temía ser denunciada por incumplimiento de deberes de funcionario si no respetaba lo que dicta la ley: que todos los DNU deben ser tratados en el Parlamento.

En la intimidad liberaría sospechan que Villarruel comenzó a construir una agenda de contactos y actividades autónoma desde que Milei le quitó el manejo de la seguridad y la defensa en diciembre último, pese a que lo había prometido en campaña. La vicepresidenta se rodea de militares retirados y de un círculo conservador enfrentado al libertario.

Advertisement
El rechazo también marcó un antes y un después en la conflictiva relación con Villarruel

Las visiones conspirativas que hay en Olivos

Ella no es anarco capitalista. Por eso el Presidente sospecha que ella en algún momento le disputará poder e intentará sucederlo, especialmente si se deteriora la gobernabilidad. En Olivos crecen las visiones conspirativas.

También Milei comenzó a sospechar del ex presidente Mauricio Macri y por eso afianzó su relación con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y congeló al jefe del PRO. En medio de esto, Milei confesó en la intimidad que solo le importa cerrar el déficit fiscal, salir del cepo, dolarizar y bajar la inflación. Espera dinero del FMI y de la cosecha. Luego, la economía despegará, sostiene. Su relación sentimental con la actriz cómica Fátima Florez está terminada.

Ahora, luego del durísimo discurso del senador Martín Lousteau, de la UCR, contra el DNU, el Presidente sospecha de un plan destituyente del presidente radical y del kirchnerismo, en complicidad con el ex ministro de Economía Sergio Massa, del ex jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, y del diputado peronista Emilio Monzó.

La crisis económica, la inflación y la recesión, con despidos y caída de industria y actividad por falta de consumo, sería utilizada por esos sectores para agitar el mal humor social, según los libertarios. En ese contexto, Milei deberá aprovechar una bala de plata, que es la negociación con los gobernadores, para recuperar terreno perdido. «Pero las provincias se pondrán más exigentes», señalan en el interior.

En el círculo libertario no pueden determinar aun si Milei endurecerá su rigidez con el envío de fondos a los distritos o si negociará a cambio de que los diputados frenen la embestida contra el DNU en la Cámara baja, algo que podría mantener la vigencia al decreto en cuestión.

Para perder su vigencia, los DNU deben ser rechazados por ambas cámaras, pero si una de ellas no lo rechaza mantiene su legalidad. Esa es ahora la apuesta del Presidente libertario: atará su suerte a los gobernadores, que se pondrán más exigentes en sus pedidos.

El senador Martín Lousteau, de la UCR, tuvo un durísimo discurso contra el DNU

«Lousteau es Massa y este es Larreta«, señalaban en estas horas en la Casa Rosada a iProfesional. ¿Por qué Milei mantiene a tantos funcionarios massistas en la administración? «No es fácil sacar a todos», contestan en el círculo íntimo del Presidente.

Advertisement

Por otra parte, tras la sesión del Senado, los DNU ya no serán tan fáciles de aceptar en términos constitucionales. Los discursos de los senadores opositores peronistas esgrimían un republicanismo que no sintieron en épocas kirchneristas.

Mientras que Milei no tenía defensores eficaces en el bloque de senadores de La Libertad Avanza, el Presidente furioso se dedicó a retuitear y darle «like» a todos los tuits que atacaban a Lousteau, desde una locación remota.

En el Senado se pidió una preferencia para tratar la coparticipación del impuesto al cheque y tuvo 45 votos, tres votos menos que 48, que son los dos tercios que necesita cualquier juicio político para votar una destitución. Fue toda una señal de la oposición unificada.

«Los gobernadores usarán este antecedente para negociar mejor con la Rosada un pacto fiscal, porque no les están dando una bosta. En diputados van a estar cerca de rechazarlo también», señaló un dirigente radical. «Si Milei no acuerda realmente con los gobernadores, pierde el DNU», agregó. El radicalismo está dividido en el Senado y en Diputados, donde podría haber 10 o 12 votos en contra del decreto, lo cual lo dejaría muy cerca del desplome final.





iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, dnu,javier milei

Source link

ECONOMIA

Respaldo al autodespacho: YPF asegura que podría bajar el precio de la nafta

Published

on



En pleno tironeo por la implementación del autodespacho de combustibles, que acaba de recibir la venia oficial pero enfrenta un veto legal en distritos como las provincias de Buenos Aires, Jujuy y La Pampa, YPF salió a respaldar la modalidad alegando que incluso podría redundar en una merma en el valor de la nafta. La postura de la estatal fue expuesta por Horacio Marín, presidente de la compañía, quien sostuvo que la quita de «intermediarios» implicará una reducción de los costos operativos de las estaciones de servicio. El directivo también anticipó que, por cuestiones de seguridad, el autoservicio de combustibles no incluiría el despacho de Gas Natural Comprimido (GNC). Estas declaraciones llegan en momentos en que el sindicato que integra a los playeros evalúa implementar una serie de medidas de fuerza en oposición al autodespacho habilitado.

Marín mencionó, en términos de potenciales beneficios de la modalidad, que la implementación del autoservicio «permitirá a los clientes cargar combustible de manera más rápida y sin intermediarios».

«En el mediano plazo, el autodespacho debería ser más barato que el despacho tradicional, como ocurrió en Estados Unidos. Es lo lógico de esperar, porque reduce costos operativos para la estación», declaró.

El titular de la petrolera estatal comentó que YPF ya cuenta con una estación con autodespacho en Luján de Cuyo, en el gran Mendoza. El punto de expendio, precisó, opera bajo el nombre de estación «Smart» o «Inteligente».

«La experiencia nos muestra que este modelo puede funcionar en Argentina, pero lleva tiempo que los usuarios se adapten«, reconoció.

Para luego añadir: «Vamos a ir acompañando el proceso, porque todavía el usuario necesita acostumbrarse. En Estados Unidos pasó lo mismo, fue un proceso progresivo donde la gente se fue familiarizando con el sistema».

Advertisement

En simultáneo, Marín informó que la modalidad del autodespacho no estará disponible para los conductores de vehículos a GNC. «En cuanto al GNC, no va a haber nunca autodespacho porque es un tema de seguridad. La manipulación de gas requiere protocolos específicos que no pueden ser responsabilidad del usuario», dijo a radio Mitre.

Autodespacho de naftas: oposición en el interior

Al margen de la experiencia en Luján de Cuyo, lo cierto es que predomina la incertidumbre respecto de cómo se implementará la modalidad. Y sí existen certezas respecto de distritos que, al menos en esta fase, no habilitarán el autodespacho.

En ese sentido, la provincia de Buenos Aires mantiene una normativa que, promulgada por Felipe Solá en enero de 2007, veta por completo el autoservicio en las estaciones de servicio. La ley bonaerense 13.623 establece que los puntos de expendio deben «estar atendidos por personal especialmente capacitado».

Y que, de no cumplirse ese aspecto, las estaciones de servicio «serán sancionadas con la clausura preventiva del establecimiento».

Respecto de este marco, Patricio Delfino, referente de la Cámara de Expendedores de Combustibles bonaerense reconoció que «hay tres provincias que prohíben el autoservicio por ley: Jujuy, La Pampa y Buenos Aires. Y eso hace que exista una colisión entre una norma local y una nacional».

«Si un operador de una estación de servicio en, por ejemplo, Mar del Plata dice que tiene todo listo, se preparó y posee el sistema adecuado para el autoservicio, lo más probable es que muy a la brevedad tenga una inspección de autoridades del área de Trabajo que le establezcan una clausura hasta reponer la situación anterior«, declaró.

Autodespacho de naftas: el gremio de playeros evalúa medidas de fuerza

La semana pasada, Carlos Acuña, secretario general del Sindicato de Empleados de Estaciones de Servicio (SOESGyPE), reconoció que la organización evalúa avanzar con una serie de paros en rechazo a la oficialización del autoservicio de combustibles.

Advertisement

El dirigente sostuvo que el autodespacho «sólo generará más desocupación y mayor rentabilidad para las petroleras y estaciones de servicio». Reiteró, además, que la modalidad podría provocar la pérdida de hasta 70.000 puestos de trabajo en todo el país.

«El cliente nunca tomó la idea de ser el playero y además gratuitamente. Argentina está lejos de tener el estado de bienestar que tienen en Europa o Estados Unidos. Nosotros tenemos una desocupación muy grande. Lo que quieren vender como un avance tecnológico no es ningún avance», concluyó.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,nafta,autodespacho,venta,autoservicio,shell,estaciones de servicio,gremio,sindicato

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad