Connect with us

ECONOMIA

Una provincia pagará un monto adicional en su Tarjeta Alimentar

Published

on


Desde abril, los beneficiarios de este adicional, financiado por una provincia, verán el incremento para garantizar acceso a los productos esenciales

01/04/2025 – 10:57hs

Advertisement

El Gobierno tucumano decidió duplicar el monto de la Tarjeta Alimentaria Independencia, que tendrá un fijo básico de $ 40.000 mensuales desde abril.  Esto significa un incremento del 100%.

El oficialismo informó que la medida busca fortalecer la seguridad alimentaria en los sectores más vulnerables y alcanzará a las más de 32.000 familias que reciben esta prestación.

Se duplicó la Tarjeta Alimentar: quiénes acceden al beneficio

El Gobierno de Tucumán anunció que duplicará el monto de la Tarjeta Alimentaria Independencia, el programa de asistencia provincial. A partir de abril, los 32.211 titulares de esta prestación pasarán de cobrar $ 20.000 a recibir $ 40.000 mensuales.

Advertisement

A pesar del incremento, el oficialismo tucumano aclaró que el monto de $ 40.000 no quedará fijado permanentemente.

El Gobierno de Tucumán duplicó el monto de la Tarjeta Alimentaria Independencia

El gobierno tucumano evaluará la evolución de la situación económica y realizará ajustes periódicos, con revisiones cada dos o tres meses para mantener el poder adquisitivo de los beneficiarios.

Este extra no tiene relación con la Tarjeta Alimentar que liquida la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) a los titulares de algunas de sus prestaciones como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y depende del Ministerio de Capital Humano nacional. 

Advertisement

¿Cuáles son los requisitos para cobrar este extra?

La Tarjeta Alimentaria Independencia es un programa que busca garantizar el acceso a la canasta básica de alimentos, artículos de higiene y elementos para primeros auxilios.

Esta prestación se creó en 2025 y se accede en 4 simples pasos:

  • Ingresar en este enlace.
  • Consultar con DNI si estás habilitado a recibir el extra.
  • Presentarse con documento original y 2 copias en buenas condiciones para ser dado de alta.
  • A diferencia de la Tarjeta Alimentar de ANSES, este extra se otorga como una tarjeta de crédito para compras.

¿Puede una empleada doméstica cobrar Tarjeta Alimentar? 

Según aclaró una y otra vez la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), que administra los beneficios sociales para poblaciones vulnerables, tener trabajo registrado como empleada doméstica no inhabilita a cobrar asignaciones como la Tarjeta Alimentar. 

De hecho, al estar registrada como empleada doméstica en alguna de las categorías que corresponden al personal de casas particulares, una persona tiene derecho a acceder y solicitar las siguientes asignaciones:

Advertisement
  • Asignación por Maternidad
  • Asignación Universal por Hijo (AUH)
  • Asignación por Embarazo para Protección Social

Y como la Tarjeta Alimentar le corresponde a quienes perciben AUH, las empleadas domésticas que acceden a esa asignación tienen también el plástico de la Anses para hacer compras de alimentos, bebidas y bienes de consumo masivo.

Además, para acceder a esas prestaciones, en el caso de la empleada doméstica no se aplica el techo de salario mínimo vital y móvil como ocurre con los trabajadores no registrados.

Por eso, es falso que la empleada doméstica pierde las asignaciones familiares y la Tarjeta Alimentar si su empleador decide blanquearla. Al contrario, accede a los beneficios y protecciones laborales de las que gozan todos los trabajadores en relación de dependencia formalizados en la Argentina. 

También es importante remarcar que el actual gobierno sostuvo muchos de los planes de asistencia social directa hacia poblaciones vunerables, y de hecho, al asumir en diciembre, duplicó el monto que se paga por Tarjeta Alimentar, previendo la pérdida de poder adquisitivo que sufriría esa asignación con la devaluación. 

Advertisement

Asimismo, el programa Registradas, que favorece la formalización del vínculo laboral de las empleadas domésticas con sus empleadores, aclara expresamente que la registración no era incompatible con recibir AUH o Tarjeta Alimentar. 



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tarjeta alimentar

Advertisement

ECONOMIA

Peones rurales consiguen aumento salarial y levantan las protestas: A cuánto se fue el sueldo básico

Published

on


La Comisión Nacional de Trabajo Agrario anunció el acuerdo que permitió levantar los cortes de ruta. Las partes retomarán las negociaciones en agosto.

28/07/2025 – 10:14hs

Advertisement

Días movidos en la actividad agro-ganadera, donde se sucedieron medidas de fuerza de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) en reclamo de un aumento salarial hasta los anuncios del presidente Javier Milei en la Exposición Rural, de baja de los derechos de exportación para la actividad. En el medio también podemos incluir desde la intervención del gobierno a la obra social (OSPRERA), donde además aparecieron denuncias contra una empresa de la familia Menem.

Más allá de este menú que dispara diversos platos, vamos a ir concretamente a la cuestión salarial, donde la UATRE había dispuesto el estado de alerta para dar paso a una serie de medidas de fuerza, que amenazaban con disparar un conflicto profundo a lo largo y ancho del país, afectando las diferentes actividades del campo.

Incremento para julio y agosto: cuándo retoman las negociaciones

Sin embargo, con la rebaja de las retenciones dispuesta por la Casa Rosada, que fueron celebradas por la Mesa de Enlace, las negociaciones salariales entraron en un curso donde se comenzó a vislumbrar una solución.

Advertisement

Finalmente, la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) anunció que se llegó a un acuerdo para fijar una recomposición salarial para los peones generales permanentes de prestación continua, con incrementos para los meses de julio y agosto.

Según detallaron las partes, los valores mensuales quedaron de la siguiente manera:

  • $861.195,71 para julio.
  • $891.530,06 para agosto.

Además, la organización gremial y las patronales dejaron establecido que en agosto reabrirán las negociaciones para evaluar la marcha del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el impacto en los salarios, para establecer los aumentos que, presumiblemente, se pactarán en forma bimestral.

Duro plan de lucha de la UATRE por los sueldos

Desde la UATRE se mostraron conformes con el incremento logrado, ratificando su compromiso de evitar que «el salario sea una variable de ajuste», subrayando «que el esfuerzo de los trabajadores rurales debe reflejarse en remuneraciones justas y condiciones dignas, con el objetivo de garantizar mayor seguridad, estabilidad y bienestar para los peones y sus familias».

Advertisement

Ante la falta de un acuerdo para recomponer los ingresos, la organización gremial realizó una serie de movilizaciones y cortes de rutas en provincias como Salta, Jujuy, Córdoba y Entre Ríos. La UATRE explicó que las protestas se llevaban adelante ante «una actitud intransigente, provocadora y ofensiva» de las entidades empresarias de la CNTA, incluyendo Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO) y Federación Agraria Argentina (FAA).

Las protestas, que incluyeron puntos estratégicos como la intersección de la Ruta 158 del Mercosur, la Ruta Provincial 5 y la Ruta Nacional 9 en Villa María, Córdoba, Buenos Aires/Mar del Plata, Buenos Aires Norte, Trenque Lauquen, Santa Fe/ Reconquista, buscaron visibilizar la crítica situación de los trabajadores rurales, y presionaron para lograr un acuerdo que garantice condiciones laborales justas.

El gremio emitió un duro documento donde acusaba a las patronales agropecuarias de ofrecer aumentos «miserables que no reconocen el deterioro del poder adquisitivo», calificando las propuestas como un intento de «institucionalizar el salario de hambre».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Este es el nuevo piso y techo del dólar que prevé la City tras anuncio de baja de retenciones

Published

on



El mercado cambiario logró cierta estabilidad en los últimos días. La menor presión cambiaria estuvo impulsada principalmente por nuevas apuestas de carry trade por parte de inversores que se inclinaron por aprovechar las altísimas tasas de interés de los instrumentos en pesos, a los que se sumaron fuertes intervenciones del Banco Central en el mercado de futuros de dólar.

Tras las fuertes presiones alcistas de las últimas semanas, los analistas consultados por iProfesional coinciden en estimar que en el corto plazo habrá menor volatilidad cambiaria. Varios proyectan que en las próximas jornadas el tipo de cambio operará en el rango de entre $1.200 y $1.300, mientras otros creen que podría caer hasta $1.250 y avanzar hasta $1.350.

Advertisement

Qué pasará con el dólar tras la presión alcista y el anuncio por retenciones

El presidente Javier Milei anunció una baja permanente en las retenciones que pagan la soja, la carne y el maíz, entre otros productos. En el caso de la carne vacuna y aviar, se reducirán del 6,75% al 5%. La del maíz y del sorgo pasarán del 12% al 9,5%. En el caso del girasol, de 7% y 5% al 5,5 y 4%. Finalmente, la soja pasará del 33% al 26% y los subproductos, del 31 al 24,5%».

Un incremento de la oferta de divisas en el mercado de cambios sería de gran ayuda para aliviar las tensiones cambiarias. Sobre todo, en períodos como el que se aproxima, con menor oferta estacional del agro y mayor demanda de dólares por cobertura debido a la cercanía de las elecciones legislativas, primero bonaerenses y luego nacionales.

En ese sentido, Facimex resalta que en lo que va de julio las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) se desplomaron hasta ubicarse en los niveles más bajos desde 2011 para esta época del año. La magnitud de la caída se da tras el «colapso» que se registró a finales de junio, cuando los agroexportadores aprovecharon para anticiparse a la finalización del beneficio de una menor alícuota para la mayoría de los productos del sector.

Advertisement

«Por ahora, estimar cuántos dólares podrían ingresar al mercado es difícil. Pero las empresas del sector agro con las que hablamos habían mostrado entusiasmo y anticipaban que si las medidas son favorables hay una disposición muy grande a aumentar la inversión y la producción«, afirma ante iProfesional Adrián Yarde Buller, jefe de research de Facimex Valores.

Yarde Buller sostiene que puede ser una medida muy importante para aumentar las exportaciones agropecuarias y, por consecuencia, el ingreso dólares comerciales al país. Incluso, en mercados a los que hoy se les presta muy poca atención, pero tienen un enorme potencial, como el de la carne bovina.

«Sin embargo, es importante recordar que una mayor oferta de dólares de los exportadores en el mercado oficial de cambios puede tener como contrapartida instantánea más demanda de dólares financieros, ya que no rige la restricción cruzada. Para que la medida genere un aumento en la oferta neta de divisas, sería importante que al aumento de exportaciones se sumen incentivos a la demanda de instrumentos en pesos», resalta.

Advertisement

De acuerdo con los operadores del mercado, los exportadores, cuando quieren quedarse en dólares o los necesitan para cuestiones propias del negocio, después de liquidar las ventas en el mercado oficial de cambios «se dan vuelta» y demandan dólares en la Bolsa, lo que agrega presiones alcistas sobre la cotización de la divisa en ese segmento.

En este contexto, Martín Genero, analista de Clave Bursátil estima un piso en el orden de los $1.200 y un techo cercano a los $1.300.

Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, coincide en proyectar a corto plazo el precio del dólar en el rango de entre $1.200 y $1.300, más allá de que el mínimo establecido en el régimen de bandas de flotación ya se encuentre por debajo de $970 y el máximo supere $1.440, debido a la actualización que contempla el esquema que estableció el Gobierno.

Advertisement

«Nuestra proyección de entre $1.200 y $1.300 se debe principalmente a las fuertes subas de tasas de interés de los instrumentos en pesos, que le quitan atractivo al dólar. Además, ya vimos que cuando la cotización subió hasta tocar los $1.300 aparecieron ventas del Banco Central en el mercado de dólar futuro y movimientos grandes que lo hicieron bajar», sostiene.

Lazzati destaca que ese sería el rango aproximado en el que operaría el tipo de cambio hasta las elecciones legislativas. Después de los comicios, asumiendo un resultado favorable para el oficialismo nacional, que sería celebrado por el mercado financiero, podría haber mayor apreciación cambiaria debido a que cedería la demanda.

«A corto plazo, estimamos que el precio del dólar podría seguir moviéndose en el rango de entre $1.200 y $1.300, como lo viene haciendo en los últimos meses. Por ahora, se mantiene bastante tranquilo, aunque obviamente eso puede cambiar si hay alguna novedad económica o política relevante», coinciden los analistas de Buenbit.

Advertisement

¿Un poco más arriba el precio del dólar?

«En el corto y mediano plazo, proyectamos que el tipo de cambio se moverá dentro de un rango estimado de $1.250 a $1.350. Este intervalo refleja no solo la dinámica reciente de mayor volatilidad, sino también la presión dolarizadora típica del período electoral, cuando los inversores y ahorristas aumentan la demanda de cobertura en moneda dura«, afirma Auxtin Maquieyra, de Sailing Inversiones.

Maquieyra ve un límite en $1.350 porque cree que a esos niveles crecería mucho el incentivo hacia el carry trade. A partir de ese precio, explica, la mayoría de las Lecap a vencimiento final rendirían más que lo que podría avanzar el dólar hasta llegar al techo de la banda de flotación. Por debajo de $1.250, en cambio, se pierde atractivo frente al riesgo devaluatorio, por lo que ese nivel actuaría como piso natural.

En este contexto, sostiene, es probable que el tipo de cambio oscile dentro de ese rango, con mayor probabilidad de permanecer en la mitad superior de la banda de flotación, salvo que se refuerce la señal de ancla monetaria o aparezcan flujos extraordinarios de dólares que alivien la presión en el mercado cambiario, como el del agro.

Advertisement

De acuerdo con el bróker de bolsa Portfolio Personal Inversiones, lo más probable es que el tipo de cambio siga operando en torno a los niveles actuales o avance un poco más. No obstante, resalta, en algún punto aparecerá nuevamente la oferta de divisas para estrategias de carry trade «y ahí será clave la acción del Gobierno».

«Hay formas de generar incentivos para que la cuenta capital aporte los dólares que la cuenta comercial ya no puede generar. A través de mecanismos indirectos, el Gobierno puede evitar que el dólar se dispare más allá de la banda. Una cosa es tener volatilidad (que un día suba, otro baje y no se traslade a precios) y otra muy distinta es que suba todos los días», destaca.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,campo

Continue Reading

ECONOMIA

Encuesta muestra que más del 60% de argentinos tiene dificultades para llegar a fin de mes

Published

on


Un sondeo revela que el 63,7% tiene dificultades económicas. Cae la imagen del Presidente y más de la mitad votaría para «castigar» su gestión

28/07/2025 – 10:30hs

Advertisement

Una encuesta de la consultora Zuban Córdoba encendió las alarmas en el Gobierno de cara a las próximas elecciones: a pesar de la baja de la inflación, el 63,7% de los argentinos asegura que tiene cada vez más dificultades para llegar a fin de mes y un contundente 89,3% afirma que necesita mejores sueldos.

Según supo Noticias Argentinas, el informe, basado en 1.400 casos, revela un profundo malestar económico que impacta directamente en la imagen del presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo. El sondeo muestra que la billetera empieza a marcar la agenda y que la baja de la inflación ya no es suficiente si los ingresos no alcanzan.

Los datos económicos que preocupan al Gobierno

  • No alcanza: El 63,7% de los encuestados tiene problemas para llegar a fin de mes.
  • Miedo al futuro: El 50,3% admite que tiene «miedo a perder su empleo o ingresos» por las políticas actuales.
  • Falta de confianza: El 57,4% no cree que «Javier Milei y Toto Caputo tienen todo bajo control» en la economía.
  • Percepción de desigualdad: El 60% considera que el Gobierno «está profundizando la desigualdad en Argentina».

El impacto electoral: voto castigo y una oposición en alza

El descontento económico se traduce en un duro golpe a la imagen del oficialismo y anticipa un escenario complejo para las elecciones.

  • Imagen en caída: El 57,5% de los consultados tiene una imagen negativa del Presidente, y el 56,8% rechaza las políticas de su gobierno.
  • Intención de voto: El 52,8% de los encuestados adelantó que su intención es «castigar la gestión del gobierno actual» con su voto en los próximos comicios.
  • Oportunidad para la oposición: Ante la pregunta sobre un hipotético frente común opositor, el 50,4% de los encuestados afirmó que «probablemente lo apoyaría».

Dólar, inflación, deuda y actividad: cuál es la mayor apuesta del Gobierno hasta las elecciones de octubre

La clave para esta semana en el sistema financiero ,en un contexto de una reducida liquidez con las metas del primer semestre aprobadas por el FMI  y con una nueva baja de retenciones agropecuarias anunciadas por el Presidente de la Nación Javier Milei el sábado será la renovación de los vencimientos de deuda en pesos el miércoles próximo en que vencen unos 11,8 millones de pesos.

El próximo test para la deuda en pesos será el martes y en esa fecha el Tesoro deberá renovar vencimientos de deuda en pesos por unos 11,8 billones, el equivalente a unos 9.200 millones de dólares, concentrados en las letras del Tesoro como las  LECAP y las  LETAM. El Tesoro difundió el viernes pasado las condiciones de la licitación que se realizará el próximo martes 29/07. El menú consiste en reaperturas de LECAPS de corto plazo, pero licitará dos nuevos instrumentos dólar linked con vencimientos en agosto y septiembre.

Advertisement

Luego de absorción de unos 5 billones de pesos en esa la licitación extra donde el Tesoro  convalidó tasas de interés muy elevadas los rendimientos de las cauciones y de las  letras en pesos se dispararon desde ese día pero se comenzaron a estabilizar los últimos días de la semana pasada.

Según los números de la consultora Aurum Valores, entre el vencimiento de julio de y hasta la semana anterior a las elecciones nacionales del 26 de octubre el Tesoro afrontará vencimientos de deuda en pesos con tenedores del sector privado por unos 45 billones de pesos que  equivalen a unos  33.000 millones de dólares.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,luis caputo,economía,encuesta

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias