Connect with us

ECONOMIA

Villa Lugano es el barrio más barato para alquilar un departamento y Puerto Madero, el más caro

Published

on


Desde el dictado del nuevo DNU por parte del gobierno, la disponibilidad de departamentos viviendas para alquilar bajo la modalidad tradicional aumentó de manera significativa aunque la desregulación de precios generó un incremento en los valores muy poco ajustado al ritmo del crecimiento de los salarios. Dentro de la Ciudad de Buenos Aires, Villa Lugano quedó como el barrio más barato y Puerto Madero encabeza la lista de los seis barrios más costosos.

El informe publicado en marzo por la Mesa del Observatorio Estadístico del Colegio Profesional Inmobiliario de CABA informó que en febrero de este año la cantidad de propiedades para vivienda en alquiler se incrementó en un 115%. De ese conjunto de unidades el 94,16% corresponde a departamentos distribuídos mayoritariamente entre los barrios de Palermo, Belgrano, Recoleta, Caballito, Villa Urquiza y Puerto Madero. Por su parte, los 6 barrios con menor oferta son Villa Soldati, Villa Riachuelo, Villa Real, Vélez Sársfield, Nueva Pompeya y La Boca.

El mismo informe consigna que para alquilar un departamento de 2 ambientes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se necesitaron alrededor de $400.000, un monto que experimentó durante enero un aumento mensual récord del 21% marcando un incremento significativo desde marzo de 2012. Las condiciones más utilizadas en contratos locativos son en pesos y a 24 meses con un consenso entre inquilinos y propietarios de ajustar los valores de manera cuatrimestral utilizando el IPC (Índice de precios al consumidor publicado por el INDEC) o el ICL (Índice para contratos de locación publicado por el BCRA).

Por otro lado, según informó la desarrolladora de negocios inmobiliarios Grupo Chomer, los barrios de CABA que mostraron una mayor revalorización en términos de alquiler en enero de 2024 fueron Chacarita y Núñez mientras que Paternal y Balvanera se destacaron como los más baratos para inversiones en pozo

 

En el sudoeste porteño están los departamentos más económicos para alquilar

El bróker inmobiliario Sebastian Dbsie cuenta que «los barrios donde se encuentran departamentos más económicos para alquilar son los ubicados en la zona sudoeste de CABA tales como Villa Lugano, Villa Riachuelo, Villa Soldati y Pompeya«.

Advertisement

Sin embargo, de acuerdo a resultados arrojados por el buscador Zonaprop, la suma total de departamentos publicados en esos 4 barrios es de 15 por lo que si bien es la zona de renta más baja es también la de menor oferta. El inmueble más barato de todos esos barrios publicado en Zonaprop es un departamento de 2 ambientes de 50 m2 con cochera en Villa Lugano, por un valor de $160.000 por mes.

Con respecto a otros destinos para vivienda como casas y PH, aparecen en Zonaprop un poco más de 20 opciones. «La vivienda más barata es un PH de 2 ambientes ubicado en el barrio de Pompeya por un valor de $250.000», acota. En Mercado Libre «la unidad más barata es un PH de 3 ambientes en Lugano que figura con un alquiler de 250.000 pesos».

La mayor oferta de departamentos se concentra en Palermo y Belgrano

Un dato adicional sobre el comportamiento del mercado inmobiliario en la Ciudad de Buenos Aires es que el inmueble más económico para vivienda -incluyendo departamentos, casas y PH- de todo CABA está publicado en Zonaprop y es un departamento de apenas 20 m2 en $120.000 mensuales en el barrio de Parque Avellaneda.

En cuanto a la venta de inmuebles, un relevamiento realizado por grupo Chomer muestra que el precio medio en CABA se estima en u$s2.186 por m2. Durante el primer mes del año, el mismo experimentó un incremento del 0,4%, marcando el séptimo mes consecutivo de aumento. Un 77% de los barrios subieron los valores de venta de sus propiedades, reflejando un gran dinamismo en el mercado y «en este contexto, Paternal y Balvanera emergen como los barrios más prometedores para realizar inversiones inmobiliarias tanto en pozo como ya construidas, ya que a futuro se espera que crezca su valor de mercado; en lo que es inversión y desarrollo inmobiliario Chacarita y Núñez poseen los mayores incrementos interanuales en los precios de alquiler, mientras que Villa Santa Rita presenta el menor aumento total», indicaron desde la firma.

La oferta empuja pero los salarios ponen el techo

La Dirección General de Estadística y Censo de CABA informó que un porteño necesita un ingreso de $888.116 mensuales para ser considerado de clase media y no ser pobre. Sobre la porción de ingresos que se destina al alquiler de una vivienda, «se estima que una pareja gasta el 35% de su sueldo«, agrega Dbsie.

Por su parte, el analista del mercado inmobiliario Daniel Bryn explica que «debido a la plancha del dólar el valor de los alquileres temporarios bajaron». No así la renta tradicional, la cuál se encuentra con una marca bastante alta lo que para el especialista es una buena señal para «todos los actores involucrados ya que no hay que olvidarse que el temporario tiene salida solamente en 6 barrios de Capital Federal».

Advertisement

Sin embargo, esta situación esconde un problema que a simple vista es complicado de resolver «porque las inmobiliarias ponemos en alquiler una unidad de un ambiente de alrededor $500.000 ubicada en muy buenas zonas y eso hoy no es barato básicamente porque nadie lo puede pagar. El salario es el techo y una variable muy importante a la hora de fijar la renta. Por lo general, el público que consulta tiene muy pocas garantías y posibilidad de afrontar esos gastos«, señaló Dbsie.

Por el dólar planchado, bajó la oferta de alquileres temporaros

 

Pero además, los alquileres de bajo costo son un problema para los propietarios, porque para mantener en buen estado sus viviendas tienen que invertir una cantidad de dinero que recuperarán más lentamente debido a que su ingreso por alquiler es más bajo. Dbsie explica que «por ejemplo, para reparar un mueble de cocina que se rompió por el paso del tiempo, un propietario tal vez tenga que pagar un millón de pesos, es decir casi todo el alquiler que recibió en un año. Esto además afecta a la rentabilidad, porque si a los pocos ingresos le descontamos los gastos de reparación habituales de un inmueble, la ganancia es muy baja«.

Los barrios que más se revalorizaron del otro lado de la General Paz

De acuerdo a un relevamiento realizado por Chomer, en lo que respecta a la provincia de Buenos Aires, alquilar en Zona Norte cuesta 42% más que en GBA Oeste y Sur ($236.770 por mes), pero un 17% menor que en CABA ($405.218 por mes). En estos términos, Vicente López y Olivos son los barrios con oferta más alta, $573.019 y $541.175 por mes, respectivamente.

A su vez, el precio medio para la venta de departamentos en GBA Norte se ubica en u$s2.169 por m2, manteniendo un incremento constante desde noviembre del año anterior. Desde la desarrolladora inmobiliaria destacaron el potencial del corredor e informaron que La Lucila es el barrio con mayor aumento, «con un precio medio de venta de u$s3.295 por m2» y que en relación a departamentos a estrenar Vicente López y Olivos «son los que mayor aumento de precio tuvieron durante enero».

Advertisement





iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, departamentos,alquiler

Source link

ECONOMIA

Supermercados venden menos que hace 1 año pese a la menor inflación y activan guerra de promos

Published

on



En tres semanas de febrero, las ventas de los supermercados siguen para abajo. Menos que en enero, pero la tendencia bajista no se detiene. En las fábricas de alimentos tienen datos parecidos: se nota una leve mejora en los productos más básicos del consumo masivo, pero todavía continúan pinchadas las ventas de artículos de segunda y tercera prioridad en los hogares, desde congelados a lácteos. Lo mismo sucede con los productos de limpieza.

Los datos provisorios de la consultora Scentia son concluyentes: transcurridos 20 días de este mes, las ventas en las grandes cadenas de supermercados se encuentran un 3,5% por debajo de las mismas semanas de febrero del año pasado.

Se trata de un escenario pobre desde el punto de vista del consumo masivo: febrero de 2024 había sido un muy mal mes, con retrocesos de dos dígitos a nivel interanual, producto de la devaluación y el salto inflacionario.

A diferencia de lo que sucede en otros rubros, donde se evidencia una mejora en los ratios de consumo, las góndolas «no la ven». Al menos todavía.

Inflación: cae el poder adquisitivo de las familias

Un informe de Empiria le puso números al retroceso del denominado «ingreso disponible». Es decir, el dinero que cuentan las familias, una vez abonados los servicios básicos (luz, gas, agua potable).

Según la consultora dirigida por el exministro Hernán Lacunza, el ingreso disponible de las familias del AMBA se encuentra un 13% por debajo del que existía en noviembre de 2023, a la salida del gobierno anterior.

Advertisement

Esa caída había sido más profunda durante el primer semestre del año pasado y fue mejorando a medida que pasaron los meses, la inflación desaceleró y el Gobierno dejó de aplicar sucesivos ajustes en las tarifas de los servicios públicos.

Sin embargo, la mejora en los ingresos de los trabajadores fue más lenta de lo esperado. Sobre todo de los que se desempeñan de manera independiente y los empleados públicos.

Un reporte de la consultora Nielsen agrega un dato, en esa misma dirección: «El ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017», dice un informe conocido antes del fin de semana.

Suben las ventas en cuotas, pero caen las operaciones «de contado»

En un contexto así, todo lo que son ventas de «contado» siguen resentidas. En cambio, se expanden las ventas en cuotas, o financiadas con créditos bancarios.

Advertisement

Un dato es ilustrativo: ACARA —la cámara de concesionarias de autos— informó este último viernes que el 46,7% de las ventas de cero kilómetros se pactan mediante préstamos prendarios o financiamiento de las propias terminales automotrices.

Representó un crecimiento del 200%, versus lo que sucedía en enero del año pasado.

En el caso de los vehículos usados, el crecimiento de las prendas fue del 141%, aunque con un impacto inferior al de los 0 km. Solo uno de cada diez usados se vende con financiamiento bancario.

Otro de los rubros ganadores con la reaparición del crédito fue el de los electrodomésticos. Hasta mayo del año pasado, la caída de ventas en este sector había tocado un piso del 50%. Nada menos. La falta de dólares para producir e importar y la incertidumbre provocaron un crash del consumo.

La estabilidad y la desinflación fueron determinantes para el resurgimiento. A tal punto que en algunas grandes cadenas ya detectan una mejora en las ventas del 30% a 40%, respecto del año pasado.

¿Qué esperan supermercados y consultoras para 2025?

«El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta. Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», apuntó Javier González, Líder Comercial de NielsenIQ Argentina.

Las empresas fabricantes de alimentos tienen en cuenta este diagnóstico. También las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas.

Advertisement

Los fabricantes se esmeran por conservar el «market share», y dan pelea con sus productos en las góndolas.

La entrada de importados, en esta franja, no es determinante. El mercado de los alimentos en la Argentina es bien competitivo, y el ingreso de productos de afuera se focaliza en el segmento del consumo premium.

Distinto es el caso de las cadenas comerciales. Pelean para que la clientela se mude hacia otras propuestas: ya sea los mayoristas o bien los comercios de barrio.

Para lograrlo, se lanzaron a tejer acuerdos con los bancos y las administradoras de tarjetas de crédito. También con algunas billeteras digitales.

Es común que, según el día, las distintas cadenas ofrecen descuentos de hasta 30% en las compras con determinadas tarjetas bancarias. Las entidades financieras están motorizando estos acuerdos para recompensar muy fuerte a los clientes con cuentas sueldo, la crema del negocio.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,inflacion,consumo,alimentos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad