INTERNACIONAL
Bolivia repite el guion del terrorismo de Estado electoral visto en Nicaragua y Venezuela

Acusaciones trucadas con pruebas falsificadas, fiscales y jueces sicarios en procesos judiciales manipulados para perseguir, apresar, exiliar o eliminar, son algunos de los medios de terrorismo de Estado que las dictaduras del socialismo del siglo 21 o castrochavismo usan para inhabilitar a opositores reales. Lo hicieron en Nicaragua 2021, en Venezuela 2024, y ahora repiten el terrorismo de Estado electoral en Bolivia para las elecciones generales del 17 de agosto de 2025.
Las dictaduras del socialismo del siglo 21 en Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia hacen elecciones periódicas que no son libres, no son justas, no están basadas en el sufragio universal y secreto, y no están destinadas a expresar la soberanía popular, sino a perpetuar el régimen con apariencia de democracia. Violan todos los elementos esenciales de la democracia del artículo 3 de la Carta Democrática Interamericana y los derechos humanos establecidos en los artículos 1,3,4,5,7,8,9,11,13,15,15,20,23,24 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Por eso, Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia son “dictaduras electoralistas en las que el pueblo vota, pero no elige”, porque realizan elecciones sin libertad, sin Estado de derecho, sin separación ni independencia de poderes, sin libre organización política, con perseguidos, presos y exiliados políticos. En estos países sin democracia nada garantiza ni la libertad ni los derechos humanos.
Además, construyen y sostienen la “oposición funcional”, formada por políticos, agrupaciones y partidos que simulan ser contrarios al régimen y que actúan para dar apariencia de democracia. La oposición funcional es parte de la dictadura porque participa de la corrupción y de la impunidad, simula legalidad en órganos legislativos títeres, avala la violación de derechos humanos, la existencia de presos y exiliados y más.
A cuatro meses de las elecciones generales 2025 en Bolivia, el sistema de dictadura electoralista está en plena ejecución: 1.—El padrón electoral es el mismo demostrado como adulterado por el fraude del año 2019 y anteriores, y por Rosario Baptista que renunció “denunciando que no es posible continuar en un Órgano Electoral que no es independiente ni imparcial”, agregando que “más allá de las elecciones de 2019, en el proceso electoral de 2020 se ignoraron los verdaderos resultados y principios obligados de respeto a los derechos humanos, sometiendo a la ciudadanía a la voluntad del partido político (El MAS del régimen), que bajo las condiciones actuales nunca perderá una elección”; 2.— En Bolivia hay 303 presos políticos certificados por Global Human Rights League (www.ghrl.org) y la misma entidad prueba que “10.255 ciudadanos bolivianos han presentado solicitudes de asilo político en 29 países”. Entre los presos políticos están la ex presidenta Jeanine Añez y varios miembros de su gobierno, el Gobernador de Santa Cruz, Luis F. Camacho, el cívico potosino Marco Antonio Pumari, el activista de derechos humanos Fernando Hamdan y más; 3.— Fiscales y jueces son instrumentos del régimen que aplican la metodología usada en Cuba, Venezuela y Nicaragua de procesar, encarcelar y sentenciar a inocentes, forzándolos en muchos casos a admitir delitos que no han cometido para obtener “procesos abreviados con sentencias leves”. La justicia es el instrumento represivo de las dictaduras del socialismo del siglo 21 y cada expediente de los presos y perseguidos políticos así lo prueba.
Por el supuesto, en el golpe de Estado escenificado el 26 de junio de 2024, Bolivia tuvo más presos y perseguidos políticos, pero ahora en proceso electoral se vuelve a utilizar el caso con un video documental del régimen para inculpar más gente, entre la que destacan analistas políticos y el candidato independiente a la presidencia Jaime Dunn. Han puesto en marcha la persecución e inhabilitación de quien creen puede ser un opositor real.
Para las elecciones del 7 de noviembre de 2021 en Nicaragua, el régimen apresó por lo menos 7 candidatos presidenciales de oposición, a decenas de candidatos al legislativo, varios fueron inhabilitados y otros salieron al exilio. Puro terrorismo de Estado. Ejecutado el fraude, la dictadura exilió y desnacionalizó a 222 presos políticos y sigue detentando el poder.
Para las elecciones del 28 de julio de 2024 en Venezuela, el régimen inhabilitó a la candidata María Corina Machado que había ganado la primaria opositora con el 92,35% de votos, luego inhabilitó a Corina Yoris a quien Machado presentó como su reemplazante y finalmente Machado hizo su candidato a Edmundo Gonzales Urrutia y ganaron la elección con más del 67% de votos. La dictadura aplicó terrorismo de Estado de principio a fin y sigue usurpando el poder con un grupo criminal/militar de ocupación.
Bolivia, bajo terrorismo de Estado electoral —con crisis social, económica y energética que la lleva a la situación de miseria de Cuba y Venezuela— aún sigue exhibiendo su dictadura/narcoestado como una democracia que tendrá elecciones.
*Abogado y Politólogo. Director del Interamerican Institute for Democracy
aranceles,economía,gobierno,jefaturas de estado/ monarquía,macroeconomía,negocios y finanzas,política
INTERNACIONAL
El ranking de las contraseñas más populares del año revela que millones aún utilizan combinaciones fáciles de hackear

El uso de contraseñas débiles sigue como uno de los principales riesgos para la seguridad digital en todo el mundo. Un estudio internacional identificó cuáles son las claves más frecuentes y cuáles son los patrones más peligrosos en la gestión de accesos personales.
El relevamiento se realizó a través del análisis de más de dos mil millones de credenciales filtradas en foros y plataformas digitales. El informe advierte sobre la facilidad con la que los ciberdelincuentes logran acceder a cuentas con este tipo de información.
El portal británico especializado en seguridad en línea, Comparitech, encabezó la investigación divulgada en distintas plataformas y medios tecnológicos. El estudio tomó datos de distintas redes sociales, sitios de comercio electrónico y servicios de mensajería donde aparecieron grandes volúmenes de contraseñas vulneradas.
Los resultados reflejan la tendencia mundial a elegir combinaciones numéricas, palabras sencillas o secuencias del teclado que resultan fáciles de adivinar, tanto para personas como para programas automáticos diseñados para descifrar claves.
El análisis destaca que las claves más repetidas mantienen la misma estructura a lo largo del tiempo. Los usuarios priorizan la comodidad y la memorización rápida, lo que incrementa el riesgo de accesos no autorizados.
Los expertos coinciden en que la información personal, económica y social queda expuesta cuando no se adoptan mecanismos seguros de autenticación.

El informe enumera cuáles son las 10 contraseñas más empleadas por los usuarios en 2025, con cientos de miles a millones de apariciones cada una.
- 123456
- 12345678
- 123456789
- admin
- 1234
- Aa123456
- 12345
- password
- 123
- 1234567890
Combinaciones como “qwerty” (primeras letras del teclado) y “admin123” también se hallan en los 100 primeros lugares de la lista global.
La palabra “minecraft”, asociada a la popularidad del videojuego, aparece entre las 100 más usadas durante 2025.

El estudio también observa que muchas claves se forman con cadenas de números ascendentes o descendentes y que el 25% de las contraseñas más utilizadas está compuesto solo por cifras.
De acuerdo con Comparitech, el 38,6% de las contraseñas numéricas contiene la secuencia “123”. Un 2% usa combinaciones invertidas de “321”.
Además, el 3,1% de las clásicas incluye la serie de letras “abc”. Estos patrones buscan facilitar el recuerdo, pero también permiten que los ciberdelincuentes los identifiquen rápidamente con sistemas automáticos.

El informe estima que un tercio de las claves filtradas tiene menos de 12 caracteres y que solo un 3,2 % supera los 16 símbolos.
El informe destaca el concepto de “pereza humana” como uno de los motores principales detrás de esta falta de seguridad. Al buscar rapidez, muchos internautas repiten claves, modifican solo un carácter o usan fechas de nacimiento como recurso fácil de recordar.
El resultado es una exposición masiva, y muchos ataques ocurren sin la intervención directa del usuario.

El uso de combinaciones predecibles deja expuestas a millones de cuentas. Los ciberdelincuentes recorren las bases de datos filtradas y emplean programas capaces de probar miles de variantes en segundos. Así logran acceder a información confidencial, robar dinero, extorsionar víctimas y tomar control de perfiles personales o corporativos.
La empresa británica advierte que las contraseñas más seguras superan los 12 caracteres e integran letras mayúsculas y minúsculas, números y símbolos sin patrones simples.
Recomienda evitar secuencias conocidas, nombres propios o detalles personales. Para ampliar la protección, el informe sugiere que cada cuenta emplee una clave exclusiva y que los usuarios habiliten sistemas de autenticación en dos pasos.

Este método añade una capa de verificación al correo electrónico o al teléfono, lo que reduce la probabilidad de robo incluso si la contraseña fuera descubierta.
El estudio añade que el 65,8 % de las contraseñas analizadas no alcanza los mínimos estándares de extensión y complejidad. En plataformas donde se gestiona información confidencial o financiera, la adopción de prácticas robustas resulta indispensable para evitar intrusiones.

Un equipo de expertos en ciberseguridad señala que las claves robustas no muestran patrones reconocibles ni datos obvios, como series numéricas directas.
El uso de generadores automáticos facilita la creación de contraseñas únicas. Aplicaciones de gestión de contraseñas permiten almacenar claves diferentes y complejas sin depender de la memoria.

Otro aspecto que los especialistas consideran vital es la educación sobre riesgos digitales. Al informar sobre la tendencia a emplear claves débiles, plataformas y servicios buscan impulsar una cultura de autodefensa en internet. El informe destaca que, aunque la tecnología avance, la seguridad de la información depende en gran medida de pequeños hábitos individuales.
La actualización periódica de contraseñas, la combinación de caracteres variados y la autenticación múltiple son las herramientas más efectivas para reducir la amenaza de ataques. Usuarios y empresas deben revisar políticas de acceso y adoptar tecnologías que refuercen la privacidad en todos los entornos digitales.
color,computer,keyboard,keys,laptop,type,typing,write,writing
INTERNACIONAL
Fox News Politics Newsletter: Major Pentagon contractor executive caught in child sex sting operation

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Welcome to the Fox News Politics newsletter, with the latest updates on the Trump administration, Capitol Hill and more Fox News politics content. Here’s what’s happening…
-Data shows flight delays and cancellations rising even as shutdown winds down
–Duckworth staffer accused of posing as lawyer in attempt to free illegal immigrant from ICE custody
-White House slams Dems’ ‘bad-faith’ Epstein doc release as demand for files intensifies
Major Pentagon contractor executive caught in child sex sting operation
The founder and executive chairman of Govini, a software firm with deep Pentagon ties, has been arrested and charged with soliciting sexual contact with a preteen girl, according to the Pennsylvania attorney general’s office.
Eric Gillespie, 57, of Pittsburgh, allegedly tried to arrange a meeting with a young girl through an online chat platform often used by sex offenders, authorities said. An undercover agent posing as an adult intercepted Gillespie’s messages.
«Our Child Predator Section proactively uncovered this defendant who, under an online pseudonym, was lurking online to access children,» Attorney General Dave Sunday said. «During the investigation, Gillespie alluded to methods he accessed children, and other evidence was found regarding contact with children,» the office said in a statement…READ MORE.
Govini founder Eric Gillespie was caught in a child sex sting operation. A view of the Pentagon on December 13, 2024, in Washington, DC. Home to the US Defense Department, the Pentagon is one of the world’s largest office buildings. (Pennsylvania Office of Attorney General; Daniel SLIM / AFP via Getty Images)
White House
POWER GRAB PERIL: Trump’s signature tariffs hang on key question about Congress’ power before Supreme Court

A protester holds a sign as the U.S. Supreme Court hears arguments on President Trump’s tariffs on Wednesday, November 5, 2025. (Bill Clark/CQ-Roll Call, Inc via Getty Images) (Bill Clark/CQ-Roll Call, Inc via Getty Images)
ODDS SHRINK: Prediction markets put Trump tariff win at 24% following Supreme Court oral arguments
ENERGY UNLEASHED: Trump admin unleashes Arctic power shepherding 1,000 miles of pipeline, LNG generation in Alaska

The Alaska pipeline parallels the famous ‘ice-road-trucker’ Dalton Hwy in Alaska. (Lance King/Getty Images)
HISTORIC ENGAGEMENT: China tightens fentanyl precursor controls after FBI director visit, Patel says
SHORTS SCANDAL: Michelle Obama reveals moment that left her infuriated on Air Force One

Former first lady revealed that a 2009 controversy involving an outfit she wore on vacation infuriated her. (Prakash Singh/Getty Images)
World Stage
TEHRAN STRIKES BACK: Iran claims missile power now ‘far surpasses’ pre-war levels after Israeli bombardment

Missiles launched from Iran towards Israel are seen from Tubas, in the Israeli-occupied West Bank, June 14, 2025. REUTERS/Raneen Sawafta (REUTERS/Raneen Sawafta)
Capitol Hill
POWER TO PATIENTS: Rick Scott calls Democrats ‘heartless’ as he pitches new Obamacare fix

Sen. Rick Scott, R-Fla., doesn’t want to blow up Obamacare nor get rid of Obamacare subsidies. But he does want to provide Americans with more options for healthcare. (Photo by Andrew Harnik/Getty Images)
‘DEEPLY CONCERNED’: Potential Pelosi successor pressed on transgender people in women’s spaces
’11TH HOUR’ ADDITION: House Republicans balk at Senate provision letting lawmakers sue over ‘Arctic Frost’ phone records

Reps. Chip Roy, R-Texas, Morgan Griffith, R-Va., and Austin Scott, R-Ga., criticized the Senate provision during a House Rules Committee meeting on Nov. 11, 2025. (Joe Raedle/Getty Images; Bill Clark/CQ-Roll Call, Inc via Getty Images; Tom Williams/CQ-Roll Call, Inc via Getty Images)
‘DISADVANTAGE’: James Carville says Democrats lacked ‘end-game’ plan for shutdown, urges party to move on
Across America
WINDY CITY SHOWDOWN: DHS blasts Chicago mayor for comparing raid leader to segregationists, accusing him of ‘terror’
VOTE DEADLINE FIGHT: Ballots arriving after Election Day to face Supreme Court test

Rep. Elise Stefanik, left, and New York Gov. Kathy Hochul, right. (John Lamparski/Getty Images; Kent Nishimura/Getty Images)
ENERGY SHOCK: Stefanik thrashes Hochul on energy as New Yorkers brace for $800/year hike, as gov blames tariffs
UPHILL BATTLE: Michigan GOP leader signals Senate bid, sets up clash with Trump-endorsed Mike Rogers

Donald Trump shakes hands with Mike Rogers, a Republican of Michigan, as Rogers takes the stage to speak during a campaign rally at the Suburban Collection Showplace in Novi, Michigan, October 26, 2024. (Drew ANGERER / AFP) (Photo by DREW ANGERER/AFP via Getty Images)
‘AMAZING’: Cowboys owner’s daughter makes surprising admission about Bad Bunny amid Super Bowl outrage
‘WOKE MIND VIRUS’: Red-state university ripped for offering entry-level job to foreign workers, not grads: ‘Woke mind virus’
GOVERNOR RESPONDS: Newsom breaks silence on violent Berkeley protest of TPUSA at California university

Gov. Gavin Newsom speaks at a podium. (Mario Tama/Getty Images)
Get the latest updates on the Trump administration and Congress, exclusive interviews and more on FoxNews.com.
elections newsletter
INTERNACIONAL
Líderes indígenas reclamaron una mayor participación en la COP30 de Brasil y pidieron reunirse con el presidente Lula da Silva

En la COP30, la primera conferencia climática de la ONU celebrada en plena Amazonía, diversas voces indígenas brasileñas expresaron sentirse poco escuchadas, a pesar del respaldo declarado del presidente Luiz Inácio Lula da Silva a sus causas.
Entre ellas se destaca la del emblemático cacique Raoni Metuktire, figura reconocida internacionalmente por la defensa de la selva. La tensión afloró el martes por la noche, cuando varias decenas de indígenas y activistas irrumpieron en el recinto de la cumbre en Belém, antes de ser desalojados por fuerzas de seguridad.
Las imágenes del incidente recorrieron medios de comunicación de todo el mundo, reflejando el malestar en parte del movimiento indígena.
Aunque Lula impulsó medidas como la homologación de dieciséis territorios indígenas, una reducción notable de la deforestación y el nombramiento de Sonia Guajajara en el recién creado Ministerio de los Pueblos Indígenas, líderes como Raoni consideran insuficientes estos pasos ante los nuevos desafíos.
El cacique advirtió que solicitará una reunión personal con el mandatario. “Voy a pedir una cita con él y, si es necesario, le tiraré de la oreja para que me escuche”, sostuvo y mostró su postura: “Apoyo al presidente Lula, pero debe escucharnos (…) tiene que respetarnos”.

Raoni criticó concretamente dos proyectos del gobierno: la exploración petrolera cerca de la desembocadura del Amazonas, iniciada en octubre, y la propuesta del Ferrogrão, una vía férrea de casi mil kilómetros para el transporte de cereales desde el centro agrícola del país hacia el litoral.
“Lo vamos a resolver; vamos a tener fuerza. No podemos permitir que esa perforación de petróleo suceda. Si estas malas acciones continúan, tendremos problemas”, alertó el líder indígena.
Durante la investidura presidencial de Lula el 1 de enero de 2023, Raoni formó parte del grupo de personalidades que entregaron simbólicamente la banda presidencial al jefe de Estado, quien volvió así al poder por tercera vez.
El miércoles, Raoni participó junto a otros jefes indígenas en una conferencia de prensa a bordo de un barco sobre el río Guamá, encuentro realizado bajo el marco de la Cumbre de los Pueblos, un evento paralelo que acompaña en Belém las negociaciones internacionales sobre el clima.

Durante el encuentro realizado en la zona verde —el espacio reservado para la sociedad civil en la cumbre climática y distante de la zona azul, donde transcurren las negociaciones oficiales—, los jefes indígenas insistieron en la necesidad de contar con voz y voto en el principal foro climático internacional. “Deberíamos estar allá en la zona azul sentados con los líderes y no aquí”, sostuvo Roani.
Los indígenas que participaron en la marcha en Belém defendieron sus acciones tras el incidente registrado en el ingreso al recinto de la COP30, que según la ONU tuvo un saldó de dos agentes de seguridad levemente heridos.
Dona Neves Arara Vermelha explicó en conferencia de prensa que “nadie cometió ningún acto de vandalismo, pero fue para llamar la atención”, y enfatizó: “Nadie tenía la intención de romper, de vandalizar”.
En el tercer día de la cumbre, la joven Auricélia Arapiun manifestó: “Todavía esperamos discutir con el presidente Lula, con los gobernantes, (…) sentarnos a la mesa de negociaciones. Se niegan a escuchar lo que decimos aquí”. Ambas mujeres pertenecen a la etnia arapiun de la región del Bajo Tapajós, en el estado de Pará.
Como parte del cronograma de protestas, el sábado se realizará en Belém una masiva “Marcha de los Pueblos por el Clima”, en la que pueblos originarios y organizaciones civiles reclamarán “justicia climática” y la defensa de los territorios indígenas.
Por su parte, aunque Raoni señaló con firmeza sus demandas al presidente Lula, también hizo un llamado a la convivencia e indicó: “Hace mucho tiempo, los blancos y los indígenas peleaban, se enfrentaban. Trabajo para que vivamos pacíficamente y en armonía”.
(Con información de AFP)
International,Relations,Diplomacy / Foreign Policy,South America / Central America
ECONOMIA3 días agoPromociones en YPF, Shell, Axion y Puma: cómo aprovechar los descuentos en combustible
ECONOMIA3 días agoViene un nuevo esquema para el dólar: qué anticipa el mercado tras sorpresiva «confesión» de Caputo
CHIMENTOS2 días agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»
















