Connect with us

ECONOMIA

Un gremio logró un aumento de sueldo del 17,8%, más un bono de $200.000 y el básico supera el millón de pesos

Published

on


Los trabajadores algodoneros recibieron una suba salarial anual del 117,8% en 2024. Entre enero y febrero cobrarán un bono de $200.000.

03/02/2025 – 10:45hs


Las conducciones de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y del Sindicato de Trabajadores Aceiteros y Desmotadores de Algodón del Chaco (STADYCA) informaron que llegaron a un acuerdo con las cámaras patronales para cerrar un aumento salarial correspondiente al 2024.

La mejora beneficia a los trabajadores y trabajadoras de la actividad desmotadores de algodón, que se encuentran encuadrados en los convenios colectivos de trabajo 387/04 388/04. La negociación de la revisión salarial venía demorada, pero finalmente se cerró evitando algún tipo de medida de fuerza.

De cara a la negociación paritaria 2025

Desde las organizaciones gremiales coincidieron en que «este reajuste obtenido es el resultado de una negociación compleja, en el momento de menor actividad, y debemos entenderlo como un paso adelante y necesario hacia el próximo objetivo: la negociación desmotadora del año que acaba de iniciar».

En un comunicado, plantearon que «nos preparamos para un 2025 de lucha, donde deberemos demostrar una vez más nuestra fuerza como trabajadores», agregando que «con la mayor unidad y solidaridad en defensa de nuestro salario, en cada establecimiento, en cada sector, en cada medida que sea necesaria».

Advertisement

Tanto la Federación como el sindicato destacaron que «la unidad de acción entre nuestras organizaciones gremiales, con quienes hace más de un año empezamos este camino en conjunto» y recordaron que «así hemos conquistado grandes logros y así volveremos a lograrlo, en defensa de la dignidad de la familia desmotadora».

Cómo quedó el salario inicial y de cuánto es el bono

El acuerdo entre las partes estableció que el salario inicial de un trabajador de una jornada normal (200 horas mensuales) de la categoría inferior -peón- entre el básico y adicionales llegará a 1.082.453,80 pesos a partir del 1° de enero. En términos porcentuales esto significa un incremento del 17,8 por ciento no acumulativo, con una suba total del 117,8 por ciento para todo el 2024.

También acordaron el pago de una asignación extraordinaria no remunerativa de 200.000 pesos que se abonará en dos cuotas iguales y consecutivas que se liquidarán la primera antes de finalizar enero y la segunda antes de finalizar febrero.

Por otra parte, los gremios de la actividad se mantienen en alerta por la situación que están atravesando las empresas aceiteras, con cierres, suspensiones y despidos, lo que puede desatar un conflicto en un sector directamente relacionado con las exportaciones y la generación de divisas.

Duras críticas a la conducción de la CGT

En tanto, el secretario general la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines (FTCIODyARA), Daniel Yofra, criticó a la conducción nacional de la Confederación General del Trabajo, afirmando que «no esperamos a que la CGT haga algo porque están en una zona de confort». Subrayó que «han ocurrido un montón de cosas y no hacen nada porque ‘no hay motivos’ para ir a una huelga, según dicen y nosotros decimos que hay que salir a la calle a protestar».

Declaró que «durante los últimos 20 años con paritarias por omisión o sumisión tiene a sus trabajadores pobres» y planteó que «hay que revertir esa mentalidad. La gente tiene necesidad y bronca, hay que organizarla. No podemos seguir esperando».

Yofra apuntó contra Héctor Daer y Carlos Acuña, triunviros de la CGT, indicando que «hace años que no mueven un dedo; antes estaban en el partido peronista que era afín y ahora están con cualquier partido de gobierno y tampoco lo hacen, es por una cuestión de comodidad y por eso sus trabajadores están así».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,paritarias

ECONOMIA

La escala salarial de las empleadas domésticas en 2025

Published

on



Las empleadas domésticas no reciben hace meses un aumento de sueldo, y de no mediar una decisión al respecto de parte de las autoridades, seguirán cobrando con la escala salarial atrasada de los últimos tiempos. 

El Gobierno del presidente Javier Milei está tratando de bajar la inflación utilizando las paritarias y los sueldos como ancla, para que no se disparen los aumentos de precios. El objetivo es que los sueldos no crezcan más del 2% mensual y en breve tener 1% de inflación en el mes. 

Así las cosas, desde octubre que las empleadas domésticas no tienen aumento de sueldo. La siguiente es la escala salarial que permanece vigente desde ese momento

Escala salarial: empleada doméstica

Los últimos haberes actualizados para las empleadas domésticas, de acuerdo a su categoría y modalidad de trabajo, son aún los siguientes. 

Supervisor/a

  • Con retiro: $3.351 por hora y $418.240 mensuales.
  • Sin retiro: $3.670 y $432.543 mensuales.

Personal para tareas específicas

  • Con retiro: $3.175 por hora y $388.569 mensuales.
  • Sin retiro: $3.480 por hora y $432.543 mensuales.

Caseros

Hora: $2.997 y $379.111 mensuales.

Asistencia y cuidado de personas

  • Con retiro: $2.998 por hora y $379.111 mensuales.
  • Sin retiro: $3.352 por hora y $422.480 mensuales.

Personal para tareas generales.

  • Con retiro: $2.780 por hora y $340.930 mensuales
  • Sin retiro: $2.998 por hora y $379.111 mensuales

Estos son los sueldos mínimos que corresponden por ley a las empleadas domésticas que están registradas oficialmente, con el vínculo laboral oficializado ante el ARCA y la Administración Nacional de la Seguridad Social, Anses.

A la empleada doméstica le corresponde percibir el salario mínimo de la categoría para la cual fue contratada y registrada o uno superior. En caso de prestar tareas en más de una categoría, le corresponde percibir la remuneración de la categoría mejor remunerada.

Además, muchos empleadores están pagando los viáticos de su empleada doméstica, ya que los boletos de subte, tren y colectivo continúan aumentando y los salarios de las trabajadoras no. De esta manera, al no tener que invertir en el pasaje para ir a trabajar, a la empleada doméstica le hace sentido mantener el vínculo laboral. 

Advertisement

Otros también están aumentando por su cuenta el salario de las empleadas domésticas, a cuenta de futuros aumentos que pueda decidir la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, de manera que esos haberes no se atrasen respecto de los precios. Pero eso depende de la buena voluntad de cada empleador, no es un beneficio o plus que por ley le corresponda a la empleada doméstica registrada.

Si se le debe abonar, según corresponda, el plus por antigüedad y el de trabajo en zona desfavorable. El adicional por antigüedad implica un 1% adicional por cada año trabajado en el mismo empleo. Y el adicional por zona desfavorable consiste en un 30% del salario adicional para las empleadas domésticas que desempeñan sus tareas en zonas geográficas consideradas desfavorables. Incluye las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y el partido de Patagones en la provincia de Buenos Aires.

Lo mismo ocurre con las horas extras, como con cualquier otro trabajador registrado: por esas horas conocidas como suplementarias -cuando sobrepasa su jornada laboral regular-, el sueldo de la empleada doméstica tendrá un recargo del 50% por cada hora en días comunes y del 100% en días sábados después de las 13 hs. y en días domingo y feriados nacionales.

¿Cuándo habrá aumento de sueldo para la empleada doméstica? 

Por el momento se desconoce cuándo podría haber un nuevo aumento de sueldo para las empleadas domésticas en Argentina

Los ajustes salariales para el rubro se definen en la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares. La integran los representantes designados por la Subsecretarías de Trabajo y Empleo, del Ministerio de Economía, además de representantes de los empleadores y los sindicatos que representan a las empleadas domésticas, como la Unión del Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP).

En octubre de 2024, la CNTCP alcanzó un acuerdo paritario que aumentó el salario de las empleadas domésticas en un 6,09%. Desde entonces, la escala salarial permanece sin cambios. 

Ese aumento correspondió a los sueldos de septiembre y octubre de 2024, a abonar de la siguiente manera: 

Advertisement
  • Sueldo de septiembre: se aplica un 3,2% de aumento sobre el sueldo de agosto 2024
  • Sueldo de octubre: se aplica un 2,8% de aumento sobre el sueldo de septiembre 2024

No se sabe cuándo la CNTCP volverá a reunirse y mientras tanto las empleadas domésticas continúan cobrando con la misma escala salarial de octubre

Las cifras mencionadas en este artículo son los mínimos básicos que pueden cobrar las empleadas domésticas registradas debiamente en ARCA (exAFIP) y Anses. Para las trabajadoras de casas particulares que no se encuentren debidamente registradas, tanto estos haberes garantizados como otros beneficios laborales -licencia paga por enfermedad, vacaciones, cobertura de seguridad social y salud, etc.- no están asegurados, ya que se trata de un acuerdo entre partes y por fuera del Régimen de Trabajo en Casas Particulares. 

Registro de empleadas domésticas

Una de las últimas novedades para esta actividad fue la creación de un Registro de Trabajadores y Trabajadoras de Cuidados en la Provincia de Buenos Aires. 

El servicio funciona como una bolsa de trabajo oficial del gobierno provincial. Se dirige a quienes brindan el servicio de asistencia no terapéutico. Su objetivo es mejorar la inserción laboral.

Quienes deseen formar parte de este Registro, pueden ingresar a la web del ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, tanto para inscribirse como trabajadores y trabajadoras que brindan servicios de cuidados como para buscar a quien emplear. Las y los trabajadores que se inscriban deberán contar con título o certificado de formación en cuidados, requisito que promueve la profesionalización de la actividad.

Con esta medida, que apunta a una de las categorías del régimen de trabajo en casas particulares -la de cuidado de personas- se intenta mejorar el perfil y la profesionalización de las empleadas domésticas, para que además puedan acceder a aquellas categorías del rubro que pagan mejores sueldos. 



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada doméstica,sueldo,salario

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad