Connect with us

INTERNACIONAL

Aviones venezolanos trasladan a migrantes deportados de EE.UU. a Venezuela

Published

on


Los vuelos, que salieron de Fort Bliss, en Texas, representan una importante victoria para el presidente Trump, quien ha prometido llevar a cabo deportaciones generalizadas.

Dos vuelos que transportan a migrantes venezolanos de Estados Unidos a Venezuela llegaron a su destino a última hora del lunes, informó el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información del país.

Los vuelos representan una importante victoria para el gobierno de Donald Trump, que durante su campaña prometió deportar a millones de migrantes indocumentados.

Para lograr este objetivo, el presidente Trump necesita que Nicolás Maduro, el autocrático mandatario de Venezuela, acceda a recibir a algunas de esas personas.

Nicolás Maduro, participando durante su programa semanal, en Caracas, Venezuela, el 10 de febrero de 2025. Maduro felicitó al personal de la aerolínea estatal Conviasa por las labores que han permitido el regreso de los venezolanos y pidió a su ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, cumplir con todos los protocolos de manera exhaustiva para revisar la situación de cada uno de los retornados. (Xinhua/Presidencia de Venezuela) (vf)

Dos aviones de la aerolínea venezolana Conviasa salieron de Fort Bliss, en Texas, donde se encuentran recluidos los migrantes sujetos a deportación, aproximadamente a las 10:45 a. m.

Tenían previsto llegar a Caracas a las 7:15 p. m., según el sitio de monitoreo de vuelos Flight Aware.

Advertisement

Tras la ruptura de las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela en 2019, el gobierno de Maduro se ha negado a aceptar ciudadanos deportados, excepto durante un breve periodo durante el gobierno de Biden.

El anuncio sobre los vuelos se produce tras la reciente visita a Venezuela de un asesor de Trump, Richard Grenell, que regresó a Estados Unidos con seis estadounidenses que habían sido detenidos por el gobierno de Maduro.

No está claro quiénes van en los vuelos del lunes, y algunos repatriados podrían enfrentar persecución al regresar.

En una declaración a los medios de comunicación, el gobierno venezolano dijo que había sido “notificado por el gobierno de los Estados Unidos de América” de que algunas de las personas que viajaban en los vuelos formaban parte del grupo criminal denominado Tren de Aragua.

El comunicado dijo que “las personas antes señaladas serán sometidas a una rigurosa investigación en cuanto toquen tierra venezolana y serán sujetos de las acciones previstas en nuestro sistema de justicia”.

Maduro está imputado en Estados Unidos, acusado por fiscales federales de participar en una conspiración de narcotráfico, y está siendo investigado por la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad.

Julie Turkewitz es jefa del buró de los Andes para el Times, está radicada en Bogotá y cubre Colombia, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Perú.

Advertisement

c. 2025 The New York Times Company

INTERNACIONAL

Crisis política en Colombia: ahora renuncia el ministro de Defensa y Gustavo Petro pierde a uno de sus colaboradores más leales

Published

on


El ministro de Defensa de Colombia, Iván Velásquez, renunció el martes a su cargo de manera “irrevocable” en medio de la reorganización ministerial que está impulsando el presidente Gustavo Petro luego de que quedaran al descubierto las tensiones internas en el gobierno en una inédita reunión televisada.

La dimisión fue informada en la red social X por el Ministerio de Defensa en un breve comunicado de prensa en el que no se detallaron las razones de su decisión.

Velásquez era el único ministro que se había mantenido en su cargo desde que Petro asumió en agosto de 2022 como el primer presidente de izquierda en gobernar Colombia. Había resistido al menos tres remezones ministeriales y tenía a su cargo la política de seguridad, clave en un país donde persisten los grupos armados ilegales.

El ministro de Defensa que dimitió tiene una larga trayectoria en la investigación de corrupción y estructuras criminales y presidió la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala.

Su salida se da luego de que Petro pidiera el domingo a todos sus ministros y jefes de departamentos la renuncia protocolar para ajustar, según dijo, y lograr un mayor cumplimiento de su plan de gobierno. Sin embargo, antes de que pidiera la renuncia habían dimitido dos de sus altos funcionarios inconformes por las tensiones internas.

Gustavo Petro con su ahora ex ministro de Defensa, Ivan Velásquez, en una imagen de 2024. Foto: AP

Así como Velásquez, renunciaron dos ministras de la entraña del proyecto político progresista de Petro: las ministras de Ambiente, Susana Muhamad, y de Trabajo, Gloria Ramírez, del partido Comunista.

Advertisement

El trasfondo de la crisis

Ambas manifestaron en sus cartas de renuncia o entrevistas a medios locales que estaban inconformes del rumbo que estaba tomando el gobierno. Muhamad fue explícita en decir que su salida se debe al nombramiento de Armando Benedetti como jefe de despacho presidencial.

Benedetti, quien fue la mano derecha de Petro en la campaña presidencial de 2022, ha sido cuestionado por un presunto caso de violencia de género y audios filtrados que señalan supuestas irregularidades en la campaña electoral con la que Petro llegó al poder. También fue acusado por presunto tráfico de influencias por la Corte Suprema de Justicia en una investigación relacionada con su supuesta intervención indebida en procesos de contratación en un fondo estatal.

El funcionario ha negado los cuestionamientos y también el delito de corrupción. Mientras que Petro lo defendió públicamente asegurando que todos merecen una segunda oportunidad.

La tensión queda al descubierto cuando Petro atraviesa el último tramo de su mandato, que debe terminar por ley en 2026, con el gran desafío de dejar un legado que le permita a la izquierda continuar en el poder.

Sucede también cuando lucha por lograr que sus ambiciosas reformas sociales al sistema de salud y de trabajo sean aprobadas por un esquivo Congreso en el que no goza de las mayorías.

Para Petro, el remezón ministerial tiene de fondo las salidas de quienes tienen aspiraciones para el próximo año de elecciones legislativas y presidenciales, que considera incompatibles con su desempeño en el gobierno.

Advertisement

“Está todo listo, no hay de qué preocuparse, no va a ser tampoco un gran cambio de ministerios, muchos van a permanecer”, dijo Petro el martes a la prensa desde Emiratos Árabes. “Lo que hacemos es quitar las personas que tengan aspiraciones electorales, no es sano que se combinen… ya queremos separar esas aguas”, explicó.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad