Connect with us

INTERNACIONAL

Edmundo González: «Tenemos asegurada la victoria, lo vemos a lo largo y ancho de toda Venezuela»

Published

on


En una calurosa Caracas, el candidato a presidente de Venezuela por la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), Edmundo González Urrutia (74), se mueve lento. Mantiene parte de su formalidad de ex diplomático, por la que supo ser embajador de Venezuela en Argentina, entre 1998 y 2002.

Llega último a la Quinta “El Bejucal”, la fortaleza de la líder real de la oposición, María Corina Machado, que en ese barrio de la coqueta Altamira tenía la sede de su partido político “Vente Venezuela”. Allí la oposición organizó la última rueda de prensa antes del cierre de campaña en Las Mercedes. Mientras, Maduro avanza con “la gran toma de Caracas”, con movilizaciones que deben concentrar en la Avenida Bolívar.

El movimiento de su seguridad anticipa la llegada del candidato que lidera las encuestas. Al bajar del auto, González Machado luce una camisa de lino por fuera del pantalón. Pero no pasan más de tres segundos hasta que hija Mariana le calza un saco azul pese al agobiante calor.

Llegó para una conferencia de prensa ante medios extranjeros y después recibirá a solas a Clarín. En tono pausado pero firme, se muestra confiado en ganar una elección que en realidad tenía como candidata a Machado pero ante la inhabilitación sorpresiva por 15 años del Tribunal Superior Electoral, fue ungido como candidato de la oposición.

González Urrutia asegura que ganará, se respalda en las encuestas y anticipa que el lunes empezará la transición con Nicolás Maduro. Incluso no descarta pedir un adelantamiento del traspaso de mando fijado en enero.

Apoyado por una coalición de 10 partidos políticos, no solo enfrenta a Maduro, sino a un sistema de gobierno chavista que lleva 25 años en el poder y que llega al domingo con una dolarización que licuó los salarios para frenar otro flagelo, la hiperinflación y una crisis social que expulsó a millones de venezolanos del país.

Advertisement
Edmundo González y la líder opositora María Corina Machado. Foto Reuters

Pese a su paso cansino, el equipo de campaña le marca la agenda. Tras la conferencia, debe grabar unos videos para las redes sociales con María Corina Machado y después se hace unos minutos para responder las preguntas de Clarín.

-Asegura que ganará las elecciones del domingo, ¿Usted cree que Nicolás Maduro aceptará el resultado electoral?

-Lo que nosotros estamos seguros es que tenemos la victoria y esa victoria la tenemos comprobada, no solamente en las mediciones de opinión, que todas, absolutamente todas, nos dan la victoria, sino en los propios venezolanos que a lo largo y ancho de Venezuela nos han expresado sus manifestaciones de respaldo, de cariño en estos últimos días.

-¿Qué espera de esa supuesta transición?

-Nosotros la vemos no muy supuestas sino que la vemos como una transición que comenzará a partir del 29 de julio.

¿Le pedirá a Maduro que adelante el traspaso de poder?

-Eso se dará en medio de unas conversaciones que obtendremos con el gobierno a partir de esa fecha.

Advertisement

-¿Hoy tiene diálogo con el oficialismo?

-No lo hemos tenido todavía. Tenemos un diálogo a través del doctor Gerardo Blyde (jefe de la delegación de la Plataforma Unitaria) que es el responsable de las conversaciones con el Gobierno y la oposición.

-¿Qué espera de la región, de Brasil, de la Argentina que preside Javier Milei?

-Volver a tener las mismas relaciones cordiales que habíamos tenido con todos los países de la región y con todos los países Caribe también.

-A partir de que habló de reconciliación, ¿Tiene pensado ofrecerle al oficialismo, a Maduro, una suerte de amnistía?

-Todavía es prematuro adelantar criterios de ese tipo. Primero vamos a ganar y luego vamos a conversar con ellos, si las circunstancias lo permiten también

-¿Qué le dice a la comunidad internacional que está muy pendiente de esta elección?

Advertisement

-Que sigan pendientes de lo que ocurrirá en Venezuela aquí el domingo y que nos respalden cuando nos den el resultado que será favorable a la Plataforma Unitaria Democrática.

-¿Tiene un mensaje para darle a los venezolanos que están en Argentina?

-Con mucho entusiasmo confiamos en que el domingo estarán depositando su voto en la Argentina por la fórmula que represento de la Plataforma Unitaria.

Advertisement

INTERNACIONAL

Elecciones en Ecuador: por la violencia narco y el deterioro económico, el nuevo gobierno enfrentará la peor crisis en medio siglo

Published

on


Pese a la sangrienta guerra del narcotráfico, el desplome de la economía y una aguda crisis energética, los ecuatorianos se muestran optimistas sobre el futuro de su país tras las elecciones del domingo.

Los últimos años han sido brutales y caóticos para Ecuador, una pintoresca nación andina de unos 18 millones de habitantes que llegó a ser bastión de estabilidad en una región convulsa.

Los cortes de electricidad provocados por una histórica sequía han sumido al país en la oscuridad. La violencia alimentada por el narcotráfico ha provocado el asesinato de un candidato presidencial, el control de las cárceles por parte de bandas criminales y el asalto de un canal de televisión por hombres armados mientras sus periodistas transmitían en directo.

Pero una encuesta publicada en diciembre por la firma local Comunicaliza mostró que más del 50% de los votantes cree que su país estará mejor este año.

«¿Por qué?», se preguntan analistas, menos optimistas.

El futuro presidente enfrentará múltiples desafíos.

Advertisement

«Ecuador está en un momento muy difícil, creo que en la peor crisis desde que regresamos a la democracia» hace casi medio siglo, asegura Leonardo Laso, analista político.

Dolarizado, con estratégicos puertos en el Pacífico y encajonado entre los dos mayores productores de cocaína del mundo -Colombia y Perú-, Ecuador se ha convertido en un paraíso narco.

«En Ecuador operan las mafias albanesas y balcánicas, la Ndrangheta italiana y las mafias turcas», afirma Douglas Farah, consultor de seguridad y analista de América Latina.

«Y ahora tienes bandas locales como Los Lobos y los Choneros, que luchan por el territorio, para poder mover el producto a través de Ecuador hacia sus nuevos compradores en Europa y en Asia», agrega.

Violencia de todo tipo

Esta transformación ha dejado niveles récord de asesinatos, extorsiones y secuestros, que han sobrepasado las capacidades de la fuerza pública.

Miembros del Ejército patrullan las calles del barrio de Guamani, en el sur de Quito. Foto AFP

Los ecuatorianos «nunca habían sufrido este tipo de violencia», afirma Farah. «Se están viendo azotados por un fenómeno totalmente nuevo para el que no están preparados en absoluto».

Advertisement

La respuesta de Noboa ha sido desplegar las Fuerzas Armadas, detener a los líderes de las bandas e interceptar los envíos de cocaína, cuando ha sido posible.

El mandatario ha dado a la población la sensación de que se está haciendo algo, aunque pocos expertos creen que sea una estrategia de éxito a largo plazo.

Alternativas como fortalecer la fuerza pública y los servicios sociales, reformar las prisiones y generar empleos cuestan tiempo y dinero. Ecuador tiene poco de ambos.

En la nación sudamericana, las carreteras e infraestructuras que en su día fueron la envidia de la región, hoy empiezan a verse deterioradas.

«Es muy probable que la economía se contrajera el año pasado», dice el economista Alberto Acosta Burneo.

El analista culpa en parte a los apagones a lo largo de 2024, causados por una sequía que afectó a la generación hidroeléctrica, y que provocaron el cierre de negocios.

Pero los expertos también señalan a la falta de inversión.

Advertisement

Tras más de una década de gasto sin los ingresos de la bonanza de los precios del petróleo, que en su momento llenaron las arcas del Estado, la deuda pública se sitúa ahora en torno al 57% del PIB, según el FMI.

Recientemente, Noboa acudió al FMI para solicitar un salvavidas financiero. Pero es probable que haya más recortes, pues el país sigue teniendo dificultades para obtener préstamos baratos en los mercados de renta fija debido a la escasez de reservas y a más de una decena de impagos recientes.

La situación de seguridad ha agravado los problemas económicos del país, ahuyentando a visitantes e inversores. «No hay turistas, no hay clientes», dice María Delfina Toaquiza, una artesana indígena de 58 años con un puesto en una colina con vista al casco antiguo de Quito.

Para Laso la dura ofensiva militar de Noboa para abordar el problema de las drogas también ha dañado la imagen del país.

«Sale con chaleco antibalas y casco, declara el estado de excepción, cerró las fronteras con las elecciones por un potencial problema que pueda darse. Y él, cuando hace esas declaraciones tan duras (…) anula toda posibilidad de inversión», asegura.

Por si fuera poco, el nuevo presidente también deberá sortear a su homólogo estadounidense Donald Trump, sus deportaciones y amenazas de aranceles.

Noboa ha accedido a ayudar con las deportaciones de Estados Unidos, pese a que los migrantes envían unos 6.000 millones de dólares al año a Ecuador. Cualquier disminución de esas remesas se sentiría profundamente.

Advertisement

«La migración era como una válvula de presión para la economía, que ahora está bloqueada debido a las políticas de Trump», dice Acosta Burneo.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad