ECONOMIA
Trump le ofrece respaldo ante el FMI a Milei, a cambio de renunciar al swap con China
El presidente Javier Milei celebra triunfos módicos en Palm Beach. Luego de viajar de urgencia para intentar una reunión de último momento con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, el asesor principal de este para América latina, Mauricio Claver Carone, le puso condiciones estrictas al apoyo de la Casa Blanca al acuerdo argentino con el Fondo Monetario Internacional.
«Los Estados Unidos ayudará a la Argentina, pero queremos que termine la famosa línea de crédito que tiene Argentina con China», dijo el enviado especial del Departamento de Estado para América latina.
No más swap con China: dura exigencia de Donald Trump a Javier Milei
Se trata de una exigencia difícil de conceder para Milei porque lo enfrentaría al gobierno de Xi Jinping, al renunciar al swap chino que fortaleció las reservas del Banco Central y que fue clave para sostener el sistema financiero argentino.
Es la primera advertencia de Washington sobre un tema sensible, por cuanto el jefe de Estado argentino tiene otros compromisos con China, como no tocar la base espacial militar en Neuquén, negociaciones por la Hidrovía, inversiones en litio, y la continuidad de las represas hidroeléctricas en Santa Cruz ademas el comercio bilateral.
Hasta entrada la tarde noche de Miami, Milei no pudo conseguir la reunión con Trump para destrabar el desembolso del FMI con el voto de Estados Unidos. Viajó ayer de urgencia con el ministro de Economía, Luis Caputo, y con la hermana y secretaria de la Presidencia, Karina Milei.
El Gobierno no logra cerrar el acuerdo con el FMI
El viaje relámpago y sorpresivo obedeció a que el Gobierno no pudo conseguir resultados concretos en su reunión con el secretario de Estado, Marco Rubio: ni un aval al desembolso de 20.000 millones de dólares del FMI ni una fecha para la visita oficial de Milei a Trump. En la Casa Rosada la estimaban para el 21 de abril.
Más aún, la gestión libertaria había pedido días antes a Rubio que en la reunion estuviera presente Claver Carone, pero el asesor estrella de Trump declinó la invitación. El enviado para América latina tiene más poder que Rubio frente a Trump y habla con el presidente casi todos los días. Su oficina está unida a la Casa Blanca por un túnel y dentro del perímetro.
La realidad es que Claver Carone no tiene buen concepto de Caputo y sospecha que el desembolso del FMI de u$s20.000 millones tendrá una parte de u$s8.000 millones que Milei usará para financiar la salida del cepo y la devaluacíon. Claver Carone negoció con Caputo en 2018 cuando el gobierno de Mauricio Macri hizo precisamente eso con u$s44.000 millones.
Por eso el Gobierno quería reunirse con Claver Carone y las declaraciones de este jueves del abogado de 49 años, ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo y clave en el entorno de Trump, parecen una respuesta.
El enviado especial de Trump dijo que Milei «es un aliado» y que en el acuerdo con el FMI «la prioridad de Estados Unidos» es que «no refuerce la posición de China» con el swap, que calificó como «extorsivo». «Queremos que termine la famosa línea de crédito que tiene Argentina con China», exigió.
También Claver Carone dijo que Trump quiere «llegar a un acuerdo comercial» con Milei porque EE.UU. quiere «que Milei tenga éxito». Esto fue durante una conferencia en el Miami Dade College sobre varios temas, incluso las tasas de 10% para la importación de productos argentinos.
En forma paralela, miembros de La Libertad Avanza concertaron una cita este jueves con el Secretario de Comercio de los Estados Unidos, Howard Lutwig, y con el titular del USTR (representante comercial), Jemieson Greer, para avanzar en la morigeración de los aranceles de 10% para la Argentina. Milei celebró los avances.
Lo hizo luego de un posteo en la red X de Eric Trump, hijo del presidente de los Estados Unidos que dijo que «no quisiera ser el último país que negocie acuerdos comerciales con Trump» y que «el primero que negocie fue el ganador».
Milei respondió a ese posteo en X y dijo: «¿Sabrán quien es uno de los primeros que se reunió con el Secretario de Comercio?», en referencia a su Canciller, y dando por descontado que logrará acuerdos comerciales mejores que la tasa del 10%.
Sin embargo, el mandatario libertario sabe que ya es imposible negociar un Tratado de Libre Comercio como planeó en un principio y en Washington lo descartaron, tal como anticipó iProfesional. Pero sí podría haber acuerdos comerciales recíprocos.
Otro requisito de Estados Unidos para la Argentina
Según trascendió por el diario La Nación, desde Washington le exigirán a Javier Milei que en la Argentina se respete la propiedad intelectual, especialmente en el sector de laboratorios y de semillas. El lobby de las empresas farmacéuticas extranjeras lamentan que desde 2012 en la Argentina se limitaran otorgamientos de patentes.
Al haber menos patentes, señalan, el Estado favorece a los laboratorios locales que copian inventos extranjeros sin estar obligados por la ley a pagar regalías por propiedad intelectual y los pueden vender en el mercado más baratos.
En ese contexto, el secretario de Desregulación, Federico Sturzenegger, tendría un proyecto para derogar la Resolución Conjunta 118/2012, 546/2012 y 107/2012 sobre «las pautas para el examen de Patentabilidad de las solicitudes de Patentes sobre Invenciones Químico-Farmacéuticas». En su ministerio dijeron «sin comentarios» a iProfesional.
Esa resolución data del kirchnerismo y fue firmada por el entonces ministro de Salud, Juan Manzur, y su par de Industria, Débora Giorgi. El ministro de Salud, Mario Lugones, está en favor de mantener el actual sistema y sus voceros aseguraron desconocer pedidos de Estados Unidos.
Los laboratorios nacionales nucleados en Cilfa aseguran que esas resoluciones protegen a la industria local poruqe permite vender medicamentos más económicos.
Según pudo saber iProfesional, el exembajador de los Estados Unidos, Marc Stanley, planteó ese problema a la Cancillería en épocas de la canciller Diana Mondino. Otra de las maneras de proteger la propiedad intelectual es que la Argentina ingrese al tratado de PCT, Patent Cooperation Treaty.
Los más de cien países que lo integran pueden patentar sus medicamentos en un solo país y esa patente es válida en todos los países miembro, con lo cual no tienen que repetir y pagar las patentes en cada uno de los mercados.
En ese caso, si los laboratorios extranjeros patentan en cualquier país los fabricantes de medicamentos argentinos estarían obligados a pagar regalías en el país. Se trata de una disputa por millones de dólares.
De ese modo, la pelea interna en el Gobierno podría reverdecer, pero ahora con el aditamento de que Milei tiene necesidad de conceder a Trump requerimientos para obtener un acuerdo con el FMI y en materia comercial.
El asesor de Donald Trump no confía en Luis Caputo: para qué usará los dólares frescos
En tanto, Claver Carone no hizo referencia pública a sus cuestionamientos al modo en que Caputo usaría los fondos del FMI ni a la cuestión de propiedad intelectual. Pero sí hizo cuestionamientos más sutiles desde otro lugar.
«Obviamente Argentina es un país aliado. El presidente Milei es un aliado», dijo el asesor de origen cubano. «El secretario de Estado (Marco Rubio) estuvo con el canciller de Argentina recientemente y al fin y al cabo, siempre estamos buscando cómo trabajar conjunta y bilateralmente para el bien», agregó.
«Nosotros queremos que el presidente Milei tenga éxito, que su gestión tenga éxito. Entendemos primero el enorme sacrificio que ha llevado a cabo con todas las reformas fiscales. Yo creo que es admirable en el mundo en ese sentido y es algo que realmente estamos haciendo aquí en los Estados Unidos», dijo.
Pero advirtió sobre la influencia de China en el país, un tema nuevo de agenda y que marca una discrepancia con Milei. «Un tema que sí nos preocupa en Argentina sigue siendo obviamente el papel de China y los chinos, un problema que heredó obviamente el presidente Milei», dijo.
Y lo vinculó al FMI. «No voy a entrometerme en medio de unas negociaciones que está llevando a cabo con el Fondo Monetario porque queremos que tenga éxito, pero lo que sí eventualmente lo que quisiéramos es que termine la famosa línea de crédito que tiene Argentina con China».
«Lo que queremos asegurarnos es que ningún acuerdo al que se llegue con el Fondo Monetario termine prolongando esa línea de crédito o ese Swap que tienen con China», dijo y calificó a esa línea crediticia de «extorsiva».
«Mientras mantengan esa línea de crédito, siempre China va a poder extorsionar. Así que para nosotros la meta con el programa del Fondo será que no refuerce la posición de China con esa línea de crédito. Esa es para nosotros nuestra prioridad», dijo en forma tajante.
Se sabe que Claver Carone tiene cuestionamientos a Milei, a Caputo y al jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Señaló que lo decía «por cuestiones geopolíticas», pero también «por querer que el presidente Milei pueda tener éxito en su gestión». Y lo dijo luego de la aplicación de tarifas globales de Trump a todo el mundo.
Tambien fue muy irónico hacia Milei. «Quisiéramos obviamente llevar a cabo un acuerdo comercial, de inversión, etcétera. En el momento sé que se habló mucho en Argentina de un acuerdo de libre comercio, no sé por qué, porque al fin y al cabo, como vimos ayer, no existe el libre comercio en ese sentido. Pero ojalá lleguemos a esa vía y estamos comprometidos por esa vía. Pero, aunque sea, lograr un acuerdo justo comercial de inversión, porque efectivamente queremos que el presidente Milei tenga éxito».
Funcionarios del Gobierno argentino conversaron con Howard Lutnick y con Jamieson Greer solo sobre posibles exenciones arancelarias y un acuerdo comercial pero no sobre un Tratado de Libre Comercio, idea que ya descartó el Gobierno de Milei. No solo por los impedimentos del Mercosur sino por el proteccionismo de Trump, como también anticipó iProfesional hace varios meses.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,estados unidos,china,donald trump,javier milei
ECONOMIA
Tras las fuertes presiones cambiarias, en la City anticipan pronta baja del dólar
El mercado cambiario arrancó la semana con nuevas presiones alcistas y las cotizaciones del dólar alcanzaron nuevos máximos. En tanto, los inversores y ahorristas se preguntan cómo seguirá la dinámica en los próximos días para saber si es momento de comprar divisas a estos precios a modo de cobertura o esperar una eventual estabilización o caída.
Federico Ogue, CEO de Buenbit, afirma ante iProfesional que en el cortísimo plazo las liquidaciones del sector agroexportador deberían aportar estabilidad en el mercado cambiario. Incluso, estima que un poco más adelante, aún con presiones cuando termine el pico de la oferta del agro, el tipo de cambio debería mantenerse dentro de la banda de flotación que estableció el Gobierno.
«En el muy corto plazo, no vemos presiones alcistas significativas. Por el contrario, el efecto es estacional, dada una mayor oferta de pesos que debería disminuir en los próximos días, lo que generará menos presión sobre el tipo de cambio e, incluso, posibles bajas leves. A esto se suma que en las últimas jornadas hubo un volumen importante de liquidación del agro, lo que ayudó a compensar la mayor cantidad de pesos en la plaza», afirma Isabel Botta, product manager en Balanz.
En diálogo con iProfesional, Botta destaca que en las últimas jornadas se registraron Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por aproximadamente u$s6.000 millones, de las cuales el 95% debería liquidarse durante los próximos 12 días hábiles. Esto implica que, con menor cantidad de pesos (en parte, ya absorbidos) y mayor oferta de dólares en camino, «no sería extraño ver cierta tendencia bajista en el tipo de cambio en las próximas dos semanas».
Además, de acuerdo con la analista, esta sobreoferta de divisas en el mercado de cambios también podría contribuir a que el equipo económico del Gobierno continúe reforzando las reservas del Banco Central a través de compras por parte del Tesoro, como lo hizo el mes pasado, sin necesidad de generar presiones adicionales sobre el tipo de cambio.
Los flujos de dólares favorecerán la calma cambiaria
El equipo de research de Facimex Valores afirma que, aunque la semana pasada los flujos jugaron en contra, en las próximas jornadas darán «mayor soporte al peso», en un contexto de tasas reales altas. En los últimos cinco días hábiles de junio, precisa, las DJVE alcanzaron 12,4 millones de toneladas, máximo histórico para un período de cinco jornadas.
«Es un dato clave para imaginar la dinámica de las próximas tres semanas, ya que los exportadores tienen 15 días hábiles para liquidar el 95% de las divisas correspondientes a las DJVE. El impacto será sustancial, ya que estimamos que las DJVE de junio superaron los u$s8.000 millones, cuando la liquidación del agro fue de u$s3.700 millones, lo que deja un remanente superior a los u$s4.000 millones que se liquidará en julio», agrega.
El bróker de bolsa detalla que las liquidaciones de dólares de la semana pasada repuntaron a u$s381 millones el lunes, u$s269 millones el martes y u$s517 millones el miércoles. A la vez, estima que «esta dinámica persistirá en las próximas jornadas y dará mayor soporte al peso, en un contexto en el que las tasas reales se mantienen en zona de dos dígitos en el tramo corto de la curva CER».
Las presiones sobre el dólar volverían después
Botta advierte que a partir de finales de julio podría volver la presión cambiaria debido a la eventual baja en la oferta de divisas. La tensión sería mayor si se combinara con factores como caída en la demanda de pesos o aumento en la demanda de dólares por cobertura, impulsada por ruidos políticos, en un contexto de cercanía de las elecciones legislativas, primero en la provincia de Buenos Aires y después a nivel nacional.
«Hacia el mediano plazo, seguimos atentos a dos variables clave para el mercado cambiario: el comportamiento de las tasas de interés reales en pesos y la evolución de la demanda de dólares por cobertura, principalmente en función de si el escenario electoral genera mayor volatilidad. Si las tasas en pesos bajan en términos reales, podría renovarse cierta presión alcista sobre las cotizaciones del dólar», agrega.
Facimex Valores también advierte que una vez pasada la liquidación extraordinaria de divisas por parte del sector agroexportador podrían regresar las tensiones. Pero, a pesar de la caída estacional en la oferta de dólares y la habitual demanda de cobertura que habrá por el proceso electoral, no espera que estos factores «afecten el escenario de estabilidad al ser compensados por flujos de capital».
«En este contexto de una posición relativa menos forzada del dólar dentro de la banda de flotación, entendemos que la incertidumbre en torno a la evolución durante la segunda mitad de julio sigue presente. Sobre todo, porque se interpreta que la oferta del agro va a caer de forma significativa. Esto se refleja en la curva de futuros, que viene en aumento en la parte corta y justifica posiciones dolarizadas para perfiles más conservadores», añade la consultora Outlier.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,dolar blue
ECONOMIA
El CEDEAR de un gigante «puede subir hasta un 25% en dólares», avisa un experto en inversiones
Los analistas están recomendando comprar el CEDEAR de Alphabet, la propietaria de Google, YouTube y Android, debido a que consideran que tiene suficientes fundamentos como para llegar a subir en los próximos meses hasta 25% en dólares, por su posición estratégica en el segmento tecnológico, su focalización en la inteligencia artificial y el crecimiento del almacenamiento en la nube.
Los Certificados de Depósitos Argentinos (CEDEARs) equivalen fracciones de acciones de grandes compañías internacionales, y también de índices sectoriales, que cotizan en Wall Street en dólares.
Su diferencial es que pueden ser comprados en pesos, debido a que cotizan en el ByMA, y brindan cobertura cambiaria debido a que ajustan de precio en base al movimiento que muestra el dólar contado con liquidación (CCL)
Por otro lado, también el valor del CEDEAR depende de la cotización del propio activo original representado en Estados Unidos, por lo que incluye el riesgo y la variación de la cotización de la propia empresa a la que representa.
«Google permite posicionarse en una de las empresas tecnológicas más importantes del mundo, con exposición directa a la revolución de la inteligencia artificial y al crecimiento de la nube», afirma Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, a iProfesional.
Se debe tener en cuenta que Alphabet, la compañía que está detrás de Google, «sigue mostrando una solidez operativa envidiable, incluso en un contexto de alta competencia en inteligencia artificial y presión regulatoria en Estados Unidos», agrega Castro.
Los datos que demuestra esta compañía es que, en el último trimestre reportado, que es de abril a junio de 2025, Google registró ingresos por u$s90.234 millones, con un incremento interanual del 12%, y un beneficio neto de u$s34.540 millones, reflejando un margen de rentabilidad catalogado, por este analista, como «excepcional».
Incluso, lo más destacado fue el crecimiento sostenido de Google Cloud, que incrementó sus ingresos alrededor de 28%, y el buen desempeño de su ecosistema de servicios, que incluye a YouTube, Chrome y Android.
Además, Alphabet inició el pago de dividendos, que fue de u$s0,20 por acción, y lanzó una recompra de acciones por u$s70.000 millones, «lo que demuestra una fortaleza financiera y compromiso con el accionista», opina Castro a iProfesional.
CEDEAR de Google: cuánto puede subir de precio
Con una relación de Price-Earning (P/E) de 18,8 actual y 17,3 proyectado, y un precio actual alrededor de u$s176, en el mercado se prevé que puede llegar a escalar hasta 25% en dólares en los próximos 12 meses.
«Los analistas internacionales estiman un valor justo promedio de u$s202, lo que implicaría un potencial de suba de casi el 15% en dólares. E, incluso, proyectan escenarios de que puede escalar hasta u$s220 por acción, con un upside de alrededor de 25%» en un año, detalla Castro.
Por lo que recomienda: «Para inversores argentinos, el CEDEAR de Google permite posicionarse en una de las empresas tecnológicas más importantes del mundo con potencial de crecimiento. Tras una corrección reciente, el momento puede ser ideal para comenzar a armar posición de manera escalonada, pensando en el mediano plazo».
De hecho, el precio de la acción de Alphabet (GOOGL) desciende en todo el 2025 alrededor de 7% en dólares, por lo que se considera un buen punto de entrada.
En resumidas cuentas, el ahorrista puede comprar un CEDEAR de una empresa internacional, como Google, en pesos, y además tener cobertura cambiaria, ya que su cotización también varía en base a la suba del precio del dólar bursátil.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cedear,acciones,dólar,inversión,ahorro
ECONOMIA
Abrió un outlet de marcas top e importadas, que vende zapatillas desde $30.000: dónde queda
El outlet premium, o «viral», como ya lo llaman en redes sociales, abrió nuevamente sus puertas el pasado 4 de julio. Se trata del famoso Luxury Outlet, que cuenta con 60 marcas de primer nivel, algunas de ellas importadas, y con grandes descuentos.
A partir de las rebajas en prendas y calzado, es que también muchos influencers se dan una vuelta por el lugar para compartir los mejores precios. Así es posible encontrar en redes distintos videos que repasan los descuentos y promociones.
Tal como señala en su sitio oficial, el Luxury Outlet tiene más de 15 años de trayectoria y 25 ediciones realizadas: ofrece una amplia variedad de marcas de moda y deporte para mujeres, hombres y chicos. Queda ubicado en Avenida Libertador 4441, bajo la Tribuna Plaza del Hipódromo de Palermo.
Outlet de marcas top vende zapatillas muy baratas desde $30.000
En Instagram, las usuarias @ladelosviajes y @selfieviajera, entre muchas otras, destacaron el precio bajo de las zapatillas en el Luxury Outlet. Así es que, mientras señalaron que hay «mucha variedad», por otro lado detallaron: «Descuentazos en Topper, con zapatillas desde $30.000».
También mostraron un cartel en el que se veía que hay un descuento de 50% en marcas deportivas como Fila, Umbro y Asics.
Lo cierto es que en los videos se pueden ver los precios de distintas prendas, entre las que se destacan efectivamente las zapatillas. A continuación, algunos ejemplos:
- Zapatillas Topper desde $30.000
- Zapatillas New Balance: distintos modelos por $60.000 y $87.000
- Zapatillas Kappa de mujer: $62.994
- Zapatillas Reebok desde $64.999
- Zapatillas Fila: $69.999
- Zapatillas para chicos Addnice: 2 pares por $60.000, o se puede combinar con Head y quedan los 2 pares por $72.000
- Zapatillas Under Armour: desde $60.000
Otras ofertas
- Camperas de H&M: $71.999
- Suéters desde $18.000
- Buzos y camperas GAP desde $54.900
- Remeras desde $29.000
Son en total 60 marcas, entre las que se destacan Wanama, Bershka, Levi’s, Airborn, Cher, Pony, H&M, Forever 21, Cardon, La Dolfina, Rever, Prototype, Desiderata, Ayres, y muchas otras.
También hay marcas de deportes como Under Armour, Reebok, Topper, Fila, Head, Asics, Umbro y Kappa.
La entrada al outlet es abierta y gratuita y cuenta con descuento todos los días, especialmente para los socios del Club La Nación. Está abierto de martes a domingos, de 12 a 20.
Precio de la ropa en Argentina: por qué es tan cara
Lo cierto es que este tipo de outlets permiten a muchas personas acceder a ropa de marca que de otra manera quizá le sería inaccesible por los altos precios. En ese sentido, en los primeros meses del año se dio un aluvión de importación de indumentaria y se puso el foco en por qué los valores de las prendas locales son tan elevados.
Pocas personas lo saben, pero cada vez que comprás una remera hecha en Argentina, la mitad de lo que estás pagando no es por la tela, ni por la costura, ni por el diseño. Es por impuestos. Así lo explicó Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer. «El 50% del precio de la ropa está compuesto por impuestos».
Muchos consumidores se quejan del alto precio de la ropa cuando comparan los valores locales con los de países vecinos o con lo que encuentran por internet en tiendas extranjeras. Pero desde la industria textil local advierten que esa diferencia se explica, en gran parte, por el esquema tributario argentino.
Entre IVA, Ganancias, Ingresos Brutos, impuesto al cheque, tasas municipales, cargas laborales y costos financieros, producir en Argentina implica asumir una carga impositiva que no se ve, pero pesa.
Y no se trata solo de una percepción del sector. Los organismos internacionales lo confirman: el Global Competitiveness Report del World Economic Forum ubica a Argentina entre los últimos 10 países —sobre un total de 141— en lo que respecta al impacto negativo de los impuestos sobre la competitividad. En la misma línea, el indicador Doing Business del Banco Mundial coloca al país entre las 20 economías con mayor carga tributaria del mundo.
«La estructura tributaria penaliza desproporcionadamente a la producción formal y federal. Afecta la competitividad, el empleo y también los precios que paga el consumidor», remarcó Galfione. Desde su visión, la cuestión fiscal no es un tema técnico o sectorial, sino más bien una barrera estructural para el desarrollo del país.
Lo cierto es que este escenario de precios elevados, con un poder adquisitivo golpeado, hace también que el consumo se encuentre a la baja. Es en ese escenario que surgen distintos outlets para traccionar las ventas y, con precios más bajos, competir con la ola de importaciones.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precios,consumo,indumentaria
-
POLITICA2 días ago
Para La Libertad Avanza el acuerdo con PRO está encaminado, pero aún hay mutua desconfianza
-
ECONOMIA11 horas ago
Chau Vialidad: anticipan una pelea por la financiación de 9.000 kilómetros de rutas
-
POLITICA3 días ago
🔴URGENTE – La Justicia liberó a tres militantes kirchneristas acusados en la causa por los desmanes en la casa de Espert