Connect with us

INTERNACIONAL

Ecuador ya elige presidente, en un país agobiado por la violencia narcotraficante, endeudado y polarizado

Published

on


Unos 14 millones de ecuatorianos votan este domingo para elegir al próximo presidente, en un país desangrado por la violencia del narcotráfico, endeudado y dividido entre el regreso de la izquierda o la continuidad del actual mandatario Daniel Noboa.

Los primeros sufragantes llegaron a cuentagotas y abrigados por el frío de la capital andina, rodeada de volcanes y a 2.850 metros sobre el nivel del mar. Algunos policías requisaron sus mochilas antes de entrar a los colegios electorales.

«El país se está cayendo. Lo único que pido al presidente entrante es que arregle lo mal que está», dijo Luis Jaime Torres, un comerciante de 28 años, antes de votar en Quito.

Aunque rige la veda para la publicación de encuestas, varias firmas dan como favoritos a dos candidatos opuestos: Luisa González, delfina del expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017), y Noboa, el actual gobernante. Todo indica que ninguno tendrá suficiente margen para evitar el balotaje del 13 de abril.

El ganador de las elecciones será quien obtenga en la primera vuelta la mayoría absoluta, es decir, más del 50% de los votos, o quien acumule el 40% de los sufragios y una diferencia de 10 puntos sobre su inmediato rival. El próximo presidente asumirá el poder en mayo. En Ecuador, el voto es obligatorio para los ciudadanos entre 18 y 64 años, y optativo para los adolescentes desde 16 y 17 años y los adultos mayores a 65.

El presidente votó acompañado de su familia en el balneario de Olón (suroeste).

Advertisement

Los ecuatorianos esperan que el próximo gobierno pueda reflotar un país en crisis económica y anegado por la guerra entre una miríada de carteles enfrentados por el botín de la cocaína.

Bajo la sombra de un magnicidio en 2023, las campañas transcurrieron en medio de fuertes esquemas de seguridad y propuestas enfocadas en frenar la violencia, que deja una tasa de 38 homicidios por cada 100.000 habitantes.

En este nuevo duelo electoral entre Daniel Noboa, de 37 años, y Luisa González, de 47, ella va por la revancha y él por la reelección. Foto Reuters

El servicio de emergencias alertó sobre «graves denuncias de un posible atentado contra la democracia», sin ahondar en detalles. Las fronteras están cerradas y militarizadas hasta el lunes.

«He tenido amenazas (…) Hay informes de inteligencia que dicen que hay riesgos, que quieren atentar contra mi vida», dijo la candidata González a la AFP.

Ecuador necesita «una solución a la delincuencia, la corrupción y la economía, todas esas deudas que tiene el país», dijo a la AFP la diseñadora Paula Carrión, de 26 años.

Los favoritos

Los ecuatorianos ejercerán el sufragio obligatorio para elegir presidente y vicepresidente de entre 16 binomios, 151 asambleístas y cinco parlamentarios andinos.

Advertisement

En este nuevo duelo electoral entre Noboa, de 37 años, y González, de 47, ella va por la revancha y él por la reelección. Los candidatos se enfrentaron en los comicios de 2023, en los que el millonario empresario se convirtió en uno de los presidentes más jóvenes del mundo.

Esta vez, González aspira a ser la primera presidenta electa en la historia del país.

Heredero de un magnate bananero, Noboa dio la sorpresa en 2023 cuando fue elegido pese a su magra experiencia política.

La candidata presidencial del correísmo, Luisa González, asiste a votar durante las elecciones presidenciales. Foto EFELa candidata presidencial del correísmo, Luisa González, asiste a votar durante las elecciones presidenciales. Foto EFE

Ganó la elección para completar hasta mayo próximo el período de Guillermo Lasso, quien disolvió el Congreso y llamó a elecciones anticipadas para evitar que el Legislativo lo destituyese en un juicio político por corrupción.

Muy activo en redes sociales, Noboa se ha hecho popular como un gobernante con mano de hierro contra el narco, deportista, músico, amoroso con su familia y amante de los tatuajes.

«El Ecuador ya cambió y quiere seguir cambiando, quiere consolidar el triunfo», dijo el mandatario.

Su némesis, González, es una madre soltera, tatuada y cristiana con una agenda que promete más seguridad «con justicia social» y respeto a los derechos humanos.

Expertos cuestionan los escasos proyectos de los candidatos para enfrentar la peor crisis en medio siglo, con campañas plagadas de desinformación en redes sociales y el uso cada vez más sofisticado de la inteligencia artificial.

Advertisement

«Es un reality, una memecracia (…) y eso lo único que logra es que la gente se desconecte de la política (…) es una sociedad que ha bajado los brazos», apunta el analista político Leonardo Laso.

Noboa termina un breve pero vertiginoso mandato: cortes de electricidad por una histórica sequía, disputas diplomáticas con México y denuncias de abusos de la fuerza pública en su ofensiva contra el crimen.

Cuatro niños fueron asesinados y calcinados en Guayaquil (suroeste), en un caso que enloda a 16 militares.

Los ecuatorianos resienten los estragos de un Estado endeudado con una pobreza del 28% y concentrado en financiar la costosa guerra contra el narco.

Para el analista Laso, estos espectaculares operativos proyectan una imagen del país que espanta «toda posibilidad de inversión» y genera «un clima adverso a la generación de empleo».

La deuda pública bordea el 57% del PIB, según el FMI.

El futuro de Ecuador es «desolador, sinceramente. Hay que votar con conciencia», clama la estudiante Valentina Moncayo, de 18 años.

Advertisement

INTERNACIONAL

Los líderes extranjeros utilizan el arte de la adulación para cortejar a Trump

Published

on


WASHINGTON — Poco después de que el presidente Donald Trump reflexionara el viernes sobre la imposición de aranceles a Japón mientras estaba sentado junto al primer ministro del país, Shigeru Ishiba, un periodista le pidió al líder japonés que reflexionara sobre su primera reunión con Trump.

Fue una oportunidad privilegiada para responder a la amenaza económica de Trump.

En lugar de eso, Ishiba adoptó una postura diferente:

se convirtió en el último líder extranjero en adular, en lugar de burlarse, del presidente estadounidense.

“Me emocioné mucho al ver a una celebridad así en la televisión”, dijo Ishiba, lo que provocó que Trump se girara hacia él y sonriera de oreja a oreja.

El presidente Donald Trump habla durante una rueda de prensa conjunta con el primer ministro japonés Shigeru Ishiba en la Casa Blanca el viernes 7 de febrero de 2025. Ishiba es la última figura en ofrecer amplios elogios a un presidente conocido por su enfoque transaccional, cuando no impredecible, de la política exterior. (Cheriss May/The New York Times)

“En televisión da miedo y tiene una personalidad muy fuerte, pero cuando lo conocí, en realidad era muy sincero y muy poderoso, y con una fuerte voluntad por Estados Unidos”.

Advertisement

Ishiba aseguró a los periodistas y funcionarios de la Casa Blanca allí reunidos que sus elogios a Trump no eran un intento de “adularlo”, sino más bien parte de un esfuerzo por garantizar la “paz mundial” y la “estabilidad regional”.

Ishiba es el último emisario extranjero que emplea el arte de la adulación con un presidente conocido por su enfoque transaccional, si no impredecible, en política exterior.

El predecesor de Trump, Joe Biden, dijo a menudo que los líderes extranjeros le expresaban en privado su preocupación por la perspectiva del regreso de Trump a la Casa Blanca.

Ahora que está de regreso, todas las preocupaciones parecen haber quedado a un lado, al menos en público.

Días antes de que Ishiba elogiara la presencia de Trump en televisión, el primer ministro Benjamin Netanyahu llamó a Trump “el mejor amigo que Israel haya tenido en la Casa Blanca”, añadiendo que tiene “un enorme respeto” entre los israelíes.

Elogió la capacidad de Trump de “ir directo al grano”.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, hizo un gesto inusual al proponer que Trump encarcele a los inmigrantes que se encuentran ilegalmente en el país —e incluso a los ciudadanos estadounidenses condenados— en el famoso complejo penitenciario de la nación centroamericana.

Advertisement

“La gente parece pensar que los halagos van a funcionar para lo que necesitan, que les harán ganar puntos”, dijo Elizabeth Shackelford, ex diplomática que trabajó en Polonia, Sudán del Sur y Somalia antes de renunciar en protesta por la primera presidencia de Trump.

“Tal vez piensan que al ser amables con él tendrán menos probabilidades de ser ellos quienes se enojen con él cuando arremete contra ellos”.

No es una estrategia nueva.

Durante el primer gobierno de Trump, el presidente francés, Emmanuel Macron, elogió a Trump en la Casa Blanca y le dijo que esperaba que su “amistad” y “parentesco” siguieran creciendo.

Polonia propuso cambiar el nombre de la base militar estadounidense a Fort Trump.

Netanyahu propuso que un asentamiento israelí en los Altos del Golán pase a llamarse Trump Heights.

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, lanzó una ofensiva de encanto al invitar a la hija de Trump, Ivanka, a participar en una reunión de mujeres líderes empresarias.

Advertisement

Los halagos no siempre funcionaron.

En 2018, Trump impuso aranceles a Canadá y llamó a Trudeau “deshonesto y débil” en las redes sociales.

El romance entre Trump y Macron se transformó en una disputa pública sobre la dirección de la OTAN.

Más tarde, Trump estalló en ira contra Netanyahu cuando felicitó a Biden por su victoria en las elecciones de 2020.

Publicó libros de mesa de café con críticas a varios líderes extranjeros, incluidos Trudeau y Angela Merkel, la ex canciller alemana, que no dudó en desafiar a Trump.

Su libro de 2024 incluyó 10 páginas de fotografías con Trump y Kim Jong Un, el dictador norcoreano.

Trump se jactó de sus “cartas de amor” del líder norcoreano, misivas que valoraba tanto que las llevó a Mar-a-Lago después de terminar su mandato.

Advertisement

Posteriormente, los Archivos Nacionales intentaron recuperarlos junto con otros documentos que Trump conservaba, lo que finalmente condujo a una investigación y un procesamiento federal.

Shackelford calificó el intento de utilizar la adulación como medio para ganarse el favor de Trump como una “misión inútil”.

«No creo que nadie vaya a conseguir lo que quiere de Trump», dijo Shackelford.

“Los usará mientras le convenga. Pero no tiene ningún problema en cortar el contacto con la gente. No ganas puntos con Trump porque él no te da crédito por eso después”.

“Cuando le conviene, simplemente finge que nunca ocurrió”, añadió.

Estrategia

Pero eso no ha impedido que los líderes lo intenten.

Advertisement

Los presidentes y primeros ministros acudieron en masa a Mar-a-Lago incluso antes de que Trump asumiera el cargo.

Una delegación de Canadá ha realizado múltiples visitas a Washington desde la elección de Trump, con la esperanza de convencer a Trump de que el país estaba haciendo lo suficiente en seguridad fronteriza en un esfuerzo por evitar aranceles.

Las reuniones incluso impresionaron a algunos de los asesores de Trump.

Trump todavía amenazó con afectar su economía con aranceles la semana pasada, antes de retrasar las sanciones por 30 días.

No todos los líderes han tenido reparos en reprender a Trump.

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, dijo esta semana que la administración Trump estaba difundiendo “mentiras y falsedades” después de que el Departamento de Estado afirmara que los barcos estadounidenses podrían pasar por el Canal de Panamá sin pagar.

El gobierno panameño también ha rechazado las declaraciones de Trump sobre retomar la propiedad del Canal de Panamá.

Advertisement

Pero la mayoría de los líderes han optado por confiar en la adulación, incluidos los diplomáticos, que son expertos en ese arte.

Peter Mandelson, un veterano político británico conocido alguna vez como el “Príncipe de las Tinieblas”, hace años había llamado a Trump “nacionalista blanco” y dijo que era “un peligro para el mundo”.

Su elección como nuevo embajador británico en Estados Unidos desencadenó una ola de intensa oposición entre algunos de los aliados de Trump, incluido Steve Bannon, su antiguo estratega jefe.

El resultado fue un notable ejemplo de adulación política.

Mandelson apareció en Fox News a finales de enero para decir que había cambiado completamente de opinión sobre el presidente.

Mandelson dijo que sus comentarios anteriores habían sido “desatinados y erróneos” y que estaba “impresionado no sólo por el extraordinario segundo mandato que recibió del pueblo estadounidense, sino por el dinamismo y la energía con que abordó no sólo la campaña, sino también el gobierno”.

Continuó diciendo que “se ha ganado un nuevo respeto, ciertamente de mi parte” y predijo que Trump “podría convertirse en uno de los presidentes estadounidenses más importantes que he conocido en mi vida adulta”.

Advertisement

Hablando apenas una semana después de la toma de posesión de Trump, Mandelson señaló que el enfoque del presidente hacia el gobierno había sido «mucho más organizado, es mucho más coherente, parece ser mucho más claro en lo que quiere hacer».

En los días que siguieron a la disculpa, el nombramiento de Mandelson pareció volver a encaminarse.

Retribución

Ishida parece esperar una respuesta similar de Trump.

Cuando se le preguntó el viernes si estaba dispuesto a imponer aranceles de represalia contra Trump, Ishida dijo:

«No puedo responder a una pregunta teórica».

“Esa es una muy buena respuesta”, dijo Trump mientras la multitud en la Casa Blanca se reía.

Advertisement

“Muy buena respuesta, wow. Eso es muy bueno.

“Él sabe lo que hace.”

c.2025 The New York Times Company

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad