Connect with us

INTERNACIONAL

El ex presidente de Brasil Jair Bolsonaro será juzgado por intento de golpe de Estado: ¿Puede ir preso?

Published

on


Un panel de jueces del Supremo Tribunal Federal de Brasil dictaminó por unanimidad que el ex presidente Jair Bolsonaro y siete de sus asociados serán juzgados por cinco cargos, incluyendo el intento de llevar a cabo un golpe de Estado después que el líder de ultraderecha perdiera las elecciones de 2022.

El panel revisará las pruebas existentes, potencialmente reunirá nuevas pruebas y escuchará testimonios. Los expertos legales estiman que Bolsonaro podría ser sentenciado a hasta 40 años de prisión, aunque su tiempo real en la cárcel —si es condenado— será menor debido a consideraciones procesales.

Advertisement

Esto es lo que se debe saber sobre lo que sucederá después del fallo del miércoles:

¿Qué cargos enfrenta Bolsonaro?

Bolsonaro será juzgado por los cargos de intentar perpetrar a cabo un golpe de Estado, participación en una organización criminal armada, intento de abolición violenta del Estado de derecho democrático, daño caracterizado por violencia y una amenaza grave contra los bienes del Estado, y deterioro del patrimonio listado.

Advertisement

Video

Jair Bolsonaro habló ante la prensa luego de ser imputado por la Corte Suprema

El panel de cinco jueces del Supremo Tribunal Federal de Brasil dictaminó basándose en la acusación del procurador general Paulo Gonet. Su acusación formal provino de una investigación de la policía federal que colocó a Bolsonaro en la cima de una organización criminal que había estado activa desde al menos 2021.

Gonet también acusó a Bolsonaro de apoyar un plan que supuestamente incluía envenenar a su sucesor, el actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva, y asesinar al juez del Supremo Tribunal Alexandre de Moraes.

Advertisement

¿Cuándo comienza el juicio y qué sucederá?

Aunque no se ha fijado una fecha específica para el juicio, se espera que el presidente del panel del Supremo Tribunal esboce el marco procesal en los próximos días.

Eloísa Machado, profesora de Derecho en la universidad Fundação Getulio Vargas en Sao Paulo, explicó que comienza la fase probatoria del caso penal, que incluye interrogatorios a los acusados, testimonios de testigos y otros procedimientos como exámenes periciales. Muchos de esos procedimientos serán llevados a cabo por jueces auxiliares.

Advertisement
Los periodistas escuchan al juez de la Corte Suprema Alexandre de Moraes durante las audiencias. Foto AP

“Entonces, el relator prepara un informe y solicita una fecha para el juicio”, afirmó Machado. “Después de esta etapa, los fiscales y los abogados defensores presentarán sus argumentos finales antes de que el tribunal decida si absolver o condenar”.

El equipo de defensa de Bolsonaro había solicitado que el caso fuera enviado al pleno del Supremo Tribunal, no sólo al panel de cinco jueces, lo que podría retrasar un fallo hasta 2026, ya que los 11 jueces tendrían que opinar sobre el caso. La solicitud fue denegada.

¿Quién juzgará a Bolsonaro?

Advertisement

El Supremo Tribunal de Brasil está utilizando uno de sus dos paneles permanentes de cinco jueces para juzgar a Bolsonaro. Ninguno de los cinco fue nombrado por Bolsonaro.

Como relator del caso, el juez de Moraes presentó los cargos al panel del que forma parte.

Los otros cuatro jueces son Cármen Lúcia, considerada una de las más duras en casos penales; Cristiano Zanin, el presidente del panel y abogado de Lula entre 2013 y 2023; Flávio Dino, nombrado por el presidente del PT en 2023 después de servir como su ministro de Justicia; y Luiz Fux, presidente del tribunal entre 2020 y 2022, considerado un moderado.

Advertisement

¿Pisará Bolsonaro la prisión?

La ley penal brasileña establece que los encarcelamientos ocurren sólo después de una condena final e inapelable.

El Supremo Tribunal de Brasil, siendo la corte de apelaciones final para casos penales que involucran a autoridades públicas, posee la jurisdicción definitiva sobre el caso de Bolsonaro.

Advertisement

Si el expresidente toma alguna medida que obstaculice la capacidad del tribunal para emitir su fallo, como buscar refugio en una embajada, podría ser arrestado antes de que termine el juicio.

¿Qué ha dicho Bolsonaro?

Bolsonaro, quien ha sido inhabilitado para postularse a un cargo hasta 2030 por abuso de poder y socavar la confianza en el sistema de votación del país, ha negado haber cometido irregularidades y afirma que es el objetivo de una persecución política.

Advertisement

“Si voy a la cárcel, les daré mucho trabajo”, dijo Bolsonaro después de la decisión del Supremo Tribunal del miércoles.

¿Han sido juzgados otros presidentes brasileños?

Lula fue condenado por corrupción y lavado de dinero por el juez de primera instancia Sergio Moro en 2017, y su sentencia fue posteriormente confirmada por un grupo de magistrados. Cumplió más de un año y siete meses en prisión y fue liberado después que el Supremo Tribunal cambió su jurisprudencia para prohibir encarcelamientos para cualquier brasileño hasta que se agoten todas las apelaciones.

Advertisement

En 2021, el mismo tribunal anuló la sentencia de Lula al encontrar que Moro era parcial. Moro dejó su cargo como juez federal para convertirse en ministro de Justicia de Bolsonaro.

Michel Temer, quien gobernó entre 2016 y 2018 luego que Dilma Rousseff fuera destituida, fue absuelto por una corte federal en 2024 en un caso de corrupción y lavado de dinero. Fue brevemente arrestado en 2019 bajo la acusación de beneficiarse de contratos fraudulentos entre la estatal Eletronuclear y las empresas AF Consult Ltd y Engevix durante su periodo como vicepresidente.

Fernando Collor, quien gobernó entre 1990 y su destitución en 1992, fue sentenciado a ocho años y 10 meses de prisión en 2023 por su papel en un esquema de corrupción en la entonces estatal BR Distribuidora. La sentencia fue confirmada por el Supremo Tribunal el año pasado, pero Collor aún no ha sido encarcelado.

Advertisement

Altos mandos militares serán juzgados por primera vez ante el Supremo Tribunal

La inclusión de altos mandos militares para ser juzgados en el Supremo Tribunal de Brasil es un hecho sin precedentes, ya que la transición del país de una dictadura militar a la democracia en la década de 1980 estuvo marcada por una amplia amnistía para el personal militar.

Cuatro altos mandos militares que operaron bajo Bolsonaro serán juzgados. Estos son el exministro de Defensa Paulo Sérgio Nogueira; el excomandante de la Marina Almir Garnier Santos; el general retirado Augusto Heleno, quien encabezó la Oficina de Seguridad Institucional; y el general retirado Walter Braga Netto, quien se desempeñó como jefe de gabinete y ministro de Defensa de Bolsonaro.

Advertisement

“Es probable que los generales de cuatro estrellas acusados de planear un golpe de Estado sean condenados y castigados bajo el sistema legal democrático de Brasil”, señaló João Roberto Martins Filho, profesor de Ciencia Políticas en la Universidad Federal de Sao Carlos y expresidente de la Asociación Brasileña de Estudios de Defensa. “Cualquiera que intente un golpe respaldado por militares y falle podría enfrentar consecuencias como las que estamos viendo ahora. Podrían terminar en prisión”.

INTERNACIONAL

El interés oculto del régimen chino por el sucesor del Dalai Lama

Published

on


El régimen chino aumenta su presión sobre el sucesor del Dalai Lama (REUTERS/Anushree Fadnavis)

Mientras el decimocuarto Dalái Lama celebra su 90º cumpleaños con miles de budistas tibetanos, ya existe tensión sobre cómo se seleccionará al próximo líder espiritual. De forma controvertida, el Gobierno chino ha sugerido que quiere tener más poder sobre quién es elegido.

Tradicionalmente, los líderes y ayudantes tibetanos buscan a un niño pequeño que sea considerado la reencarnación elegida del Dalai Lama. Es posible que, después de hacerlo, esta vez Pekín intente nombrar a una figura rival.

Advertisement

Sin embargo, el actual Dalai Lama, que vive exiliado en la India, insiste en que el proceso de sucesión estará dirigido por el Gaden Phodrang Trust, con sede en Suiza, que gestiona sus asuntos. Afirmó que nadie más tenía autoridad “para interferir en este asunto” y esa declaración se considera una señal clara para China.

A lo largo del siglo XX, los tibetanos lucharon por crear un Estado independiente, ya que su patria era disputada por Rusia, el Reino Unido y China. En 1951, los líderes tibetanos firmaron un tratado con China que permitía la presencia militar china en su territorio.

China estableció la Región Autónoma del Tíbet en 1965, lo que significa que, en teoría, el Tíbet es una región autónoma dentro de China, pero en la práctica está estrictamente controlada. El Tíbet tiene un gobierno en el exilio, con sede en la India, que sigue queriendo que el Tíbet se convierta en un estado independiente.

Advertisement
El actual Dalai Lama, que
El actual Dalai Lama, que vive exiliado en la India, insiste en que el proceso de sucesión estará dirigido por el Gaden Phodrang Trust, con sede en Suiza, que gestiona sus asuntos (REUTERS/Anushree Fadnavis)

Esto es una fuente constante de tensión entre los dos países. La India también reclama parte del Tíbet como territorio propio.

Pekín considera que tener más poder sobre la selección del Dalai Lama es una oportunidad para imponer más autoridad sobre el Tíbet. La posición estratégica del Tíbet y sus recursos son extremadamente valiosos para China y desempeñan un papel importante en los planes más amplios de Pekín para dominar la región y en su objetivo de hacer frente a la India, su poderoso rival en el sur de Asia.

El Tíbet proporciona a China una frontera naturalmente defensiva con el resto del sur de Asia, ya que su terreno montañoso sirve de amortiguador frente a la India. La breve guerra chino-india de 1962, cuando ambos países lucharon por el control de la región, sigue teniendo implicaciones para la India y China en la actualidad, donde continúan disputándose los territorios fronterizos.

Al igual que muchas naciones poderosas, China siempre se ha preocupado por las amenazas o las bases de poder rivales en su vecindad. Esto es similar a cómo Estados Unidos ha utilizado la Doctrina Monroe para asegurar su dominio sobre América Latina, y cómo Rusia busca mantener su influencia sobre los antiguos estados soviéticos.

Advertisement

Pekín considera que las críticas occidentales a su control sobre el Tíbet son una injerencia en su esfera de influencia.

El Tíbet proporciona a China
El Tíbet proporciona a China una frontera naturalmente defensiva con el resto del sur de Asia, ya que su terreno montañoso sirve de amortiguador frente a la India (REUTERS/Go Nakamura)

Otra fuente de controversia es que Pekín considera tradicionalmente que las fronteras como la línea McMahon, que define la frontera entre China y la India, carecen de legitimidad, ya que se trazó cuando China se encontraba en su momento más débil, en el siglo XIX. Conocido en China como el “siglo de la humillación”, este periodo se caracterizó por una serie de tratados desiguales, que supusieron la pérdida de territorio a favor de las potencias europeas más fuertes.

Esto sigue siendo una fuente de tensiones políticas en las regiones fronterizas de China, incluido el Tíbet. Se trata de una parte controvertida de la memoria histórica de China y sigue influyendo en su relación actual con Occidente.

El río Mekong nace en
El río Mekong nace en el Tíbet y atraviesa China, bordeando las fronteras de Myanmar y Laos (Adobe stock)

La importancia del Tíbet para Pekín también proviene de sus vastos recursos hídricos. El acceso a más agua se considera cada vez más importante para el impulso general de China hacia la autosuficiencia, que se ha convertido en algo imperativo ante el cambio climático. Esto también proporciona a China una importante herramienta geopolítica.

Por ejemplo, el río Mekong nace en el Tíbet y atraviesa China, bordeando las fronteras de Myanmar y Laos, y continúa hacia Tailandia y Camboya. Es el tercer río más largo de Asia y es crucial para muchas de las economías del sudeste asiático. Se estima que sustenta a 60 millones de personas.

Advertisement

Los intentos de China de controlar los suministros de agua, en particular mediante la construcción de enormes presas en el Tíbet, han aumentado las tensiones regionales. Alrededor del 50% del caudal del Mekong se cortó durante parte de 2021, tras la construcción de una megapresa china. Esto provocó un gran resentimiento por parte de otros países que dependían del agua.

Las medidas adoptadas por otras naciones para controlar el acceso a los suministros de agua regionales en los últimos años muestran cómo el agua se está convirtiendo en una herramienta de negociación. La India intentó cortar el suministro de agua a Pakistán en 2025 como parte del conflicto entre ambos países. El control del Tíbet permite a China aplicar una estrategia similar, lo que le da a Pekín influencia en sus relaciones con Nueva Delhi y otros gobiernos.

Alrededor del 50% del caudal
Alrededor del 50% del caudal del Mekong se cortó durante parte de 2021, tras la construcción de una megapresa china. Esto provocó un gran resentimiento por parte de otros países que dependían del agua

Otro recurso natural también es una parte vital de la planificación de China. Los importantes yacimientos de litio del Tíbet son cruciales para las cadenas de suministro chinas, en particular para su uso en la industria de los vehículos eléctricos. Pekín está intentando reducir su dependencia de las empresas y los suministros occidentales, ante las actuales tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, y los aranceles de Donald Trump sobre los productos chinos.

El valor del Tíbet para China es un reflejo de los cambios más amplios que se están produciendo en un mundo en el que el agua desempeña un papel cada vez más importante en la geopolítica. Dados sus valiosos recursos naturales, es poco probable que China renuncie a su deseo de controlar el Tíbet.

Advertisement

Artículo publicado originalmente en The Conversation



Asia / Pacific,Religion / Belief,Dharamshala

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Ahora Trump dice que «puede que en algún momento» hable con Brasil sobre los aranceles del 50%

Published

on



El presidente Donald Trump dijo este viernes que quizás hable “en algún momento, pero no ahora” con el jefe de Estado brasileño Lula Da Silva sobre los aranceles de 50% que anunció sorpresivamente para Brasil y que disparó una fuerte tensión entre Estados Unidos y el gigante sudamericano. El republicano insistió además con su reclamo: “(Lula) está tratando al presidente (Jair) Bolsonaro de manera muy injusta”.

Trump partió en la mañana de este viernes rumbo a Texas para observar de primera mano la devastación causada por la catastrófica inundación de la semana pasada, que provocó al menos 120 muertos y decenas de desaparecidos, entre ellos varias niñas que estaban en un campamento de verano.

Advertisement

De traje azul, sin corbata, Trump estaba acompañado de su esposa Melania, que no suele sumarse a las actividades oficiales, con una chaqueta beige Dolce&Gabbana y zapatillas Converse.

Antes de subirse al helicóptero que desde los jardines de la Casa Blanca lo transportó a la base Andrews a tomar el avión, Trump habló con los periodistas sobre varios temas, entre ellos la tensión con Brasil.

Concretamente le preguntaron si tenía planes de hablar con el presidente Lula sobre los aranceles del 50% a todos los productos brasileños que ingresan a EE.UU, que se aplicarán a partir del 1 de agosto y que el mismo Trump anunció en una carta el miércoles.

Advertisement

El republicano justificó la fuerte suba con razones que van más allá de lo estrictamente comercial. Según él, existe una “caza de brujas” contra el ex presidente Bolsonaro, acusado en la justicia de promover un golpe de Estado en Brasil y que podría ser condenado por el Supremo Tribunal Federal a más de 30 años de prisión.

En su respuesta a los periodistas, Trump dejó la puerta abierta al diálogo, pero no demasiado. “Quizás hable con él en algún momento, pero no ahora”, dijo. Esta declaración se produce después de que el líder del Partido de los Trabajadores (PT) afirmara en una entrevista con Globo que no tiene planes de hablar con el magnate republicano por ahora, pero que lo hará si lo considera necesario en el futuro.

Enseguida Trump continuó con una defensa del ex mandatario. “Está tratando al presidente Bolsonaro de forma muy injusta”, agregó.

Advertisement

Y siguió: «Es un buen hombre. Lo conozco bien, negocié con él. Era un negociador muy duro, un hombre muy honesto que ama al pueblo brasileño», dijo Trump. «No debería haberme caído bien porque era muy difícil negociar con él, pero también muy honesto, y conozco tanto a los honestos como a los corruptos», enfatizó Trump.

Al utilizar como argumento la supuesta “caza de brujas” contra Bolsonaro, la tensión entre los dos países es difícil de bajar porque ya no se trata de un problema comercial sino político.

Trump parece empeñado en “salvar” a su amigo de la justicia. Con ideas conservadoras, hábil uso de redes sociales y estilo crudo que muchas veces maltrataba a mujeres y minorías, Bolsonaro era conocido en Washington como el “Trump del trópico”.

Advertisement

El jefe de la Casa Blanca se siente identificado con Bolsonaro quien, como él en 2020, desconoció que había perdido las elecciones y denunció un fraude electoral. Muchos ven también un paralelismo en el asalto a edificios gubernamentales de Brasilia en 2023 por parte de militantes bolsonaristas con la invasión al Capitolio del 6 de enero de 2021 en medio de una marcha de simpatizantes de Trump.

Pero el tema en Brasil está en manos de la Corte Suprema y, por más que Lula quisiera, el poder ejecutivo supuestamente no puede influir en las decisiones de la justicia. Lula ya ha calificado la postura del estadounidense como una “injerencia” e “intromisión” en los asuntos internos. “Brasil es una nación soberana con instituciones independientes y no aceptará ninguna forma de tutela”, advirtió.

Más allá de lo político, en su carta a Lula el republicano alegó un «déficit insostenible» en las relaciones comerciales entre ambos países, a pesar de que el gobierno brasileño afirma haber tenido un superávit de más de 400.000 millones de dólares a favor de Estados Unidos en los últimos 15 años.

Advertisement

Mientras tanto, el gobierno de Lula analiza responder a Trump con suba de aranceles a productos estadounidenses que ingresan a Brasil. Aunque el jefe de la Casa Blanca ya amenazó que si los aumentan él los subirá aún más.

Continue Reading

INTERNACIONAL

FBI’s Dan Bongino thinking of resigning after clash with AG Pam Bondi over Epstein files fallout: Source

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

FBI deputy director Dan Bongino is considering resigning over the Justice Department’s handling of the Jeffrey Epstein files, a source told Fox News Digital, noting that Bongino took a day off from work on Friday due to his frustrations.

Advertisement

Bongino has not been seen in the office since Wednesday, a source told Fox News Digital. He has yet to make a final decision about his future, the source said.

The latest revelation comes on the heels of a heated argument between Bongino and U.S. Attorney General Pam Bondi that occurred on Wednesday at the White House, two sources confirmed.

BONDI UNDER SIEGE AFTER DOJ REVEALS NO EPSTEIN CLIENT LIST

Advertisement

Jeffrey Epstein and Attorney General Pam Bondi. (Rick Friedman Photography/Corbis; Getty Images)

Bondi and FBI Director Kash Patel have been in touch several times during the past few days and are on the same page, a source told Fox News Digital.

Sources close to Bondi say she has no intention of stepping down and is proud of the department and its work. Patel, too, says he is happy with his job and has no intention of leaving, a source in close contact with the director told Fox News Digital.

Advertisement

«President Trump has assembled a highly qualified and experienced law and order team dedicated to protecting Americans, holding criminals accountable, and delivering justice to victims. This work is being carried out seamlessly and with unity,» White House Principal Deputy Press Secretary Harrison Fields told Fox News Digital. «Any attempt to sow division within this team is baseless and distracts from the real progress being made in restoring public safety and pursuing justice for all.»

Earlier on Friday, Deputy Attorney General Todd Blanche also pushed back on reports of internal strife.

«I worked closely with @FBIDirectorKash and @FBIDDBongino on the joint FBI and DOJ memo regarding the Epstein Files,» Blanche posted on X. «All of us signed off on the contents of the memo and the conclusions stated in the memo. 

Advertisement

«The suggestion by anyone that there was any daylight between the FBI and DOJ leadership on this memo’s composition and release is patently false.»

The Department of Justice (DOJ) and FBI on Sunday released a joint review that ended theories about an alleged Epstein client list, concluding there was no such list detailing the names of the world’s elite who allegedly took part in Epstein’s history as a sexual predator.

The DOJ also concluded the disgraced financier committed suicide in his New York City jail cell in 2019 while awaiting further sex trafficking charges. 

Advertisement

The latest revelation comes on the heels of President Donald Trump’s quip to a White House reporter during a cabinet meeting, in which he called the late sex criminal and financier a «creep.»

«Can I just interrupt for one second?» Trump said after a reporter directed an Epstein question at Bondi. «Are you still talking about Jeffrey Epstein?»

HEAD HERE FOR THE LATEST FOX NEWS POLLING 

Advertisement

«This guy’s been talked about for years. You’re asking.… We have Texas, we have this, we have all of the things. And are people are still talking about this guy, this creep?» Trump asked. «That is unbelievable.»

Epstein mugshot

Jeffrey Epstein.  (AP, File)

Public outrage ensued following the release of a prison surveillance video that the administration used to prove that no one entered Epstein’s cell in the hours leading up to his death.

The 10-hour video, though, has one minute missing, which has fueled conspiracy theories that the administration is participating in a cover-up involving Epstein’s death.

Advertisement

«President Trump is proud of Attorney General Bondi’s efforts to execute his Make America Safe Again agenda, restore the integrity of the Department of Justice, and bring justice to victims of crime. The continued fixation on sowing division in President Trump’s Cabinet is baseless and unfounded in reality,» said White House press secretary Karoline Leavitt.

Fox News Digital’s Emma Colton contributed to this report.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad