Connect with us

ECONOMIA

¿Y si se deroga el DNU?: qué cambiaría en la economía, el empleo y el comercio en un nuevo escenario

Published

on


Más allá de la derrota política que el rechazo del DNU en el Senado pueda implicar para el gobierno, lo que quedó ahora en el centro de la atención pública es la consecuencia que podría tener una eventual derogación desde el punto de vista de la economía y la actividad comercial. Después de todo, el extenso decreto implicaba a una larguísima lista de actividades, desde los alquileres hasta la prescripción de medicamentos, y desde las licitaciones estatales hasta el registro automotor.

Lo curioso es que, ahora, el gobierno está criticando a la oposición con un «argumento espejo» al que había recibido. Tras la publicación del DNU, desde el kirchnerismo se solía afirmar que cada punto del DNU tenía detrás un beneficiario con nombre y apellido.

Y ahora, los dirigentes del gobierno argumentan lo mismo: que el rechazo al decreto esconde la intención de querer proteger intereses de grupos específicos que tenían privilegios y que se niegan a perder el ingreso por sus «peajes».

«El objetivo es comenzar el camino de reconstrucción de nuestro país, devolverle la libertad y la autonomía a los individuos y empezar a desarmar la enorme cantidad de regulaciones que han impedido, entorpecido y detenido el crecimiento económico», afirmaba Javier Milei en diciembre, al presentar el decreto en cadena nacional.

Lo cierto es que, en medio de la pelea política, se ha creado una incertidumbre respecto de qué ocurriría en el caso de que Diputados confirme el rechazo al DNU y éste quede derogado.

A continuación, un repaso sobre los principales puntos en cuestión.

El comunicado oficial tras el voto de rechazo al DNU en el Senado

El comunicado oficial de Presidencia tras el voto de rechazo al DNU en el Senado

Los cambios si hay derogación

*Alquileres: es uno de los temas que alcanzan a mayor cantidad de gente y sobre el cual se expresa mayor preocupación. Una derogación del DNU implicaría automáticamente la vuelta de la ley de alquileres que se había votado el año pasado.

Es decir, la vuelta a los contratos de tres años y los ajustes semestrales, regidos por la variación del coeficiente salarial. También el incentivo impositivo para propietarios que pongan su vivienda en alquiler y la obligatoriedad de que los contratos sean en pesos.

De todas maneras, los contratos que sean firmados durante la vigencia del DNU mantendrán su validez hasta el final, aun cuando estén pactados en dólares o contengan cláusulas de duración y ajuste que difieran de los de la ley.

Para el gobierno, la pérdida de vigencia del DNU tendría a los inquilinos como principales perjudicados, dado que desde que el mercado inmobiliario quedó desregulado hubo un aumento de más de 70% en la cantidad de propiedades ofertadas.

*Capítulo laboral: pese a ser el más controvertido de los temas del DNU, es también el que menos consecuencias sufriría en una eventual derogación. El motivo es simple: actualmente no está vigente, dados los fallos judiciales que hicieron cuestionamientos de forma y que dejaron en manos de la Corte Suprema la decisión sobre si hay una violación a la Constitución.

Los principales puntos contenidos en ese capítulo son la extensión del período de prueba, la eliminación de multas e intereses que encarecen el cálculo de la indemnización por despido y habilita -aunque no obliga- a que en cada rama de actividad se conforme un fondo de cese laboral para financiar el costo indemnizatorio.

Además, derogaba la presunción de relación laboral en dependencia en las situaciones en que alguien contratara a un colaborador para trabajos esporádicos en la modalidad de facturación de servicios.

Mientras tanto, otras medidas con las que el gobierno pretende impulsar el empleo no dependen del DNU sino que están contenidas en la nueva ley bases, como un blanqueo laboral para los casos de contratación irregular.

Esto implica la condonación de deudas por falta de aportes al régimen de seguridad social. Por otra parte, en la nueva ley se vuelve a plantear la figura del «pase a situación de disponibilidad» para funcionarios estatales que trabajen en organismos o agencias que sean disueltas, reducidas o fusionadas. Esto implica, en los hechos, la posibilidad de despidos aun para quienes revisten en la planta permanente.

Régimen de alquileres, uno de los temas que generan más incertidumbre ante una eventual derogación del DNU

Régimen de alquileres, uno de los temas que generan más incertidumbre ante una eventual derogación del DNU

*Capítulo sindical: ligado al tema anterior, el DNU supone una serie de medidas que afectan el funcionamiento y la financiación de los sindicatos. Es otro tema de ruidosa controversia política pero, al mismo tiempo, es uno de los aspectos del decreto que no están vigentes.

Los puntos más cuestionados por la dirigencia de la CGT son la derogación de la derivación de aportes a las obras sociales, así como el fin del aporte compulsivo de una porción del salario para las organizaciones sindicales en los casos en que el trabajador no esté formalmente afiliado al gremio.

Además, se establece la figura del «servicio esencial» para determinadas ramas, lo cual acota el práctica de la huelga.

*Regulaciones comerciales: si el DNU desaparece, implica entonces que vuelven a regir varias leyes y disposiciones que afectaban la actividad comercial y contra las cuales los empresarios se venían quejando por sus efectos distorsivos.

Principalmente, implican a la Ley de Góndolas, la de Abastecimiento y el Observatorio de Precios.

En el primero caso, disponía una cuotificación del espacio de góndola en los supermercados para darle visibilidad a los productos elaborados por las pymes. El segundo caso preveía la intervención estatal cuando considerara que algún fabricante o comerciante estaba retaceando oferta de forma tal que se generase escasez en artículos de primera necesidad.

Ambas eran resistidas por la cadena comercial, y de hecho el ministro Toto Caputo, en sus recientes encuentros con fabricantes de alimentos y con supermercados, les recordó que se habían derogados estas leyes, de forma tal de impedir situaciones ineficientes que aumentaban los costos operativos. También se refirió al Observatorio de Precios como un organismo que distorsionaba la operatoria comercial.

Comercio, tierras y cielos abiertos

*Leyes «prebendarias»: una de las satisfacciones de Javier Milei tras el DNU era la desaparición de leyes que, desde su punto de vista, no favorecían a los consumidores sino que únicamente tenían el efecto de generar cotos de alta rentabilidad para sectores específicos, sin tener que someterse a la competencia.

Las principales eran las leyes de Compre Nacional -que priorizaba a ofertantes nacionales en las licitaciones estatales, aun cuando su precio fuera superior al de proveedores extranjeros-, y las leyes de promoción comercial e industrial.

Si el DNU quedara sin vigencia, se afectaría la desregulación del transporte aéreo del régimen

Si el DNU quedara sin vigencia, se afectaría la desregulación del transporte aéreo del régimen «cielos abiertos»

*Régimen de «cielos abiertos»: es una desregulación que abre la competencia en la actividad del transporte aéreo de pasajeros dentro del territorio nacional. En los hechos, termina con un monopolio de facto que gozaba Aerolíneas Argentinas en rutas de cabotaje.

En líneas generales, restituía el régimen que había instaurado Mauricio Macri, y que se había transformado en uno de los símbolos de las reformas introducidas en su gestion. Ese marco había permitido la llegada de nuevos jugadores al mercado, que operaron con la modalidad conocida como «low cost» y que abarataron los costos del transporte.

Este cambio de régimen se complementa con la autorización para la cesión del paquete accionario total o parcial de Aerolíneas Argentinas.

*Ley de Tierras: el DNU había derogado esta ley, que acotaba las compras de tierra por parte de extranjeros no residentes. La argumentación para modificar este régimen era la promoción de inversiones en zonas del país con bajo nivel de desarrollo de sus recursos por escasez de capital.

Es, desde ya, un tema altamente politizado, porque la oposición alega que deja al país expuesto a situaciones de afectación de la soberanía y del uso de los recursos estratégicos.

«Si durante estos tres meses, alguna personal o empresa extranjera compró un lago, un cerro, media provincia o tierras fronterizas gracias a este decreto, hoy no tenemos forma de saberlo», planteó el senador kirchnerista Wado de Pedro.

En caso de que el DNU pierda vigencia, eso no afectaría los derechos de propiedad de quienes hayan adquirido tierras bajo la nueva modalidad. En todo caso, la reversión del régimen que traería aparejada la reinstauración de la Ley de Tierras, dejaría abierta la posibilidad de una expropiación.





iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, decreto,ley,congreso,dnu,javier milei,alquileres,comercio,trabajo,empleo,indemnización,tierras,aerolíneas

Source link

ECONOMIA

El mercado ve difícil que se mantenga el superávitl si baja el impuesto PAIS y aunque vuelva Ganancias

Published

on


A la hora de buscar explicaciones para la desconfianza que está expresando el mercado respecto del plan de Luis Caputo, hay datos en la recaudación tributaria de junio que aportan claridad. Una vez más se evidenció que el superávit fiscal, lejos de estar asegurado, depende de medidas transitorias cuyo efecto ya no se verá dentro de pocos meses.

El más notorio es el impuesto PAIS, el gran anabólico de las cuentas fiscales, que el mes pasado aportó nada menos que un 7% de la recaudación total. Es, precisamente, el impuesto que el gobierno se comprometió a reducir en el corto plazo, al aceptar que su aplicación resulta distorsiva para la economía.

Por lo que ha insinuado el gobierno, ya en agosto se debería reducir su alícuota, que del actual 17,5% volvería al 7%. Y en teoría, el año próximo no debería seguir vigente, dado que tendría que salir de escena junto con el cepo cambiario. Al menos, ese fue el argumento que el propio Javier Milei había planteado el verano pasado, cuando en medio del debate por la ley Bases se negó al pedido de los gobernadores provinciales para coparticipar el impuesto PAIS.

La recaudación de impuestos en junio es clara respecto del impacto que tendrá el paulatino recorte de este tributo. Si ya se estuviera aplicando la reducción de 10 puntos en la alícuota, entonces la recaudación total habría disminuido en $445.000 millones, un 4% del total.

Esa cifra supera, por ejemplo, el monto del superávit fiscal primario obtenido en abril pasado. Y también habría sido superior al superávit de mayo, si no fuera porque ese mes se produjo, excepcionalmente, un alto ingreso por un efecto contable post devaluación.

Un superávit que sigue dejando dudas

Es así que quienes tienen dudas sobre la sostenibilidad del superávit se replantean la preocupación por la dependencia que Caputo está demostrando respecto de un impuesto que, de cumplirse con lo prometido, dejará de hacer su aporte justo en un momento recesivo, en el que otros tributos más directamente ligados a la actividad comercial -como el IVA, por ejemplo, ven disminuida su capacidad contributiva-.

Pese a la insistencia de Toto Caputo y Santiago Bausili por transmitir solidez en el plano fiscal, el mercado sigue expresando dudas sobre la sostenibilidad del superávit

En otras palabras, regresan las sospechas de que durante el segundo semestre, que es cuando típicamente aumenta las erogaciones del gasto público, ya no resulte posible sostener el superávit de las cuentas, si al mismo tiempo no se cuenta con la ayuda del impuesto PAIS.

Serán meses en los que, al contrario de lo que ocurrió hasta ahora, el gasto jubilatorio -por lejos, el de mayor incidencia en el presupuesto- empezará a crecer en términos reales por efecto de la nueva fórmula indexatoria. Y hasta los rubros que en otros años salvaron la recaudación, como las retenciones a la exportación del agro, ahora muestran menos pujanza: en junio representaron apenas un 3,8% del total, cuando en otras épocas aportaban cerca del 10%.

Ahora, para complicar más la situación, los analistas creen que, a partir de las nuevas medidas monetarias -que transfieren al Tesoro la responsabilidad de pagar a los bancos por su excedente de liquidez- se hará todavía más difícil el panorama, porque eso requerirá un mayor nivel de superávit primario.

Así lo plantea Jorge Vasconcelos, economista jefe de la Fundación Mediterránea, después de analizar el desafiante calendario de pagos para las arcas fiscales.

«Debería explicitarse cómo la mayor carga de intereses que habrá de enfrentar el sector público no habrá de complicar el cumplimiento de las metas fiscales. No es un tema menor, dadas las dificultades para bajar el riesgo país y la conexión que existe entre la continuidad del cepo y la necesidad del Tesoro de asegurarse licitaciones exitosas ante cada vencimiento de deuda», apunta el economista.

¿Se puede prescindir del impuesto PAIS?

En el último mes, el ingreso tributario se vio potenciado por el hecho de que el impuesto PAIS se aplicó también a las empresas que compraron el bono Bopreal con el objetivo de girar al exterior dividendos o utilidades.

El impuesto PAIS volvió a salvar la recaudación de junio, con un aporte extraordinario por el gravamen a los bonos Bopreal

El impuesto PAIS volvió a salvar la recaudación de junio, con un aporte extraordinario por el gravamen a los bonos Bopreal

Al permitir esa remisión de fondos al exterior, que hacía más de cinco años que estaba vedada a las empresas, el gobierno se aseguró el éxito en la colocación de este bono, con un volumen equivalente a u$s1.743 millones. Traducido a pesos, significa que los inversores entregaron $1,54 billón. Y, como todo está gravado por este tributo, quedaron en la caja de la AFIP $269.000 millones.

Es lo que permitió que en la recaudación de junio el impuesto PAIS haya dado un salto de 38,5% respecto de lo conseguido en mayo.

¿Qué tan grave es actualmente la dependencia del impuesto PAIS? Hasta hace dos meses, lo suficiente como para afirmar que, si no existiera, habría regresado el déficit fiscal. En este momento se está verificando un «oxígeno» proveniente del impuesto a las Ganancias, pero aún así hay dudas sobre la duración de ese fenómeno.

«>

Aunque baje el impuesto PAIS, ¿la vuelta de Ganancias podrá mantener el superávit?

Ocurre que Ganancias está reflejando el impacto del vencimiento del primer anticipo de las sociedades con cierre diciembre, por el período fiscal 2024. Eso le permitió crecer al punto de que en junio su participación fue el 22% de la recaudación total, cerca de su promedio histórico -cuando durante todo el año había promediado un 14%-.

Pero claro, ese efecto es de corta duración y no se volverá a verificar en los próximos meses. Es por eso que ahora la apuesta es a que en la caja de la AFIP empiece a notarse el impacto de la recientemente aprobada ley Bases.

Con el regreso del aporte que realizarán unos 800.000 trabajadores por el impuesto a los Ingresos -como se rebautizó a la cuarta categoría de Ganancias-, se espera que haya un ingreso tributario lo suficientemente alto como para disimular la pérdida que se producirá por la contribución del impuesto PAIS.

La calculadora de Impuesto a las Ganancias

El gobierno apuesta a que tras la reforma legislativa, Ganancias pueda compensar la disminución del aporte del impuesto PAIS

El gobierno apuesta a que tras la reforma legislativa, Ganancias pueda compensar la disminución del aporte del impuesto PAIS

En los papeles, el regreso de Ganancias permitirá un incremento de 0,4% del PBI, lo cual, según los cálculos de Toto Caputo, disiparía las dudas respecto de la consecución del superávit fiscal. Claro que, a diferencia de lo que ocurre con el impuesto PAIS -cuya recaudación queda íntegramente para el Tesoro-, lo que ingrese por Ganancias se debe coparticipar con las provincias, que se quedan con 58% de la caja.

Pero el gobierno apuesta a que su jugada salga bien. La historia reciente demuestra que Ganancias es uno de esos impuestos que son relativamente inmunes a los momentos recesivos como el actual. A diferencia de tributos como el IVA, cuyo nivel de recaudación está directamente vinculado a la fase -expansiva o recesiva- del ciclo económico, Ganancias suele mantenerse, porque su ingreso depende del incremento nominal de los ingresos, que en una economía inflacionaria tiende a subir.

De todas formas, entre los analistas no hay consenso respecto de cuánto tiempo llevará para que la reforma legislativa sobre Ganancias deje ver plenamente su impacto en las cuentas fiscales. Y esas dudas se acrecentaron por la ralentización en la eliminación de subsidios estatales a la energía, en el marco de la preocupación oficial por acentuar la desinflación.

Tanto es así que todavía se escuchan dudas respecto de si, efectivamente, el impuesto PAIS desaparecerá el año que viene, aun cuando se avance en un desarme del cepo. Eso implicaría reducir la cuenta corriente -la del comercio de bienes- al tiempo que se abre la cuenta capital y financiera, algo que los economistas asocian a una mayor volatilidad del dólar y una economía más vulnerable a los shocks externos.

Mientras tanto, el dólar paralelo sigue batiendo récords a diario, indiferente a las declaraciones de los funcionarios sobre la solidez de la situación fiscal.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, impuesto a las ganancias,impuesto pais

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad