ECONOMIA
YPF vendió su negocio en Brasil y apuesta por inédito sector
La petrolera estatal atraviesa el último tramo del año a pura novedad. A escasos días de cerrar un acuerdo con Shell para impulsar su mega proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) basado en Vaca Muerta, y de definir su participación en el desarrollo de un oleoducto de casi 440 kilómetros ligado también a ese reservorio, YPF volvió a mover las piezas y acaba de sellar un acuerdo con Essential Energy para retomar el funcionamiento de una refinería de biocombustibles ubicada en San Lorenzo, en la provincia de Santa Fe.
YPF vendió su negocio en Brasil
En simultáneo, y a tono con la revisión de su portafolio de inversiones, la compañía cerró la venta de su planta de lubricantes en Brasil, un activo que no le representaba grandes ingresos a la estatal.
La alianza entre YPF y Essential Energy cobra forma a partir de la experiencia de la segunda en términos de producción de biocombustibles. La firma en cuestión opera en Colombia, Uruguay, Italia y Estados Unidos, entre otros mercados internacionales.
Y en los últimos años ha establecido sociedades con Axion, Trafigura, Eni y Shell, por mencionar algunas de las empresas «peso pesado» de los combustibles.
«Esta alianza estratégica se enmarca en el proceso continuo de revisión del portafolio de YPF impulsado en su Plan 4×4 e implementado en 2024 que prioriza a la vez la sostenibilidad, rentabilidad y la creación de valor», se indicó.
Essential Energy opera una destilería de bioetanol en el norte de Santa Fe donde produce vinaza a partir de la destilación de melaza obtenida de la caña de azúcar.
Por otra parte, la estatal cerró la venta de su planta de lubricantes ubicada en Diadema, en el gran São Paulo, a la firma Usiquimica, un actor clave local en términos de producción y comercialización de químicos en Brasil.
La decisión de desprenderse de ese activo responde a la decisión de YPF de concentrar su negocio en Vaca Muerta. La división de lubricantes en Brasil le reportaba a la estatal alrededor de u$s1 millón al año, demandaba el sostén de 300 empleados y apenas ostentaba una participación en ese nicho del orden del 2 por ciento en el país limítrofe.
Si bien Usiquimica se hará cargo de las instalaciones de YPF en el área paulista, lo cierto es que la firma brasileña continuará ofreciendo los lubricantes de la petrolera en dicho mercado a partir de un convenio de licencia de uso de marcas rubricado entre ambas empresas.
YPF y su acuerdo con Shell
La estatal viene de abrochar un acuerdo con Shell para impulsar un mega proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) que, basado en Vaca Muerta, atravesó momentos de turbulencia tras la salida de la malaya Petronas, la primera gran interesada en la iniciativa.
El emprendimiento en cuestión implicará exportaciones por alrededor de u$s7.000 millones anuales a partir del año 2027, con un horizonte de ventas del orden de los u$s140.000 millones para las décadas siguientes.
El proyecto de GNL prevé inversiones por u$s30.000 millones en Vaca Muerta y fue epicentro de una disputa entre Axel Kicillof, mandatario bonaerense, con Alberto Weretilneck, el gobernador de Río Negro que se aseguró el proyecto en julio de este año.
La iniciativa implica a la licuefacción de gas para su exportación a los mercados mundiales.
Comprende desde la producción de gas en bloques dedicados en Vaca Muerta y su transporte a través de gasoductos de 580 kilómetros de extensión hasta una terminal de procesamiento y licuefacción que será construida en Sierra Grande, Río Negro, en las costas del océano Atlántico.
YPF impulsa un oleoducto para Vaca Muerta
A la par de este acuerdo, YPF busca acelerar el desarrollo del proyecto Vaca Muerta Sur, un oleoducto de casi 440 kilómetros que tendrá como objetiva disparar las exportaciones de hidrocarburos desde el reservorio.
Para ello, la firma decidió tomar participación de VMOS, un consorcio de compañías interesadas en la obra que tiene como integrantes a Pan American Energy (PAE), Vista y Pampa Energía.
Se espera que Vaca Muerta Sur mueva a razón de 550.000 barriles diarios con posibilidades de escalar a 700.000. La obra correspondiente al oleoducto estará concluida en gran medida a partir del cuarto trimestre de 2026.
YPF precisó que el oleoducto tendrá un espacio de salida para la exportación en Punta Colorada, también muy cerca de la ya mencionada Sierra Grande, siempre en la provincia de Río Negro.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ypf,brasil,biocombustibles,vaca muerta
ECONOMIA
Febrero arrancó con fuerte suba en los precios y ya anticipan cómo cerrará la inflación este mes
Los precios de los alimentos se recalentaron en el arranque de febrero. Si bien últimamente se viene observando la misma tendencia de mayores subas en la primera semana de cada mes, esta vez fue mucho más contundente. No obstante, en el mercado confían en que se mantendrá el proceso de desaceleración de la inflación.
El dato surge de un estudio realizado por LCG. De acuerdo con la consultora, que todas las semanas mide la variación de los precios de la categoría de alimentos y bebidas y suele arrojar cifras cercanas a las que posteriormente informa el INDEC, durante la primera semana de febrero hubo un repunte de 2,3% en el promedio ponderado de estos productos.
Se trata de la suba semanal más alta desde principios de mayo del año pasado, momentos en los que la inflación era alrededor del doble de la actual (ese mes, el Índice de Precios al Consumidor en el nivel general dio un alza mensual de 4,2%, según la medición del INDEC). Desde entonces, según LCG, nunca se había registrado un alza de más de 1,8% semanal.
El recalentamiento de los precios en la primera semana de febrero se explicó principalmente por las remarcaciones que hubo en carnes y bebidas. De acuerdo con la consultora, estos dos productos explicaron aproximadamente el 80% de la variación del índice durante la semana. Luego, se destacaron otros rubros como verduras y lácteos y huevos.
La evolución semanal de los alimentos, según la consultora LCG
Cuál será la inflación de febrero, tras un fuerte aumento en los alimentos
A pesar del pico que se registró esta semana en alimentos y bebidas, en el mercado confían en que el Gobierno logrará su objetivo de seguir reduciendo la inflación. Incluso, a partir de este mes el proceso tendría una ayuda adicional: la desaceleración que empezó a aplicar el Banco Central sobre el ritmo de devaluación oficial, que pasó del 2% al 1% mensual.
En diálogo con iProfesional, los analistas de la consultora EcoGo proyectaron que en febrero el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el nivel general se ubicará alrededor de 2,1% mensual, lo que implicaría una leve reducción en comparación con el 2,3% que estimó en la medición realizada para enero.
La proyección de EcoGo para febrero está alineada con la de la mediana de los bancos y consultoras que participan del Relevamiento de las Expectativas del Mercado (REM) que elabora todos los meses el Banco Central, que prevé una variación de 2,1% para el nivel general del IPC de febrero.
De acuerdo con el informe del Banco Central, que fue publicado ayer, los participantes del relevamiento prevén que la tendencia bajista de la inflación seguirá vigente durante los próximos meses: tras el 2,1% mensual de febrero, bajaría a 2% en marzo, 1,9% en abril, 1,8% en mayo, 1,7% en junio y 1,6% en julio.
«En febrero, esperamos que siga la desaceleración de la inflación y que el IPC se ubique en torno al 1,7%. Es el mes de debut del nuevo ritmo devaluatorio del oficial, que ayudará a que los precios transables se desaceleren. No obstante, la clave estará en que el resto de la política monetaria deberá ser consistente con que el peso se deprecie a esa velocidad», señala Eugenio Marí, economista jefe de Fundación Libertad y Progreso.
El mercado estima que la inflación continuará en descenso en los próximos meses
El mercado espera otra baja de la inflación en la medición de enero
A la espera del dato oficial de enero, que será publicado por el INDEC el jueves de la próxima semana, la mediana de los analistas que participan del informe del BCRA estima que el nivel general del IPC de enero se habría ubicado en 2,3% mensual, cifra que coincide con la que mencionó de manera aproximada el ministro Luis Caputo en una reciente entrevista.
En tal caso, la variación de enero implicaría una desaceleración respecto a la de diciembre, que fue de 2,7% mensual. En el último mes del año, el índice marcó una aceleración desde el 2,4% de noviembre, explicado principalmente por cuestiones estacionales. Una vez pasada la estacionalidad de diciembre, la inflación habría seguido desacelerando en enero.
Según la medición realizada por EcoGo, el índice de enero habría registrado un avance de 2,3% mensual, la misma cifra estimada por los analistas que participan del relevamiento del Banco Central. En tanto, la consultora Orlando J. Ferreres (OJF) lo estimó en 2,4% mensual, con base en su medición propia.
Incluso, tanto la Fundación Libertad y Progreso como la consultora C&T Asesores Económicos coincidieron en estimar el nivel general del IPC de enero en 2% mensual. De haber sido así, significaría la inflación más baja de los últimos 53 meses y la menor para un mes de enero desde el año 2018.
Julián Orué, economista de Fundación Libertad y Progreso, afirma que el dato estimado para enero «refuerza la ya evidente tendencia» de desaceleración de los niveles de inflación que se observa en los últimos 14 meses, tras el cambio de Gobierno y el salto devaluatorio que dispuso el presidente Javier Milei días después de su asunción.
«La disminución del ritmo de devaluación oficial que entró en vigencia en febrero está destinada plenamente a continuar con el proceso de desaceleración de la inflación, quitando presión inflacionaria a la canasta de bienes transables y permitiendo una desaceleración del índice de precios por debajo del 2% mensual«, resalta.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios
-
POLITICA3 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA2 días ago
Incendios en El Bolsón: “Hay cada vez más y más grandes”, advierte un piloto de helicóptero que pelea contra el fuego
-
ECONOMIA3 días ago
Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI
-
POLITICA2 días ago
La extraña crisis de Axel Kicillof: Su gestión gastará 200 millones en magos, payasos y globología
-
SOCIEDAD2 días ago
El sueldo de la Policía en Argentina: una realidad alarmante
-
ECONOMIA8 horas ago
Pelea por el atraso cambiario: Milei, enojado porque el FMI «no la ve» y lo presiona con una devaluación