Connect with us

INTERNACIONAL

El ex presidente de Brasil Jair Bolsonaro será juzgado por intento de golpe de Estado: ¿Puede ir preso?

Published

on


Un panel de jueces del Supremo Tribunal Federal de Brasil dictaminó por unanimidad que el ex presidente Jair Bolsonaro y siete de sus asociados serán juzgados por cinco cargos, incluyendo el intento de llevar a cabo un golpe de Estado después que el líder de ultraderecha perdiera las elecciones de 2022.

El panel revisará las pruebas existentes, potencialmente reunirá nuevas pruebas y escuchará testimonios. Los expertos legales estiman que Bolsonaro podría ser sentenciado a hasta 40 años de prisión, aunque su tiempo real en la cárcel —si es condenado— será menor debido a consideraciones procesales.

Advertisement

Esto es lo que se debe saber sobre lo que sucederá después del fallo del miércoles:

¿Qué cargos enfrenta Bolsonaro?

Bolsonaro será juzgado por los cargos de intentar perpetrar a cabo un golpe de Estado, participación en una organización criminal armada, intento de abolición violenta del Estado de derecho democrático, daño caracterizado por violencia y una amenaza grave contra los bienes del Estado, y deterioro del patrimonio listado.

Advertisement

Video

Jair Bolsonaro habló ante la prensa luego de ser imputado por la Corte Suprema

El panel de cinco jueces del Supremo Tribunal Federal de Brasil dictaminó basándose en la acusación del procurador general Paulo Gonet. Su acusación formal provino de una investigación de la policía federal que colocó a Bolsonaro en la cima de una organización criminal que había estado activa desde al menos 2021.

Gonet también acusó a Bolsonaro de apoyar un plan que supuestamente incluía envenenar a su sucesor, el actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva, y asesinar al juez del Supremo Tribunal Alexandre de Moraes.

Advertisement

¿Cuándo comienza el juicio y qué sucederá?

Aunque no se ha fijado una fecha específica para el juicio, se espera que el presidente del panel del Supremo Tribunal esboce el marco procesal en los próximos días.

Eloísa Machado, profesora de Derecho en la universidad Fundação Getulio Vargas en Sao Paulo, explicó que comienza la fase probatoria del caso penal, que incluye interrogatorios a los acusados, testimonios de testigos y otros procedimientos como exámenes periciales. Muchos de esos procedimientos serán llevados a cabo por jueces auxiliares.

Advertisement
Los periodistas escuchan al juez de la Corte Suprema Alexandre de Moraes durante las audiencias. Foto AP

“Entonces, el relator prepara un informe y solicita una fecha para el juicio”, afirmó Machado. “Después de esta etapa, los fiscales y los abogados defensores presentarán sus argumentos finales antes de que el tribunal decida si absolver o condenar”.

El equipo de defensa de Bolsonaro había solicitado que el caso fuera enviado al pleno del Supremo Tribunal, no sólo al panel de cinco jueces, lo que podría retrasar un fallo hasta 2026, ya que los 11 jueces tendrían que opinar sobre el caso. La solicitud fue denegada.

¿Quién juzgará a Bolsonaro?

Advertisement

El Supremo Tribunal de Brasil está utilizando uno de sus dos paneles permanentes de cinco jueces para juzgar a Bolsonaro. Ninguno de los cinco fue nombrado por Bolsonaro.

Como relator del caso, el juez de Moraes presentó los cargos al panel del que forma parte.

Los otros cuatro jueces son Cármen Lúcia, considerada una de las más duras en casos penales; Cristiano Zanin, el presidente del panel y abogado de Lula entre 2013 y 2023; Flávio Dino, nombrado por el presidente del PT en 2023 después de servir como su ministro de Justicia; y Luiz Fux, presidente del tribunal entre 2020 y 2022, considerado un moderado.

Advertisement

¿Pisará Bolsonaro la prisión?

La ley penal brasileña establece que los encarcelamientos ocurren sólo después de una condena final e inapelable.

El Supremo Tribunal de Brasil, siendo la corte de apelaciones final para casos penales que involucran a autoridades públicas, posee la jurisdicción definitiva sobre el caso de Bolsonaro.

Advertisement

Si el expresidente toma alguna medida que obstaculice la capacidad del tribunal para emitir su fallo, como buscar refugio en una embajada, podría ser arrestado antes de que termine el juicio.

¿Qué ha dicho Bolsonaro?

Bolsonaro, quien ha sido inhabilitado para postularse a un cargo hasta 2030 por abuso de poder y socavar la confianza en el sistema de votación del país, ha negado haber cometido irregularidades y afirma que es el objetivo de una persecución política.

Advertisement

“Si voy a la cárcel, les daré mucho trabajo”, dijo Bolsonaro después de la decisión del Supremo Tribunal del miércoles.

¿Han sido juzgados otros presidentes brasileños?

Lula fue condenado por corrupción y lavado de dinero por el juez de primera instancia Sergio Moro en 2017, y su sentencia fue posteriormente confirmada por un grupo de magistrados. Cumplió más de un año y siete meses en prisión y fue liberado después que el Supremo Tribunal cambió su jurisprudencia para prohibir encarcelamientos para cualquier brasileño hasta que se agoten todas las apelaciones.

Advertisement

En 2021, el mismo tribunal anuló la sentencia de Lula al encontrar que Moro era parcial. Moro dejó su cargo como juez federal para convertirse en ministro de Justicia de Bolsonaro.

Michel Temer, quien gobernó entre 2016 y 2018 luego que Dilma Rousseff fuera destituida, fue absuelto por una corte federal en 2024 en un caso de corrupción y lavado de dinero. Fue brevemente arrestado en 2019 bajo la acusación de beneficiarse de contratos fraudulentos entre la estatal Eletronuclear y las empresas AF Consult Ltd y Engevix durante su periodo como vicepresidente.

Fernando Collor, quien gobernó entre 1990 y su destitución en 1992, fue sentenciado a ocho años y 10 meses de prisión en 2023 por su papel en un esquema de corrupción en la entonces estatal BR Distribuidora. La sentencia fue confirmada por el Supremo Tribunal el año pasado, pero Collor aún no ha sido encarcelado.

Advertisement

Altos mandos militares serán juzgados por primera vez ante el Supremo Tribunal

La inclusión de altos mandos militares para ser juzgados en el Supremo Tribunal de Brasil es un hecho sin precedentes, ya que la transición del país de una dictadura militar a la democracia en la década de 1980 estuvo marcada por una amplia amnistía para el personal militar.

Cuatro altos mandos militares que operaron bajo Bolsonaro serán juzgados. Estos son el exministro de Defensa Paulo Sérgio Nogueira; el excomandante de la Marina Almir Garnier Santos; el general retirado Augusto Heleno, quien encabezó la Oficina de Seguridad Institucional; y el general retirado Walter Braga Netto, quien se desempeñó como jefe de gabinete y ministro de Defensa de Bolsonaro.

Advertisement

“Es probable que los generales de cuatro estrellas acusados de planear un golpe de Estado sean condenados y castigados bajo el sistema legal democrático de Brasil”, señaló João Roberto Martins Filho, profesor de Ciencia Políticas en la Universidad Federal de Sao Carlos y expresidente de la Asociación Brasileña de Estudios de Defensa. “Cualquiera que intente un golpe respaldado por militares y falle podría enfrentar consecuencias como las que estamos viendo ahora. Podrían terminar en prisión”.

INTERNACIONAL

Twelve states sue Trump over tariffs, claiming they’re ‘illegal’ and harmful to US economy

Published

on


President Donald Trump’s sweeping tariffs are facing a major legal challenge from New York and 11 other states, who argue the president overstepped his authority and put the U.S. economy at risk by imposing them without congressional approval.

Filed in the U.S. Court of International Trade, the lawsuit challenges Trump’s use of emergency powers under the International Emergency Economic Powers Act (IEEPA) to impose broad tariffs on imports from countries worldwide.

Advertisement

«Once again, Democrats like Letitia James are prioritizing a witch hunt against President Trump over protecting the safety and wellbeing of their constituents,» White House spokesman Kush Desai wrote exclusively to Fox News Digital. «The Trump Administration remains committed to using its full legal authority to confront the distinct national emergencies our country is currently facing—both the scourge of illegal migration and fentanyl flows across our border and the exploding annual U.S. goods trade deficit.»

The 12 states, however, argue that the Constitution gives Congress, not the president, the power to impose taxes and tariffs, and that IEEPA was never intended to authorize trade policy on this scale.

LONGTIME TRUMP FOE LETITIA JAMES REVIEWING POSSIBLE INSIDER TRADING OVER PRESIDENT’S TARIFF PAUSE

Advertisement
Trump holding a large graphic showing tariffs

Twelve states are suing the Trump administration over tariffs.  (BRENDAN SMIALOWSKI/AFP via Getty Images)

«President Trump’s reckless tariffs have skyrocketed costs for consumers and unleashed economic chaos across the country,» said Gov. Kathy Hochul. «New York is standing up to fight back against the largest federal tax hike in American history. Attorney General James and I are partnering on this litigation on behalf of New York consumers, because we can’t let President Trump push our country into a recession.»

«The president does not have the power to raise taxes on a whim,» said New York Attorney General Letitia James. «His tariffs are unlawful and, if not stopped, they will lead to more inflation, unemployment, and economic damage.»

Since February 2025, Trump has signed multiple executive orders imposing new tariffs on Canada, Mexico, China, and nearly all other U.S. trading partners.

Advertisement

The administration cited national emergencies as the basis for the tariffs, including drug trafficking, illegal immigration, and unfair trade practices. The states in the lawsuit claim the president’s justifications are vague and legally insufficient.

The IEEPA, enacted in 1977, allows presidents to respond to specific international threats, such as terrorism or hostile foreign actors. But according to the lawsuit, no president in the 48 years since its passage has used it to impose tariffs.

GOP LAWMAKER TOUTS $19M TRUMP TARIFF SUCCESS STORY IN HER DISTRICT: ‘NEW MODEL FOR AMERICAN MANUFACTURING’

Advertisement

The complaint argues that the new tariffs were imposed without congressional approval or the necessary legal findings to justify sweeping trade actions. 

The lawsuit also claims that tariffs are not connected to any specific «unusual and extraordinary» threat, as required under IEEPA, which the Trump administration cited as its authority. The states claim the tariffs will significantly raise consumer prices, drive inflation, lead to job losses, and create widespread economic instability.

Trump announcing tariffs

President Donald Trump speaks during an event to announce new tariffs in the Rose Garden at the White House, Wednesday, April 2, 2025, in Washington, as Commerce Secretary Howard Lutnick listens.  (AP Photo/Mark Schiefelbein)

The legal challenge doesn’t just focus on economics. It argues the tariffs are unconstitutional because they usurp congressional authority over taxes and trade. The lawsuit also claims the administration’s shifting policy — which they claim is often modified by executive orders or social media — has created chaos in trade and financial markets.

Advertisement

Supporters of the Trump administration say the tariffs are a bold move to protect American industries and correct longstanding trade imbalances. 

At a February 2025 press conference, President Trump said, «We took in hundreds of billions of dollars [with past tariffs]… It’s going to make our country rich,» framing the measures as a continuation of his America First economic agenda.

But the lawsuit paints a different picture of legal overreach and a lack of transparency. It argues that if President Trump’s actions are allowed to stand, any future president could impose taxes under the label of emergency authority, bypassing Congress entirely.

Advertisement
Trump in Rose Garden on "Liberation Day"

President Donald Trump speaks during a «Make America Wealthy Again» trade announcement event in the Rose Garden at the White House on April 2, 2025, in Washington, DC. (Andrew Harnik/Getty Images)

Gov. Hochul and Attorney General James, both vocal critics of the Trump administration, have frequently clashed with the president over a range of issues, from immigration to environmental policy. This latest lawsuit marks another high-profile confrontation.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Alongside New York, the attorneys general of Arizona, Colorado, Connecticut, Delaware, Illinois, Maine, Minnesota, Nevada, New Mexico, Oregon, and Vermont have joined the case.

Advertisement

The coalition is asking the court to block further enforcement of the tariffs and declare the orders invalid under both the Constitution and federal law.

Politics,Attorney general,Donald Trump,Economy,Trade

Continue Reading

INTERNACIONAL

Dura advertencia de Donald Trump a Zelenski: «Puede firmar la paz o pelear tres años más y perder toda Ucrania»

Published

on



«No tiene nada de lo que alardear porque la situación de Ucrania es penosa». Así se refirió este miércoles Donald Trump, presidente de Estados Unidos, a Volodímir Zelenski, en un nuevo embate entre ambos por el proceso de paz con Rusia. Durante sus declaraciones, aseguró que llegó a un entendimiento con Vladimir Putin e instó al mandamás ucraniano a ceder Crimea y los territorios ocupados para poner fin a la guerra. «O firma la paz o pelea otros tres años y pierde todo el país», advirtió sobre Zelenski.

Este miércoles, en declaraciones a la prensa, Trump pareció retomar la confrontación rayana con la humillación que le propinó a Zelenski en la Casa Blanca a fines de febrero. Sus últimos dichos fueron tan concisos como desesperanzadores para el presidente de Ucrania: «Sus declaraciones son incendiarias y dificultan dar por terminada esta guerra».

Advertisement

Es que Zelenski desechó la posibilidad de que Ucrania reconozca la ocupación rusa de Crimea y de otros territorios. «Al respecto, no hay nada de lo que hablar», añadió, terminante. Ese punto resulta crítico para el proceso de paz que impulsa Trump, que reconoce la anexión ilegal de Crimea por parte de Moscú y que contestó enfurecido horas más tarde.

Así, este miércoles, el mandatario estadounidense fue al hueso en un posteo en su red, Truth Social: «Puede firmar ahora la paz, o puede seguir peleando por otros tres años y perder todo su país».

En ese sentido, Trump señaló que el presidente ucraniano no tiene «nada de lo que alardear». También se mostró irónico con el país europeo, por su actitud ante la ocupación de Crimea en 2014. «Nadie le pide a Zelenski que reconozca Crimea como territorio ruso, pero si la quiere, ¿por qué no lucharon por ella hace once años cuando fue entregada a Rusia sin un solo disparo?», sostuvo en el posteo en Truth Social.

Advertisement

«No tengo nada que ver con Rusia, pero sí con el deseo de salvar, en promedio, a cinco mil soldados rusos y ucranianos a la semana, que mueren sin motivo alguno. La declaración de Zelenski hoy no hará más que prolongar el ‘campo de la muerte’, ¡y nadie quiere eso!», expresó el líder republicano, que en ocasiones pasadas se mostró más proclive a comprender las condiciones que impondría Rusia para dar terminado el conflicto bélico, que aquellas en las que se cimenta la resistencia ucraniana.

Y culminó su posteo: «Estamos muy cerca de un acuerdo, pero el hombre sin ‘cartas que jugar’ debería, por fin, lograrlo. Espero poder ayudar a Ucrania y a Rusia a salir de este completo y total desastre».

El mismo miércoles, aunque más temprano, el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio dejó plantada a una comitiva de cancilleres que tendría lugar en Londres y que tenía el objetivo de tratar formas de solución para el conflicto. En rigor, avisó a última hora del martes que no asistiría, mientras el resto de la comitiva de cancilleres europeos se encontraba ya rumbo al Reino Unido. Las reuniones del miércoles se pospusieron a última hora, ante las especulaciones de que Rusia estaría dispuesta a cambiar su postura y después de que Rubio declarara que no podría asistir.

Advertisement

El Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino Unido indicó que las reuniones ministeriales serían sustituidas por conversaciones a nivel oficial. Aunque los comentarios públicos iniciales del Kremlin sugerían que Moscú seguía oponiéndose al envío de fuerzas de paz a Ucrania por parte de los países de la OTAN.

La resistencia de Ucrania a entregar definitivamente la península de Crimea

El propio Zelenski se ocupó de replicar el planteo de Trump de este miércoles. «Ucrania siempre actuará de acuerdo con su Constitución, y estamos totalmente seguros de que nuestros socios, y en particular EEUU, actuarán de acuerdo con sus sólidas decisiones», escribió Zelenski en Telegram.

Advertisement

El mensaje del presidente ucraniano fue acompañado con un enlace a una declaración que hizo en 2018 el entonces secretario de Estado, Mike Pompeo, uno de los antiguos subordinados con los que ha roto relaciones Trump: «Ningún país puede cambiar las fronteras de otro por la fuerza», se leía en las declaraciones de Pompeo, respecto de la situación ucraniana.

La postura de Trump, por lo pronto, va en contramano de lo defendido por Pompeo y, más enfáticamente, por Zelenski.

Mientras tanto, otro ataque ruso en Kiev

Advertisement

Según informó el propio alcalde de la capital ucraniana, Vitali Klitchkó, al menos dos personas resultaron muertas y más de 50 heridas luego de un ataque en la madrugada del jueves en Ucrania (todavía en la noche del miércoles en hora argentina). «54 personas resultaron heridas. 38 de ellas, incluidos seis niños, fueron hospitalizadas», precisaron las autoridades kievitas.

«Kiev está siendo atacada por misiles enemigos», se leyó un mensaje de las autoridades ucranianas en Telegram, que además acusaron presencia de drones rusos en el territorio capital.

A su vez, también el jefe de Gabinete de ese país, Andrii Yermak, denunció que «Rusia ataca también Járkov [en el este de Ucrania] y otras ciudades con misiles y drones». Y agregó: «Putin no muestra más que su deseo de matar».

Advertisement

El anterior ataque con misiles por parte de Rusia, según acusan desde Kiev, había sido el 5 de abril y dejó tres heridos.

Donald Trump,Ucrania,Volodímir Zelenski,Guerra Rusia-Ucrania,Últimas Noticias

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Los escenarios de un cónclave marcado por el secretismo: de las chances de un primer papa africano a la opción del «Francisco asiático»

Published

on


El cónclave que elegirá al sucesor de Francisco tendrá la compleja misión de marcar el rumbo futuro de la Iglesia católica tras 12 años de un pontificado histórico.

Hay varios posibles caminos que se bifurcan en el cuerpo cardenalicio: mantener el progresismo que inició Jorge Bergoglio; profundizar esa senda reformista con la elección de otro papa no europeo, quizás africano o asiático del mismo perfil; buscar un consenso, una especie de transición con una figura moderada que equilibre las luchas internas, o dar un brusco giro de 180 grados con el regreso a un conservadurismo clásico.

Advertisement

Leé también: Miles de fieles le dan el último adiós al papa Francisco en la Basílica de San Pedro

“Hay varias cosas que se analizan y piensan en un cónclave. Hay muchas aristas y claves: la cuestión pastoral, ideológica, la lucha conservadora-progresista y el peso que tiene el papa anterior. Esas son las variables principales”, dijo a TN el periodista y escritor Marcelo Larraquy, autor de dos libros sobre el papa Francisco, “Recen por él” y “Código Francisco”.

¿La hora de África?

En Italia ya se comienza a hablar de un papa italiano. El último fue Juan Pablo I con su efímero papado de 33 días en 1978.

Advertisement

Desde entonces han pasado dos europeos (Juan Pablo II, polaco; Benedicto XVI, alemán, y un sudamericano de ascendencia italiana, Francisco). La pregunta es si ya es hora de que la Iglesia mire hacia otro continente.

El cónclave tendrá la difícil de misión de marcar el rumbo de la Iglesia católica (Foto: EFE)

Algunos cardenales ya lo esbozan en voz alta. “El resultado del cónclave podría traer algunas sorpresas. El papa Francisco fue una sorpresa, no estaba en los pronósticos. Y fue una hermosa sorpresa”, dijo el arzobispo de San Pablo, cardenal Odilo Scherer.

Advertisement

Para el purpurado brasileño, el nuevo pontífice podría venir de un lugar inesperado. “No me sorprendería que el nuevo Papa viniera de un continente distinto a Europa o América. La Iglesia Católica está en todo el mundo”, dijo a la radio CBN.

Leé también: Reformistas vs. conservadores: quiénes son los candidatos con más posibilidades de suceder a Francisco

Larraquy cree que el progresismo, en teoría, tiene ventaja en el futuro cónclave. ¿El motivo? Francisco dejó la vara muy alta. “La agenda climática, la agenda 2030 de la ONU y el posicionamiento a favor de los migrantes no son posturas conservadoras. ¿Podríamos tener un papa que avale las razzias de Trump contra los inmigrantes en Estados Unidos?“, se preguntó.

Advertisement

Africanos conservadores o un asiático con proyección hacia China

En ese escenario, crecen las voces que señalan la posibilidad de un “papa africano”, el primero de la historia.

“Es muy difícil volver atrás con la popularidad que tuvo este papa que abandonó el estilo de la Iglesia de Ratzinger. Pero los africanos son muy conservadores. No veo que tengan la apertura del papa”, dijo Larraquy.

Leé también: Club Atlético Papa Francisco: el sueño que nació en plena pandemia y hoy salva vidas en Villa Soldati

Advertisement

Una variable podría ser un “papa asiático”. Aquí todas las miradas apuntan al filipino Luis Antonio Tagle, de perfil progresista y cercano al pensamiento inclusivo de Francisco.

El cardenal filipino Luis Antonio Tagle (Foto: Reuters/Guglielmo Mangiapane)

El cardenal filipino Luis Antonio Tagle (Foto: Reuters/Guglielmo Mangiapane)

Esto permitiría una proyección hacia China, que es el gran objetivo de la Iglesia. Es algo que está muy pensado”, dijo Larraquy.

La opción sería el italiano Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, un hábil negociador y considerado un moderado entre los cardenales con derecho a voto. “Parolin está muy atento a China”, detalló el periodista.

Advertisement

Quiénes son los cardenales africanos “papables”

En ese universo de 33 cardenales africanos solo un puñado es visto como “papable”. La mayoría tiene un marcado perfil conservador. Ellos son:

  • Fridolin Ambongo (Congo). El arzobispo de Kinshasa, de 65 años, fue nombrado cardenal por Francisco en 2019. Integra el Consejo de Cardenales, un grupo cercano a Francisco, aunque es considerado un tradicionalista. Por ejemplo, rechazó las bendiciones a parejas del mismo sexo impulsadas por Bergoglio. Según dijo, las “uniones de personas del mismo sexo son intrínsecamente malas”.
El cardenal Fridolin Amongo Besungu se retira tras recibir la birreta roja de tres picos del papa Francisco durante un consistorio en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano, el 5 de octubre de 2019 (Foto de archivo: AP)

El cardenal Fridolin Amongo Besungu se retira tras recibir la birreta roja de tres picos del papa Francisco durante un consistorio en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano, el 5 de octubre de 2019 (Foto de archivo: AP)

  • Robert Sarah (Guinea). A los 79 años, es el ex jefe de la oficina de liturgia del Vaticano. Es conocido por sus posturas conservadoras y, bajo ese posicionamiento, calificó de “herejía” las bendiciones a parejas del mismo sexo. Ha alertado en varias ocasiones sobre “la amenaza” del islam.
El cardenal Robert Sarah asiste a la presentación del libro del cardenal Raymond Leo Burke, "El amor divino hecho carne", en Roma, el 14 de octubre de 2015. (Foto AP/Andrew Medichini, Archivo)

El cardenal Robert Sarah asiste a la presentación del libro del cardenal Raymond Leo Burke, «El amor divino hecho carne», en Roma, el 14 de octubre de 2015. (Foto AP/Andrew Medichini, Archivo)

  • Peter Ebere Okpaleke (Nigeria). De 62 años, es sabida su cercanía con Francisco, aunque con un perfil más moderado y de centro. Fue nombrado canciller por Benedicto XVI. Las trabas impuestas por su país le impidieron asumir el cargo hasta el pontificado de Bergoglio.
Peter Ebere Okpaleke, cardenal nigeriano (Foto: cortesía/National Catholic Center)

Peter Ebere Okpaleke, cardenal nigeriano (Foto: cortesía/National Catholic Center)

  • Peter Turkson (Ghana). Peter Kodwo Appiah Turkson tiene 76 años. Posee un perfil progresista. Hasta 2021, estuvo encargado del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. Posee amplia experiencia en el Vaticano. Su trabajo estuvo centrado en áreas como la justicia social, la ecología y el desarrollo humano integral.

En este marco, las posibilidades de tener un “papa africano” se inclinan más hacia el conservadurismo clásico que al reformismo de Francisco. Habrá que ver hacia dónde decanta la balanza del cuerpo de cardenales para saber si el nuevo pontífice vendrá de una región nueva, repetirá en América Latina o regresará finalmente a Europa.

Papa Francisco, Vaticano

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad