Connect with us

ECONOMIA

Wall Street, atento a la reunión de Milei con el FMI y con el foco en las reservas

Published

on



Financistas de varios bancos de Wall Street con intereses en la Argentina —ya sea por tenencias propias en bonos argentinos o bien porque asesoran a clientes que tienen en sus carteras papeles locales— se trasladarán en las próximas horas a Washington para conocer de cerca las últimas novedades en las negociaciones entre el Gobierno y el FMI.

En algunos de esos bancos están expectantes con la posibilidad de un pronto acuerdo entre las partes, pero nadie se atreve a arriesgar cuál podría ser el contenido del (eventual) nuevo programa.

Wall Street, atento al viaje de Javier Milei a Estados Unidos

En Nueva York, hay plena coincidencia en que hay un tema en particular que mella la expectativa de un acuerdo, aunque sea de corto plazo. Concretamente, la dificultad que tiene el Banco Central en sumar reservas.

Más bien sucede todo lo contrario: por lo pronto, ayer mismo, el BCRA adquirió u$s150 millones durante la jornada, pero las reservas brutas cayeron en u$s43 millones.

El FMI ya advirtió ese problema, y el staff dejó en claro que el tipo de cambio real se vino retrasando en los últimos meses de manera acelerada.

El Fondo, por otra parte, es muy crítico de la utilización de esas reservas para intervenir en el mercado cambiario y mantener contenida la brecha entre el dólar oficial y los financieros.

Advertisement

En los últimos días, la dinámica cambiaria se ensombreció. Hernán Hirsch, economista jefe del Estudio Broda, estimó que el Gobierno utilizó activos de la Anses para intervenir en el mercado del dólar y mantener la brecha a raya.

En la City calculan que esa intervención ya acumula unos u$s200 millones.

En este contexto, ayer volvieron a bajar los precios de los bonos —entre 0,5% y 1,9%— y el índice de riesgo país saltó a los 719 puntos.

El FMI presiona por las reservas del Banco Central: ¿habrá acuerdo de corto plazo?

Javier Milei suele asegurar que no necesita comprar reservas en el mercado para asegurar la estabilidad. Más bien, hace hincapié en que lo central pasa por el ordenamiento de las cuentas fiscales.

Se trata del principal foco en la propuesta del Gobierno al staff del FMI en las últimas conversaciones. El Fondo, fiel a su postura histórica, cree en la necesidad del fortalecimiento de las reservas. A esta altura, ese es el punto principal de la negociación.

Por eso mismo, en bancos de Wall Street creen que, a lo sumo, este fin de semana puede haber novedades por el lado de un acuerdo de corto plazo. Al estilo de lo que hace algunas semanas propuso el ex FMI, Alejandro Werner. El economista argentino-mexicano sostuvo que era preferible un acuerdo de ese tipo, dejando para más adelante una discusión de fondo, con la salida del cepo incluida, antes que dejar a este 2025 sin ningún tipo de arreglo con el organismo.

Hasta donde pudo chequear iProfesional en consultoras y bancos locales lucen más pesimistas. Sospechan que el Gobierno intentará mantener el actual «status quo» hasta después de las elecciones.

Advertisement

«Van a intentar conseguir la mejor foto y el mejor comunicado posible, pero sin ningún acuerdo», arriesga un reconocido consultor, en diálogo con iProfesional. La lógica de ese camino tiene que ver con evitar una movida cambiaria. Y, también importante, no darle ninguna señal a los inversores sobre el acuerdo que se vendrá para después de las elecciones de octubre

¿Cómo impactará el escándalo de $LIBRA en el Gobierno?

Para el mercado, el caso de «$LIBRA», la crisis provocada por la sugerencia de Milei a favor de esa criptomoneda, todavía no tuvo un gran impacto en los precios.

«La apuesta es a un encapsulamiento de la crisis», dice a iProfesional el analista de un banco de Wall Street con vínculos con inversores argentinos.

Las primeras encuestas encargadas por la Casa Rosada dan razón a ese escenario de corto plazo. La figura de Milei no se vio impactada y mantiene valores elevados de aprobación, dice el relevamiento de la consultora Giacobbe.

Igual habrá que esperar porque la dinámica de la crisis ya tomó vuelo propio.

Por lo pronto, Milei quiere que el viaje que emprendió en las últimas horas a los Estados Unidos le sirva para cambiar el foco de la agenda pública.

Advertisement

La agenda de Javier Milei en Estados Unidos

A diferencia de su último viaje a Davos, esta vez concentrará todas sus participaciones públicas en el tema económico.

Hoy mismo se encontrará con Elon Musk. Un rato después se reunirá con Kristalina Georgieva y mañana dará un discurso en el Banco Interamericano de Desarrollo, enfocado en la realidad de la dinámica económica argentina.

El sábado será el turno de su aparición en el evento organizado por Donald Trump, con el objetivo de mantener un encuentro privado con el mandatario estadounidense.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,reservas,javier milei,estados unidos

ECONOMIA

Seis de cada 10 Pymes planean contratar personal en Argentina en los próximos 6 meses

Published

on



Las pymes muestran un marcado repunte en sus expectativas: el 61% de los empresarios anticipa mejores resultados en los próximos seis meses. Así lo revela la última Encuesta de Expectativas Pyme de IAE Business School.

Si bien una reforma tributaria es el principal reclamo de parte de este segmento de los empresarios, el cambio de condiciones para la contratación e indemnización de empleados efectuado en 2024, sumado a la mayor estabilidad económica, provocaron que estén con perspectivas positivas para la contratación de personal. Es una noticia bienvenida en un contexto en el cual se anuncian casi diariamente despidos en cantidad, tanto en el sector público como el privado.   

El 65% de las Pymes relevadas por IAE asegura que contratará personal en los próximos seis meses. No es un dato menor, teniendo en cuenta que se considera que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) son las que generan alrededor del 80% del empleo en el país.  

Además, el 61% de los empresarios prevé un impacto positivo con el levantamiento del cepo cambiario.

Reclamos del sector Pyme

«El sector Pyme comienza a dejar atrás la incertidumbre y ve un camino hacia el crecimiento. El desafío ahora es adaptarse a un entorno de mayor competitividad y estabilidad«, sostiene Guillermo Fraile, profesor de IAE Business School y líder del relevamiento.

Advierte que «una parte importante del mundo pyme todavía tiene que aprender a trabajar en estabilidad». Aunque la estabilidad económica es valorada, también impone nuevos desafíos: competir con precios estables, con procesos más eficientes y márgenes ajustados es un cambio de paradigma a afrontar.

Advertisement

El 65% de los encuestados espera un mejor desempeño de su empresa en los próximos seis meses, el nivel más alto desde el inicio del relevamiento en 2021. En contraste, solo el 4% prevé un resultado peor, el porcentaje más bajo de pesimismo registrado.

El optimismo también se refleja en la percepción sobre la situación actual: el 71% de los empresarios afirma que a su empresa le está yendo mejor que hace seis meses. Este indicador había caído desde 2022 y tocó un piso de 57% en julio de 2024, pero en la última medición muestra una recuperación significativa tras el ajuste económico del año pasado.

«Las empresas ya se adecuaron a la nueva realidad y han comenzado a ver mejoras sustanciales», explicó Fraile en un comunicado.

A nivel macroeconómico, las expectativas también mejoraron: un 73% de los empresarios cree que la situación del país será mejor en los próximos seis meses, más del doble que hace un año (31%).

En cuanto al levantamiento del cepo, el 61% de los encuestados considera que tendrá un impacto positivo o muy positivo en su empresa, mientras que un 33% cree que será neutro y solo un 5% lo ve como negativo. «Las pymes esperan la liberación del cepo para normalizar su gestión, liberar importaciones y fomentar inversiones», señala Fraile.

Presión tributaria, la mayor preocupación

Pese al repunte del optimismo, las pymes siguen enfrentando desafíos. La presión tributaria es, por lejos, su principal preocupación (61%).

Le siguen la inestabilidad de las reglas de juego (20%) y, en menor medida, la volatilidad cambiaria (8%), las trabas al comercio (6%) y la inflación (4%). La gran preocupación son los costos en moneda dura, que no los ven aún tan competitivos.

Advertisement

«La inflación, la volatilidad cambiaria y las restricciones al comercio han dejado de ser las mayores preocupaciones. Hoy, el principal obstáculo es la carga tributaria, que limita la competitividad de las pymes frente a la competencia extranjera», advierte Fraile.

Empleo y la escasez de talento

El 61% de los empresarios planea contratar personal en los próximos seis meses, mientras que solo un 5% prevé reducir su plantilla.

Sin embargo, la búsqueda de talento sigue siendo un desafío: el 73% de los encuestados enfrenta dificultades para conseguir personal calificado. «Si bien el problema se ha reducido levemente, sigue siendo una barrera para el crecimiento», explica Fraile.

La Encuesta de Expectativas Pyme destaca que, aunque el optimismo ha crecido, las empresas deberán adaptarse a un entorno más competitivo. «La clave será cómo las pymes aprovechan este contexto favorable para mejorar su competitividad y seguir creciendo en un mercado más estable.»

«En tiempos de inestabilidad los precios no eran un referente determinante en el mercado dados los ajustes permanentes que sufrían. A partir de los costos se definían los precios. En entornos de estabilidad los precios son un referente más permanente y las empresas deberán ajustar sus costos para poder tener la rentabilidad que justifique el negocio», concluye Fraile.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gestión,management,empleo,trabajo

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad