Connect with us

ECONOMIA

Tras el último aumento a Empleados de Comercio: ¿cuál es el sueldo de un vendedor?

Published

on


En febrero, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) concluyó la negociación de un acuerdo paritario con las cámaras empresariales, que resultó en un incremento salarial del 17,6%. Este convenio, liderado por Armando Cavalieri, líder sindical de renombre en el ámbito, tuvo un impacto directo en diversas ramas laborales, entre ellas, el sector de los vendedores.

El acuerdo pactado entre el gremio y las entidades empresariales se tradujo en un aumento del 17,6% en los salarios de los trabajadores de Comercio. Este incremento comenzó a aplicarse a partir del mes de marzo, generando expectativas sobre posibles ajustes adicionales ante las fluctuaciones económicas y las presiones inflacionarias del contexto actual.

Uno de los puntos de interés para los trabajadores y la opinión pública en general es conocer los montos actualizados que percibirán los vendedores en el marco de este acuerdo paritario. Si bien es importante destacar que los salarios pueden variar según el tipo de trabajo desempeñado, se ofrecen a continuación los montos correspondientes a los vendedores según categoría, en caso de que no se alcance un nuevo acuerdo paritario:

  • Vendedor A: $ 643.024,30
  • Vendedor B: $ 633.349,43
  • Vendedor C: $ 628.953,58

Estas cifras representan el piso salarial vigente para los vendedores, a las cuales se suman diversos ítems como bonificaciones por manejo de caja, premios por presentismo, y compensaciones por antigüedad, entre otros aspectos contemplados en el acuerdo laboral.

El sindicato de Empleados de Comercio cerró en febrero aumento del 17,6% en los salarios de los trabajadores de Comercio

El sindicato de Empleados de Comercio cerró en febrero un aumento del 17,6% en los salarios de los trabajadores del sector mercantil

Las negociacones salariales no se detienen

Es importante subrayar que estos montos proporcionados son orientativos y están sujetos a posibles modificaciones en caso de que se alcance un nuevo acuerdo paritario o se efectúen ajustes por inflación, lo cual podría impactar en la reestructuración de los salarios de los trabajadores del rubro.

Desde las entidades sindicales y empresariales se ha manifestado el compromiso de continuar las negociaciones durante el transcurso del presente mes, con el fin de evaluar la evolución de los precios y las condiciones económicas para determinar eventuales actualizaciones salariales que aseguren el poder adquisitivo de los trabajadores y promuevan la estabilidad laboral en el sector.

Advertisement

La firma de este acuerdo paritario no solo refleja el resultado de intensas negociaciones entre los representantes sindicales y empresariales, sino que también marca un hito en el ámbito laboral argentino al establecer pautas claras para la protección de los derechos y el bienestar de los trabajadores del sector del comercio y los servicios.

Alerta para empleados de Comercio: quieren postergar aumentos de sueldo

Frente a la problemática económica que se vive en el país, los empresarios del sector comercial quieren postergar cualquier tipo de aumento de sueldo para los empleados de Comercio por al menos 120 días a fin de lograr que los negocios puedan reacomodar sus finanzas.

Así lo dijo Juan Keulian, director de un centro comercial de La Rioja, en una entrevista radial en la que se refirió a la solicitud de postergar incrementos salariales para empleados de comercio durante cuatro meses.

Esto es así, ya que, según argumentó, las convenciones colectivas, establecidas en Buenos Aires, no consideran las realidades económicas de otras regiones como La Rioja, donde las empresas enfrentan dificultades financieras severas, entre las que se incluye la incapacidad de cumplir con los convenios salariales vigentes.

«Tucumán, Santiago del Estero y La Rioja somos los que pedimos que paren con esto. Lo que pasa es que las convenciones colectivas se hacen en Buenos Aires, con criterios que son de la economía de Buenos Aires. Es cierto que, de acuerdo a la Constitución Nacional, a igual trabajo igual remuneración, pero nadie le pide a la CAME que baje los sueldos, sino que no haga paritarias por un tiempo determinado hasta que acomodemos la cuestión», señala.

La solicitud a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y a la Cámara Argentina de Comercio (CAC) es posponer cualquier incremento salarial por al menos 120 días para permitir a los comercios acomodar sus finanzas.

Empleados de Comercio: ¿cómo quedó la escala salarial tras las paritarias?

En marzo, los trabajadores del sector comercial recibieron sus salarios correspondientes al mes de febrero, con el reciente ajuste acordado en la última negociación paritaria, desde el viernes 1 de marzo.

Advertisement

En relación con el salario básico, la Faecys ha comunicado a través de un comunicado oficial que las partes involucradas «han acordado un incremento del 17,6% para el mes de febrero, elevando el salario básico a $658.000, contemplando además los adicionales por presentismo».

Además, se aclaró que el acuerdo salarial, firmado en la Secretaría de Trabajo del Ministerio de Capital Humano de la Nación, corresponde al período paritario de Comercio que abarca desde abril de 2023 hasta abril de 2024.

Sueldos de empleados de Comercio en marzo, por categoría

Sueldos de empleados de Comercio en marzo, por categoría

En un comunicado conjunto, las cámaras empresariales también han confirmado que el monto acordado, considerado no remunerativo, será incorporado a las escalas salariales a partir del mes de abril de 2024.

Por último, se ha subrayado que estos incrementos no tienen carácter vinculante para los acuerdos salariales que puedan ser suscritos en la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, estableciendo así un contexto diferenciado para esa región en particular.





iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, sueldos,empleados de comercio

Source link

Advertisement

ECONOMIA

La exigencia que debe cumplir Luis Caputo para que las grandes cerealeras liquiden urgente u$s2.400 millones

Published

on



El Banco Central viene teniendo enormes dificultades para acumular reservas, en parte por los fuertes pagos de deuda de principios de año, la salida de divisas provocada por el turismo al exterior y la percepción en el mercado financiero de que existe un atraso cambiario que se irá profundizando con la reducción del crawling peg, del 2% al 1% mensual.

El tema fue motivo de interés por parte de la reciente misión del FMI que visitó la Argentina, en el marco de las negociaciones para alcanzar un nuevo acuerdo que permita liberar fondos frescos por unos u$s 10.000 millones.

El sector clave para posibilitar una acumulación de reservas es el agro, y por eso se decidió rebajar las retenciones a las exportaciones hasta mediados de año, con el fin de tener un excedente de divisas que permita achicar el hecho de que las reservas netas del Banco Central son negativas en unos u$s5.500 millones.

En ese marco es que se produjo en las últimas horas un encuentro clave entre el equipo económico y los integrantes del Consejo Agroindustrial Argentino, quienes pusieron cifras sobre la mesa para explicar cómo impactará la rebaja de derechos de exportación sobre la mayor liquidación de las cosechas, y graficaron una alternativa superadora para potenciar el ingreso de dólares.

El encuentro entre los referentes del campo y el titular de la AFIP, Juan Pazo, también tuvo como marco la preocupación de todos los sectores por los sucesivos defaults que se vienen produciendo en el agro, que incluyeron cesación de pagos por parte de empresas como Los Grobo, Surcos y SanCor. 

Retenciones bajas todo el año para que haya más dólares

Allí, los representantes agroindustriales solicitaron la continuidad de la baja de derechos de exportación. Y también la profundización de las medidas, dado que los estudios del Consejo muestran que la continuidad de la reducción de los derechos de exportación enviaría una señal clave de confianza al sector, generando mejores condiciones para la planificación productiva y la adopción de tecnologías.

Advertisement

Así lo presentó el titular de ese consejo, José Martins (Bolsa de Cereales). Pazo estuvo acompañado por el subsecretario de Coordinación de Producción, Santiago Migone y el subsecretario de Mercados de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, Agustín Tejeda. Junto a Martins asistieron Gustavo Idígoras (cerealeras), Diego Cifarelli (molineros), Fernando Rivara (acopio) y Joaquín de Grazia (avícola).

Primero llegó la buena noticia que esperaba el Gobierno: la rebaja de retenciones permitirá exportaciones por 98,1 millones de toneladas, implicando un crecimiento interanual del 11%. En valor, el sector agropecuario aportará u$s 47.954 millones, con un incremento de u$s1.738 millones respecto a la estimación previa a la medida. Significa una mayor liquidación de divisas que se produciría en el segundo trimestre del año.

Y luego los empresarios buscaron tentar al Gobierno con una alternativa: dijeron que si la medida se extendiera hasta fin de año, permitiría un incremento de entre 4 y 7 millones de toneladas adicionales, y una liquidación de entre u$s1.500 y u$s2.400 millones.

Es decir, el campo pondría sobre la mesa la liquidación de más de u$s 4.000 millones, lo que representa el 13% de las reservas internacionales del Banco Central, que no llegan a los u$s 30.000 millones.

En esa línea, los integrantes del Consejo fueron más allá y pidieron incluir en la rebaja de retenciones a productos derivados bovinos, aviares, nutrición animal y de la pesca.

Por ahora, todo indica que el Gobierno mantendrá hasta mediados de año el decreto que redujo un 20% las alícuotas de los derechos de exportación para la soja y sus derivados, el trigo y el maíz. No habría margen para conceder más recaudación, y el tema ya habría sido hablado con los enviados del FMI.

No fue el único tema clave de la reunión. Los empresarios también solicitaron la posibilidad de extender el plazo para realizar las liquidaciones de divisas, que por ahora es de 15 días después de la presentación de las declaraciones juradas. «Difícil», fue la respuesta oficial.

Advertisement

Es que el planteo de que la rebaja de retenciones solo hasta el 30 de junio fue conversado con los técnicos del Fondo y el plazo de 15 días está relacionado con que las empresas no registren embarques para el segundo semestre.

El plazo de liquidación genera tensión con los exportadores. Desde el decreto, se redujo de 30 a 15 días para cereales y oleaginosas y de 180 a 15 días para productos procesados.

El colapso de los gigantes del agro pone en alerta al sector

Fue allí que se habló del otro gran tema que conmueve al campo: la convocatoria de acreedores de Los Grobo y Surcos, que no pueden afrontar pagarés millonarios.

Los representantes del Gobierno quisieron saber, además, por qué la rebaja de retenciones no se reflejó en una mayor liquidación de divisas. Los empresarios dijeron que los tiempos se irán acomodando y los dólares aparecerán.

El Consejo también señaló la necesidad de ajustar los requisitos de elegibilidad de los beneficios de baja de derechos para productos del complejo-cerealero oleaginoso bajo Ley 21.453, dado que son de difícil cumplimiento para empresas nacionales con bajo acceso al financiamiento internacional.

Y dijeron que seguirán colaborando con el Gobierno para acercar propuestas que fomenten el crecimiento sostenido y sustentable de exportaciones agroindustriales y de bioenergías, así como se alentará el debate legislativo de los proyectos de ley de inversión y empleo y de biocombustibles.

En la reunión también se abordó la problemática de la evasión impositiva y se intercambiaron ideas acerca de la importancia de priorizar este tema que genera competencia desleal, afectando la competitividad y la recaudación.

Advertisement

Al respecto, el Consejo ofreció información de cada una de las cadenas que lo integran y colaboración a las autoridades para combatir este flagelo.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad