Connect with us

INTERNACIONAL

El colapso del chavismo en cifras: cómo la dictadura de Maduro logró pulverizar más de la mitad de sus votos en una década

Published

on


El derrumbe del chavismo en cifras: cómo la dictadura de Maduro logró pulverizar más de la mitad de sus votos en una década (REUTERS/Leonardo Fernandez Viloria)

Durante años, el chavismo logró sostenerse con mayoría en las urnas, pero ese dominio electoral se cimentó desde el inicio en la manipulación del aparato estatal y la represión sistemática contra voces disidentes. Hugo Chávez no solo fue un líder carismático: fue el principal artífice de un modelo autoritario que utilizó el descontento social de los años noventa como plataforma para instaurar un régimen que concentró poder, criminalizó la protesta y desmanteló instituciones democráticas.

En su última elección presidencial, en 2012, Chávez obtuvo más de 8,1 millones de votos, con una participación que superó el 80%, en un proceso ya marcado por serias desigualdades entre el oficialismo y la oposición.

Advertisement
En su última elección presidencial,
En su última elección presidencial, en 2012, Chávez obtuvo más de 8,1 millones de votos, con una participación que superó el 80%, en un proceso ya marcado por serias desigualdades entre el oficialismo y la oposición

Pero el mito del chavismo como fuerza de masas comenzó a desmoronarse con su muerte y se profundizó bajo el mandato de Nicolás Maduro, quien heredó no solo el poder, sino también la represión como método de gobierno. A lo largo de su gestión, las denuncias por violaciones a los derechos humanos, fraudes electorales y persecución política se multiplicaron, y la desconexión con el pueblo quedó en evidencia en cada elección posterior. Hoy, los números ya no acompañan: el chavismo ha perdido más de la mitad de los votos que una vez lo sostuvieron y sobrevive apelando al control institucional, al miedo y al aparato represivo del Estado.

Cuando Maduro asumió el poder tras la muerte de Chávez en 2013, heredó un país polarizado, pero aún movilizado. En su primera elección como candidato, ganó con 7.517.999 votos, apenas un punto por encima del opositor Henrique Capriles.

Cuando Maduro asumió el poder
Cuando Maduro asumió el poder tras la muerte de Chávez en 2013, heredó un país polarizado, pero aún movilizado. En su primera elección como candidato, ganó con 7.517.999 votos

Desde entonces, el retroceso del chavismo se volvió estructural. El régimen, en vez de corregir los excesos del pasado, los profundizó: estatizaciones ineficientes, corrupción institucionalizada, criminalización de la disidencia, ataques a la prensa libre y un control absoluto de los poderes públicos.

La evolución del voto chavista retrata esa decadencia, según un análisis independiente de Votoscopio.com

  • 2012 (Presidencial, Chávez): 8.184.383 votos
  • 2013 (Presidencial, Maduro): 7.517.999 votos
  • 2015 (Asamblea Nacional): 5.599.025 votos
  • 2017 (Regionales): 5.688.551 votos
  • 2018 (Presidencial, cuestionada): 6.288.430 votos
  • 2020 (Asamblea Nacional, con alta abstención): 4.331.388 votos
  • 2021 (Municipales y regionales): 4.070.169 votos
  • 2024 (Presidencial): 3.316.142 votos*

*Con más del 83% de mesas escrutadas.

El gráfico de votoscopio.com donde
El gráfico de votoscopio.com donde se evidencia la caída del voto pro-gobierno

El descenso representa una pérdida de casi cinco millones de votos en doce años. Y eso, en un contexto donde el chavismo maneja todos los resortes del poder, incluyendo el árbitro electoral, los medios públicos, las milicias armadas y una red clientelar financiada con recursos del Estado.

Una parte de la erosión chavista se explica por la migración masiva. Desde 2015, más de 8 millones de venezolanos han abandonado el país, empujados por la emergencia humanitaria.

Advertisement

Otros, dentro del país, han optado por el silencio, la abstención o el desinterés. La represión, las amenazas y la falta de garantías reales han debilitado la participación, pero incluso dentro de esas condiciones adversas, los números revelan un rechazo inapelable al régimen. Ni siquiera el aparato de control social —CLAP, carnet de la patria, bonificaciones estatales— ha sido suficiente para conservar fidelidad política.

La represión, las amenazas y
La represión, las amenazas y la falta de garantías reales han debilitado la participación, pero incluso dentro de esas condiciones adversas, los números revelan un rechazo inapelable al régimen (REUTERS/Leonardo Fernandez Viloria)

Maduro ya no lidera un movimiento, sino una estructura autoritaria desgastada, con escaso margen de maniobra y sin fuerza real de convocatoria. En 2018, con una oposición parcialmente marginada, logró todavía reunir más de seis millones de votos. Pero en 2024, con condiciones similares —y aún más control sobre el proceso—, ni siquiera alcanzó los 3,5 millones.

El chavismo ha perdido sus bases tradicionales: sectores populares, trabajadores, sindicatos, comunidades indígenas. Su único núcleo de poder es hoy la cúpula militar, los organismos de inteligencia, los aliados extranjeros y las mafias que controlan negocios ilícitos en el Arco Minero y otras regiones del país.

La narrativa de la revolución quedó vaciada. El discurso de soberanía y justicia social no convence a quienes viven en un país donde el salario mínimo es inferior a 5 dólares mensuales, y donde los hospitales públicos carecen de insumos básicos.

Advertisement
El chavismo ha perdido sus
El chavismo ha perdido sus bases tradicionales: sectores populares, trabajadores, sindicatos, comunidades indígenas. Su único núcleo de poder es hoy la cúpula militar, los organismos de inteligencia, los aliados extranjeros y las mafias que controlan negocios ilícitos (Archivo. Foto de Federico Parra _ AFP)

La pérdida del respaldo popular del chavismo quedó al descubierto en las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, marcadas por múltiples denuncias de fraude, la inhabilitación arbitraria de candidatos opositores y fuertes restricciones para que los venezolanos en el extranjero pudieran ejercer su derecho al voto.

Aunque el Consejo Nacional Electoral (CNE), bajo control del régimen, proclamó a Nicolás Maduro como ganador para un tercer mandato, tanto dentro como fuera del país numerosos sectores denunciaron que el verdadero triunfo correspondió a Edmundo González Urrutia.

Respaldado por la mayoría democrática y por la líder opositora María Corina Machado, González Urrutia se convirtió en la figura que canalizó el deseo de cambio de millones de venezolanos. A través de la publicación de más del 85% de las actas del CNE, se revelaron los resultados reales: Edmundo González Urrutia obtuvo 7.446.394 votos (67,05%), mientras que Nicolás Maduro solo alcanzó 3.386.215 votos (30,49%). Un resultado que la dictadura se negó a reconocer, profundizando así la crisis institucional y política que atraviesa Venezuela.

Respaldado por la mayoría democrática
Respaldado por la mayoría democrática y por la líder opositora María Corina Machado, González Urrutia se convirtió en la figura que canalizó el deseo de cambio de millones de venezolanos (AP Foto/Matías Delacroix)

Las elecciones de 2024 expusieron un fenómeno irreversible: Maduro puede seguir en el poder, pero ya no puede simular respaldo popular. La farsa electoral, montada con reglas a medida, exclusiones y censura, no logró revertir el dato más incómodo para la dictadura: el pueblo dejó de acompañar al chavismo.

Ni el fraude técnico, ni las amenazas a empleados públicos, ni la propaganda masiva impidieron el desplome. El voto oficialista se redujo a una expresión mínima, que no representa la voluntad de una nación, sino el ocaso de un régimen que se sostiene sobre el miedo.

Advertisement



South America / Central America,Elections / Voting,Caracas

INTERNACIONAL

Una candidata en Chile propone triplicar la producción de salmones

Published

on


Presidential candidate Evelyn Matthei gives a speech during the official launch of her presidential campaign in Santiago, Chile June 4, 2025. REUTERS/Pablo Sanhueza

La candidata Evelyn Matthei adelantó que si resulta ganadora en las próximas elecciones presidenciales en Chile impulsará un proyecto público-privado para que el país multiplique por tres su producción salmonera alcanzando los 3 millones de toneladas y una facturación de unos USD 20.000 millones anuales.

Matthei, histórica figura política de la derecha pero que últimamente se ha acercado al centro del electorado, según las miradas políticas más recientes, participó esta semana del “Salmón Summit 2025”, el principal evento de la industria realizado en el suntuoso Teatro del Lago de Frutillar, Región de los Lagos.

Advertisement

También fueron de la partida la ex ministra del Trabajo y militante comunista, Jeannette Jara, y el otro candidato de la derecha, José Antonio Kast. Los tres esbozaron sus visiones y planes para el segundo sector exportador de Chile después del cobre. Las elecciones presidencial serán a fin de año.

La industria salmonera es el cobre de las regiones australes”, señaló Matthei. “Genera 4.000 pymes, 86.000 empleos, descentralización real, más de 6.400 millones de dólares en exportaciones”, dijo y apuntó al bajo crecimiento promedio del sector en la última década estancado en un 1%. “Concesiones que esperan más de 10 años de relocalización, proyectos que han enfrentado 27 años de tramitación, si se suman todos, sobreposición de normas, duplicidad de trámites, instituciones que no se comunican entre sí, indiferencia total de las autoridades”, criticó.

Matthei dejó sobre la mesa un modelo similar al Noruego para triplicar la producción durante su mandato, si llega a triunfar en las elecciones. Noruega es el mayor productor mundial de salmón con 1.2 millones de toneladas y USD 11.500 millones en exportaciones, de acuerdo a datos de mercado.

Advertisement
FOTO DE ARCHIVO-La alcaldesa de
FOTO DE ARCHIVO-La alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, se reúne con simpatizantes en un acto en Viña del Mar, Chile. 9 de agosto de 2024. REUTERS/Rodrigo Garrido

En base a estos números Chile superaría a Noruega aunque hay informaciones de mercado que indican que el país del norte tiene un plan bastante parecido para su propio sector.

La tónica de los candidatos en este encuentro, clave para que los políticos se expresen sobre una industria que no recibió el apoyo del actual presidente Gabriel Boric, fue positiva y despojada de advertencias o amenazas contra su existencia.

Parte de la clase política más desarrollista y del empresariado chileno, aspiran a acercarse a números de exportación del primer mundo. Países como Noruega e Irlanda exportan por USD 220.000 millones. En caso de triplicar sus exportaciones de salmón, Chile, en base a números actuales, superaría los USD 113.000 millones. En 2024 el país rompió su récord histórico con exportaciones por USD 100.163 millones. Todavía lejos de un monstruo como Brasil que exporta por USD 337.000 millones. De hecho, Chile exportó en 2024, 146.597 toneladas de salmón a ese país por USD 915 millones.

El sector representa unos 86.000 empleos directos e indirectos y alrededor de USD 6500 millones en exportaciones. Solo en Magallanes (frente a Tierra del Fuego, Argentina) entrega 7.000 puestos de trabajo, se producen alrededor de 180.000 mil toneladas y exportan por USD 650 millones.

Advertisement

El gobierno de Boric faltó a la cita en una posición que parece más ideológica que economicista. El presidente de SalmónChile, Arturo Clément, advirtió en el cierre del evento que no acudió ninguno de los funcionarios invitados por la organización. “Hace más de un mes y medio invitamos a varios ministros, subsecretarios, sin embargo, nuevamente, nadie llegó. Así es difícil dialogar y avanzar”, explicó.

Poco después de su arribo al poder, el mandatario advirtió que la salmonicultura debería abandonar las áreas de reserva, generando preocupación en toda la industria. La declaración probablemente sorprendió a los propios empresarios por las consecuencias que tendría una decisión de tal naturaleza. En la parte final de su mandato Boric no pudo avanzar en este propósito, pero en los últimos tres años la industria ha soportado ataques de diverso orden por parte de funcionarios del gobierno y de ONGs extranjeras que no ocultan que tienen sus planes hiper conservacionistas para el sur de Chile.

Alrededor de 1.500 personas acudieron al Teatro del Lago en Frutillar, una imponente construcción que fue levanta con un presupuesto de USD 20 millones donados por la familia Shiess.

Allí estuvieron presentes Jeannette Jara, José Antonio Kast y Evelyn Matthei para entregar su visión, entre otras cosas, de la industria del salmón.

Advertisement

La industria salmonera es el cobre de las regiones australes”, indicó Evelyn Matthei. La candidata planteó la posibilidad de triplicar la producción mediante un plan público-privado inspirado justamente en Noruega. También se comprometió a declarar el 26 de mayo como el “Día del Trabajador Salmonero”, un pedido que meses atrás la Multisindical de los Trabajadores le había solicitado al ministro de economía Nicolás Grau.

Matthei aprovechó para pasar factura a Jara. “El actual gobierno trató de destruir la industria del salmón (…) Yo no escuché a la ministra del Trabajo protestando por la destrucción de sus empleos. Por eso, vamos a declarar el 26 de mayo el Día del Trabajador Salmonero”, aportó.

La exalcaldesa pidió modificar la polémica ley Lafkenche. Esta ley le permite a descendientes de pueblos aborígenes reclamar grandes extensiones de territorio marítimo para su administración. Un recurso alentado por el gobierno que el empresariado entendió como otra traba para su desarrollo. En 2023 y 2024 se debatió en los Consejos Regionales de Aysén y Magallanes la entrega de más 600 mil hectáreas a reducidos grupos de descendientes que la exigían para sí, pero las solicitudes terminaron siendo rechazadas.

Advertisement

Para cultivar salmones se ocupan solo 4.120 hectáreas de mar, con la ley Lafkenche se están pidiendo 3 millones 900 mil hectáreas, es decir, los salmones ocupan el uno por mil de lo que se está pidiendo, y mientras tanto, todo parado. Ahí hay un abuso flagrante que no se puede seguir permitiendo, hay que modificar la ley Lafkenche”, subrayó Matthei.

Jose Antonio Kast, former Chilean
Jose Antonio Kast, former Chilean Presidential candidate, speaks during the Conservative Political Action Conference (CPAC) in Mexico City, Mexico August 24, 2024. REUTERS/Toya Sarno Jordan

“Chile necesita volver a ser competitivo en la industria del salmón”, señaló por su parte José Antonio Kast. El candidato apuntó contra la burocracia y adelantó que impulsará una “desregulación sustantiva, reducción de impuestos y menor gasto político”, sintetizó SalmónChile en sus redes. Tampoco lo olvidó “la sustentabilidad ambiental en equilibrio con la viabilidad económica del sector, y llamó a enfrentar las trabas institucionales que frenan el desarrollo del rubro”, recordó la organización.

Jeannette Jara se distanció de ciertos sectores del gobierno de Boric y de las visiones ofrecidas por las ONGs más radicales y mencionó “un nuevo pacto para la salmonicultura”.

“Chile tiene un gran potencial de construir, fortalecer su economía azul, dada la enorme costa que tenemos. Y sin duda, la industria del salmón como segunda industria exportadora de nuestro país todavía tiene mucho espacio para crecer”, señaló.

Advertisement

“La candidata propuso descentralizar la toma de decisiones, simplificar permisos sin bajar estándares ambientales y fomentar la innovación real. Reafirmó su enfoque en el diálogo social como eje de gobernanza, buscando que el crecimiento llegue a todos los sectores, desde grandes empresas hasta las pymes y las familias chilenas”, consignó SalmónChile en referencia a Jara.

En la apertura de las jornadas del Salmón Summit, Arturo Clément, presidente de SalmonChile, ya había resaltado el papel clave que juega el sector en la economía nacional. “Como sector productivo, nuestra principal preocupación es el estancamiento económico del país y cómo la salmonicultura puede ser parte clave de la solución”, señaló Clément.

“Necesitamos un marco normativo claro y estable que incentive la innovación y el desarrollo local. Finalmente, buscamos que los candidatos conozcan el carácter estratégico de la salmonicultura, no solo para el sur y su aporte a Chile, sino también como pilar de la seguridad alimentaria global”, agregó.

Advertisement



South America / Central America,Government / Politics,SANTIAGO

Continue Reading

INTERNACIONAL

Donald Trump sabía desde mayo que «aparece en múltiples ocasiones» en los archivos del escándalo de Jeffrey Epstein

Published

on


El presidente de EE.UU., Donald Trump, fue informado desde mayo pasado por funcionarios de su Departamento de Justicia que su nombre aparece en «múltiples ocasiones» en los archivos del polémico caso contra el pederasta Jeffrey Epstein, reportó este miércoles The Wall Street Journal.

Citando a altos funcionarios de la Administración del republicano, el WSJ afirma que la fiscal general, Pam Bondi, y su número dos, Todd Blanche, comunicaron al mandatario que su nombre figuraba en los documentos junto a otras figuras conocidas.

Advertisement

El presidente negó la semana pasada que Bondi le hubiera informado sobre si su nombre figuraba en los archivos.

En la «sesión informativa de rutina», donde este no era el tema central, Bondi y su equipo habrían informado a Trump que los archivos contenían lo que consideraron como «rumores no verificados sobre muchas personas, incluido Trump, que habían tenido contacto con Epstein en el pasado».

Según The Wall Street Journal, una de las fuentes con conocimiento de los documentos afirmó que estos «incluyen cientos de nombres más».

Advertisement

Los directivos del Departamento de Justicia (DOJ) también habrían informado a Trump que no planeaban publicar más detalles sobre el caso, después de que confirmaran a inicios de julio que no había evidencias sobre la existencia de una «lista de clientes» a los que el magnate chantajeaba además de afirmar que el pederasta murió por suicidio en una prisión federal en 2019.

Estos hallazgos han provocado la ira de los miembros del movimiento Make America Great Again (MAGA) contra la Administración del republicano, que había prometido en campaña publicar dicha lista, una supuesta agenda de cómplices de Epstein que incluiría a celebridades y políticos influyentes que ha sido por años el centro de numerosas teorías de conspiración de la ultraderecha.

La fiscal general Pam Bondi. Foto The New York Times

La renovación del interés sobre el caso ha frustrado a Trump, que ha tratado de redirigir sin mucho éxito el descontento de su base.

Advertisement

La polémica sobre el caso fue avivada la semana pasada con la publicación también por The Wall Street Journal de una supuesta carta de contenido «obsceno» enviada por Trump a Epstein durante los años en los que eran amigos, algo que el presidente ha negado categóricamente diciendo la nota es «falsa» y por la que ha demandado al rotativo.

Presiones de los demócratas

Los demócratas de la Cámara de Representantes iniciaron este miércoles un intento de citar al Departamento de Justicia del presidente Donald Trump para obtener archivos de la investigación de tráfico sexual de Jeffrey Epstein, incitando a los legisladores republicanos a desafiar a Trump y a los líderes de su partido para apoyar la acción.

Advertisement

Los demócratas de un subcomité de la poderosa Comisión de Supervisión de la Cámara presentaron una moción para la citación, pocas horas antes del final de su sesión de trabajo de julio y de que los legisladores salieran de Washington para un receso de un mes.

Donald Trump habla con Jeffrey Epstein, durante una fiesta en Mar-a-Largo, Florida./ Captura de videoDonald Trump habla con Jeffrey Epstein, durante una fiesta en Mar-a-Largo, Florida./ Captura de video

El presidente republicano del subcomité, el representante de Luisiana Clay Higgins, pospuso una votación sobre el asunto hasta el final de la reunión. Aunque varios republicanos del panel forman parte de una facción de derecha y han pedido la liberación de los archivos, no se sabe si votarían a favor de la citación.

Durante una breve pausa en la reunión, Higgins dijo a los periodistas que esperaba que la moción para la citación se aprobara con algunos cambios.

“Si el Partido Republicano, si nuestros colegas de este comité no se unen a nosotros en esta votación, entonces lo que están haciendo esencialmente es unirse al presidente Donald Trump en complicidad”, dijo a los periodistas la representante demócrata de Pensilvania Summer Lee, que presentó la moción para la citación.

Advertisement

La medida tomada por los demócratas muestra cómo hicieron prácticamente todo lo posible para obligar a los republicanos a actuar con respecto a los archivos de Epstein. El presidente de la Cámara, Mike Johnson, atrapado entre las demandas de Trump y el clamor de sus propios miembros para que la Cámara actúe, ha resistido los llamados a la acción y se preparó para enviar a la Cámara a casa un día antes.

Johnson dijo el miércoles por la mañana a los periodistas que no había necesidad de votar esta semana sobre la legislación que pedía la liberación de los archivos de Epstein porque el gobierno de Trump “ya está haciendo todo lo posible para liberarlos”.

Sin embargo, los demócratas se han regocijado esta semana en presionar a los republicanos para que apoyen la liberación de los archivos. Sus esfuerzos detuvieron la agenda legislativa del Partido Republicano para la semana y dirigieron la atención a un tema que Trump ha implorado a sus seguidores que olviden.

Advertisement

“Están huyendo de nuestro trabajo, de nuestro deber y enviándonos a casa porque no quieren votar para liberar estos archivos. Esto es algo en lo que basaron su campaña. Esto es algo de lo que hablaron: la importancia de la transparencia, de hacer que los pedófilos rindan cuentas”, dijo Lee.

Los líderes demócratas esperan hacer del tema algo mucho más que solo Epstein, quien murió en su celda de Nueva York hace seis años mientras esperaba juicio por cargos de tráfico sexual.

”¿Por qué los republicanos no han liberado los archivos de Epstein al pueblo estadounidense? Es razonable concluir que continúan protegiendo los estilos de vida de los ricos y desvergonzados, aun si eso incluye a pedófilos”, dijo el líder demócrata de la Cámara, Hakeem Jeffries, en una conferencia de prensa. “Así que todo está conectado”.

Advertisement

Estados Unidos

Continue Reading

INTERNACIONAL

Russia sat on intel of Hillary Clinton’s alleged ‘heavy tranquilizers’ use, new docs claim

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Russia allegedly had intelligence suggesting that former Secretary of State Hillary Clinton was taking «heavy tranquilizers,» which former President Barack Obama and Democratic Party leaders found to be «extraordinarily alarming,» a newly declassified intelligence report claims. 

Advertisement

Fox News Digital first reported that the U.S. intelligence community did not have any direct information that Russian President Vladimir Putin wanted to help elect Donald Trump during the 2016 election, but, at the «unusual» direction of then-President Obama, reportedly published «potentially biased» or «implausible» intelligence suggesting otherwise.

BRENNAN DIRECTED PUBLICATION OF ‘IMPLAUSIBLE’ REPORTS CLAIMING PUTIN PREFERRED TRUMP IN 2016, HOUSE FOUND

The information came from a report declassified by Director of National Intelligence Tulsi Gabbard. The report was prepared by the House Permanent Select Committee on Intelligence in 2020.

Advertisement

The report, which was based on an investigation launched by former House Intelligence Committee Chairman Devin Nunes, R-Calif., was dated Sept. 18, 2020. At the time of the publication of the report, Rep. Adam Schiff, D-Calif., was the chairman of the committee. 

The report had never before been released to the public, and instead, remained highly classified within the intelligence community.

Fox News Digital obtained the «fully-sourced limited-access investigation report that was drafted and stored in a limited-access vault at CIA Headquarters.» The report includes some redactions.

Advertisement

One section of the report states that the material in Putin’s possession included Russian intelligence on Democratic National Committee information allegedly showing that senior Democrat leaders found Clinton’s health to be «extraordinarily alarming.» 

Then-President Obama stands with then-Secretary of State Hillary Clinton. (AP)

«As of September 2016, the Russian Foreign Intelligence Service had DNC information that President Obama and Party leaders found the state of Secretary Clinton’s health to be ‘extraordinarily alarming,’ and felt it could have ‘serious negative impact’ on her election prospects,» the report states. «Her health information was being kept in ‘strictest secrecy’ and even close advisors were not being fully informed.» 

Advertisement

The Russian Foreign Intelligence Service also allegedly had DNC communications that showed that «Clinton was suffering from ‘intensified psycho-emotional problems, including uncontrolled fits of anger, aggression, and cheerfulness.’» 

«Clinton was placed on a daily regimen of ‘heavy tranquilizers’ and while afraid of losing, she remained ‘obsessed with a thirst for power,’» the report states.

The Russians also allegedly had information that Clinton «suffered from ‘Type 2 diabetes, Ischemic heart disease, deep vein thrombosis, and chronic obstructive pulmonary disease.’»

Advertisement

The Russians also allegedly possessed a «campaign email discussing a plan approved by Secretary Clinton to link Putin and Russian hackers to candidate Trump in order to ‘distract the American public’ from the Clinton email server scandal.» 

Gabbard, during the White House press briefing Wednesday, said there were «high level DNC emails that detailed evidence of Hillary’s, quote, psycho-emotional problems, uncontrolled fits of anger, aggression and cheerfulness, and that then Secretary Clinton was allegedly on a daily regimen of heavy tranquilizers.» 

«Then CIA Director Brennan and the intelligence community mischaracterized intelligence and relied on dubious, substandard sources to create a contrived false narrative that Putin developed a, quote unquote, ‘clear preference’ for Trump,» Gabbard said. «Brennan and the IC misled lawmakers by referencing the debunked Steele dossier to assess, quote unquote, ‘Russia’s plans and intentions,’ falsely suggesting that this dossier had intelligence value when he knew that it was discredited, the intelligence community excluded significant intelligence and ignored or selectively quoted reliable intelligence that contradicted the intelligence community assessments.» 

Advertisement

«Key findings on Putin’s alleged support for Trump, including this intelligence reporting, would have exposed the ICA’s claim as implausible, if not ridiculous,» she said. 

Neither Clinton nor Obama responded to Fox News Digital’s request for comment. 

A tranquilizer is a drug used to reduce mental disturbance, such as anxiety and tension. Tranquilizers are typically prescribed to individuals suffering from anxiety, sleep disturbances and related conditions affecting their mental and physical health. 

Advertisement

OBAMA OFFICIALS ADMITTED THEY HAD NO ‘EMPIRICAL EVIDENCE’ OF TRUMP-RUSSIA COLLUSION: HOUSE INTEL TRANSCRIPTS

Fox News Digital, in 2020, first reported on the «Clinton Plan.»

President Barack Obama waves on stage with Democratic presidential candidate Hillary Clinton during a rally at Independence Hall in Philadelphia, Monday, Nov. 7, 2016. (AP Photo/Pablo Martinez Monsivais)

President Barack Obama waves on stage with Democratic presidential candidate Hillary Clinton during a rally at Independence Hall in Philadelphia, Nov. 7, 2016. (Pablo Martinez Monsivais/The Associated Press)

On July 28, 2016, then-CIA Director John Brennan briefed Obama on a plan from one of Clinton’s campaign foreign policy advisors allegedly «to vilify Donald Trump by stirring up a scandal claiming interference by the Russian security service.» 

Advertisement

Comey, Vice President Joe Biden, Attorney General Loretta Lynch and Director of National Intelligence James Clapper were in the Brennan–Obama briefing.

After that briefing, the CIA reportedly properly forwarded that information through a Counterintelligence Operational Lead (CIOL) to Comey and Deputy Assistant Director of Counterintelligence Peter Strzok, with the subject line: «Crossfire Hurricane.»

Fox News Digital exclusively obtained and reported on the CIOL in October 2020, which stated: «The following information is provided for the exclusive use of your bureau for background investigative action or lead purposes as appropriate.»

Advertisement

«Per FBI verbal request, CIA provides the below examples of information the CROSSFIRE HURRICANE fusion cell has gleaned to date,» the memo continued. «An exchange (REDACTED) discussing US presidential candidate Hillary Clinton’s approval of a plan concerning US presidential candidate Donald Trump and Russian hackers hampering US elections as a means of distracting the public from her use of a private email server.»

Barack Obama and John Brennan at the White House

President Barack Obama in the East Room of the White House announcing he was nominating John Brennan as the new CIA director. (Brooks Kraft LLC/Corbis via Getty Images)

The FBI on July 31, 2016, opened a counterintelligence investigation into whether candidate Trump and members of his campaign were colluding or coordinating with Russia to influence the 2016 campaign. That investigation was referred to inside the bureau as «Crossfire Hurricane.»

OBAMA ADMIN ‘MANUFACTURED’ INTELLIGENCE TO CREATE 2016 RUSSIAN ELECTION INTERFERENCE NARRATIVE, DOCUMENTS SHOW

Advertisement

Former Special Counsel Robert Mueller was appointed to take over the FBI’s original «Crossfire Hurricane» investigation. After nearly two years, Mueller’s investigation, which concluded in March 2019, yielded no evidence of criminal conspiracy or coordination between the Trump campaign and Russian officials during the 2016 presidential election.

Shortly after, John Durham was appointed as special counsel to investigate the origins of the «Crossfire Hurricane» probe.

Durham found that the FBI «failed to act» on a «clear warning sign» that the bureau was the «target» of a Clinton-led effort to «manipulate or influence the law enforcement process for political purposes» ahead of the 2016 presidential election.

Advertisement
Obama meets with Lynch, Comey and others in White House meeting.

President Barack Obama speaks to the media after meeting with Attorney General Loretta Lynch and FBI Director James Comey in the Oval Office at the White House on July 19, 2016. (Mark Wilson/Getty Images)

«The aforementioned facts reflect a rather startling and inexplicable failure to adequately consider and incorporate the Clinton Plan intelligence into the FBI’s investigative decision-making in the Crossfire Hurricane investigation,» Durham’s report states.

«Indeed, had the FBI opened the Crossfire Hurricane investigation as an assessment and, in turn, gathered and analyzed data in concert with the information from the Clinton Plan intelligence, it is likely that the information received would have been examined, at a minimum, with a more critical eye,» the report continued.

Durham, in his report, said the FBI «failed to act on what should have been – when combined with other incontrovertible facts – a clear warning sign that the FBI might then be the target of an effort to manipulate or influence the law enforcement process for political purposes during the 2016 presidential election.»

Advertisement

Meanwhile, the report states that Brennan «ordered the post-election publication of 15 reports containing previously collected but unpublished intelligence, three of which were substandard – containing information that was unclear, of uncertain origin, potentially biased, or implausible – and those became foundational sources for the ICA judgments that Putin preferred Trump over Clinton.»

FBI LAUNCHES CRIMINAL INVESTIGATIONS OF JOHN BRENNAN, JAMES COMEY: DOJ SOURCES

«The ICA misrepresented these reports as reliable, without mentioning their significant underlying flaws,» the committee found.

Advertisement

«One scant, unclear, and unverifiable fragment of a sentence from one of the substandard reports constitutes the only classified information cited to suggest Putin ‘aspired’ to help Trump win,» the report states, adding that the ICA «ignored or selectively quoted reliable intelligence reports that challenged-and in some cases undermined – judgments that Putin sought to elect Trump.»

The report also states that the ICA «failed to consider plausible alternative explanations of Putin’s intentions indicated by reliable intelligence and observed Russian actions.»

The committee also found that two senior CIA officers reportedly warned Brennan that «we don’t have direct information that Putin wanted to get Trump elected.»

Advertisement

Despite those warnings, the Obama administration moved to publish the ICA.

The report also includes intelligence from a longtime Putin confidant who explained to investigators that «Putin told him he did not care who won the election,» and that Putin «had often outlined the weaknesses of both major candidates.»

FLASHBACK: DNI DECLASSIFIES BRENNAN NOTES, CIA MEMO ON HILLARY CLINTON ‘STIRRING UP’ SCANDAL BETWEEN TRUMP, RUSSIA

Advertisement

The report also stated that the ICA committed context showing that the claim that Putin preferred Trump was «implausible – if not ridiculous.»

The committee also found that the ICA suppressed intelligence that showed that Russia was actually planning for a Clinton victory because «they knew where (she) stood» and believed Russia «could work with her.»

The declassification of the report comes just days after Gabbard declassified and released documents that included «overwhelming evidence» that demonstrated how, after Trump won the 2016 election against Clinton, then-President Obama and his national security team laid the groundwork for what would be the yearslong Trump–Russia collusion probe.

Advertisement
John durham special counsel

Special Counsel John Durham (Ron Sachs/Consolidated News Pictures/Getty Images)

Meanwhile, Fox News Digital, in 2020, exclusively obtained the declassified transcripts from Obama-era national security officials’ closed-door testimonies before the House Intelligence Committee, in which those officials testified that they had no «empirical evidence» of a conspiracy between the Trump campaign and Russia in the 2016 election, but continued to publicly push the «narrative» of collusion.

DURHAM TESTIFIES THAT THE FBI IGNORED HILLARY CLINTON PLAN TO LINK TRUMP TO RUSSIA

The House Intelligence Committee, in 2017, conducted depositions of top Obama intelligence officials, including Director of National Intelligence James Clapper, National Security Advisor Susan Rice and Attorney General Loretta Lynch, among others.

Advertisement

The transcripts, from 2017 and 2018, revealed top Obama officials were questioned by House Intelligence Committee lawmakers and investigators about whether they had or had seen evidence of such collusion, coordination or conspiracy – the issue that drove the FBI’s initial case and later the special counsel probe.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

«I never saw any direct empirical evidence that the Trump campaign or someone in it was plotting/conspiring with the Russians to meddle with the election,» Clapper testified in 2017. «That’s not to say that there weren’t concerns about the evidence we were seeing, anecdotal evidence…. But I do not recall any instance where I had direct evidence.»

Advertisement

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias