Connect with us

INTERNACIONAL

El imperdonable silencio sobre Sudán

Published

on


Silencio. En septiembre pasado, cuando visité un hospital improvisado en Adré, Chad, donde jóvenes refugiados sudaneses recibían tratamiento por desnutrición aguda, eso fue todo lo que oí:

un silencio espeluznante.

Había intentado prepararme para los lamentos de los niños enfermos y desnutridos, pero estos pacientes estaban demasiado débiles incluso para llorar.

Aquel día vi a un bebé de 6 meses que tenía el tamaño de un recién nacido y a un niño con los tobillos hinchados y el cuerpo lleno de ampollas a causa de una grave desnutrición.

Era una experiencia horrible y al mismo tiempo trágicamente familiar.

Veinte años antes había visitado la misma ciudad y me había reunido con refugiados sudaneses que huían de la violencia en Darfur, donde los yanyauid, con el respaldo del brutal régimen autoritario de Omar al Bashir, llevaron a cabo una campaña genocida de asesinatos en masa, violaciones y saqueos.

Advertisement
Amani Abdullah, de 20 años, una mujer sudanesa que huyó del conflicto en Geneina, en la región sudanesa de Darfur, llora a su marido, quien, según ella, fue asesinado por las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) en su casa, mientras se reúne con el resto de la familia. familia, después de que fue trasladada de refugios improvisados a un campamento de refugiados en Ourang, en las afueras de Adre, Chad.. REUTERS/ Zohra BensemraAmani Abdullah, de 20 años, una mujer sudanesa que huyó del conflicto en Geneina, en la región sudanesa de Darfur, llora a su marido, quien, según ella, fue asesinado por las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) en su casa, mientras se reúne con el resto de la familia. familia, después de que fue trasladada de refugios improvisados a un campamento de refugiados en Ourang, en las afueras de Adre, Chad.. REUTERS/ Zohra Bensemra

Hoy, la guerra civil ha vuelto a convertir Sudán en un infierno.

Pero incluso después de que grupos de ayuda designaron la crisis humanitaria del país como una de las peores del mundo, se ha prestado poca atención o ayuda al pueblo sudanés.

Llevo casi un año presionando al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para que haga un pronunciamiento.

El 8 de marzo, el consejo por fin pidió el cese inmediato de las hostilidades.

Es un paso positivo, pero no suficiente, y no cambia el hecho de que la comunidad internacional y los medios de comunicación hayan permanecido en silencio.

El silencio y la inacción del mundo deben terminar y deben terminar ya.

Acción

Lo primero que debemos hacer es aumentar la ayuda humanitaria para los sudaneses más vulnerables.

Advertisement

Dieciocho millones de sudaneses padecen hambre aguda y se avecina una hambruna.

Casi ocho millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares en lo que se ha convertido en la mayor crisis de desplazamiento interno del mundo.

Enfermedades prevenibles como el sarampión y el cólera se han extendido.

Desde el comienzo de este conflicto, los trabajadores humanitarios han estado sobre el terreno, a menudo arriesgando sus vidas para salvar otras, pero los combatientes de ambos bandos de la guerra socavan de manera deliberada su labor.

Las Fuerzas Armadas de Sudán han impedido el principal paso de ayuda humanitaria desde Chad a Darfur y miembros de las Fuerzas de Apoyo Rápido, sus rivales, saquean los almacenes humanitarios.

Los líderes regionales y mundiales deben exigir de manera inequívoca y pública que las partes en conflicto respeten el derecho internacional humanitario y faciliten el acceso de la ayuda humanitaria.

Si las partes no escuchan, el Consejo de Seguridad debe tomar medidas rápidas para garantizar la entrega y distribución de la ayuda que salva vidas.

Advertisement

El consejo debe considerar todas las herramientas a su disposición, incluida la autorización para que la ayuda pase de Chad y Sudán del Sur a Sudán, como han hecho las Naciones Unidas con los flujos transfronterizos de ayuda a Siria.

Estados Unidos está dispuesto a ayudar a liderar esta iniciativa.

Conducción

También creemos que las Naciones Unidas deberían nombrar a un alto funcionario humanitario fuera de Sudán para abogar por el acceso humanitario,ampliar las iniciativas de ayuda y movilizar a los donantes internacionales.

El Programa Mundial de Alimentos advirtió que, a menos que lleguen nuevos fondos, se verá obligado a suspender la ayuda alimentaria a cientos de miles de refugiados sudaneses en Chad a partir del mes próximo.

Solo una pequeña parte del llamado humanitario de la ONU para Sudán se ha cumplido hasta ahora.

Estados Unidos es el mayor donante individual a ambas iniciativas.

Advertisement

Ahora es necesario que otros países den un paso adelante.

La comunidad internacional también debe exigir la protección de civiles y la búsqueda de la justicia para las víctimas de crímenes de guerra.

En el Informe sobre la Ley Elie Wiesel de 2023, el gobierno de Biden advirtió acerca de los continuos reportes sobre abusos a gran escala de los derechos humanos en Sudán.

Y en diciembre, el secretario de Estado Antony Blinken determinó que combatientes de ambos bandos habían cometido crímenes de guerra y que miembros de las Fuerzas de Apoyo Rápido y grupos paramilitares aliados habían cometido crímenes contra la humanidad y limpieza étnica.

El mes pasado, fuando visité la frontera sudanesa, anuncié sanciones estadounidenses a los líderes de los grupos paramilitares que cometieron abusos contra civiles, incluida la violencia sexual relacionada con el conflicto y los asesinatos por motivos étnicos.

Desde entonces, hemos emitido varias rondas más de sanciones selectivas.

Debemos romper el ciclo de impunidad.

Advertisement

Debemos exigir que rindan cuentas los responsables de los horrores que se están produciendo ante nuestros ojos, horrores que están documentados, con espantoso detalle, en un informe de las Naciones Unidas que se dio a conocer hace poco.

Los investigadores descubrieron que mujeres y niñas, algunas de apenas 14 años, han sido violadas con brutalidad por integrantes de las Fuerzas de Apoyo Rápido, que los francotiradores del grupo han atacado de manera indiscriminada a civiles y que pueblos enteros han sido incendiados y sus habitantes masacrados, entre otras atrocidades.

A fines del año pasado, según el informe, más de 1000 masalit y otras minorías no árabes fueron masacrados en Ardamata, un pueblo de Darfur Occidental.

Todos debemos respaldar la investigación en curso de la Corte Penal Internacional sobre las denuncias de crímenes de guerra en la región, las iniciativas locales e internacionales de documentación y otras acciones de rendición de cuentas.

Intervención internacional

Por último, necesitamos hacer todo lo que esté en nuestro poder para detener los combates y devolver a Sudán a la senda de la democracia.

En este momento, un puñado de potencias regionales están enviando armas a Sudán.

Advertisement

Este apoyo exterior está prolongando el conflicto y facilitando las atrocidades que se están cometiendo en Darfur Occidental, incluidas masacres que recuerdan al genocidio de 2004.

El Consejo de Seguridad ha dejado claro que estas transferencias ilegales de armas, que violan el embargo de armas de la ONU, deben cesar.

Este conflicto no se resolverá en el campo de batalla.

Se resolverá en la mesa de negociaciones.

Quienes tienen influencia, en particular la Unión Africana y los líderes de África Oriental y el Golfo Pérsico, deben encaminar a las partes beligerantes hacia la paz.

El gobierno de Biden sigue apoyando estas labores diplomáticas.

Apenas el mes pasado, el secretario Blinken nombró a Tom Perriello, con gran experiencia en la región, enviado especial de Estados Unidos a Sudán.

Advertisement

Estados Unidos está trabajando para unir a los actores relevantes en torno al objetivo común de evitar la desintegración de Sudán, lo cual avivaría la inestabilidad en todo el Cuerno de África y la región del Mar Rojo.

También estamos trabajando con valientes líderes comunitarios para impulsar un futuro mejor, en el que el pueblo sudanés pueda materializar sus aspiraciones de un gobierno civil elegido democráticamente.

A través de los sonidos de los disparos y los bombardeos, el pueblo de Sudán ha oído nuestro silencio.

Preguntan por qué los hemos abandonado, por qué los hemos dejado en el olvido.

La comunidad internacional debe, por fin, alzar la voz y trabajar unida para poner fin a este conflicto sin sentido.

c.2024 The New York Times Company



Source link

Advertisement

INTERNACIONAL

Nicolás Maduro recibió al enviado de Donald Trump bajo una fuerte presión para que libere a estadounidenses presos

Published

on


La televisión estatal venezolana transmitió la imagen este viernes después del mediodía: Nicolás Maduro estrechó la mano de un enviado especial de Donald Trump en el palacio de Miraflores de Caracas y se registró así el primer contacto personal entre un funcionario del nuevo gobierno de Estados Unidos con el líder del régimen de Venezuela que es rechazado por buena parte del mundo.

Maduro celebró la visita como “un nuevo comienzo en las relaciones bilaterales”.

El enviado especial, Richard Grenell, y Maduro mantuvieron un encuentro privado del que se supo muy poco. Antes de que se concretara, en Washington señalaron que Grenell le exigiría aceptar las condiciones para la repatriación de “criminales y pandilleros venezolanos” del Tren de Aragua (una organización que Trump consideró como terrorista en un decreto) y que si no lo hacía habría “consecuencias”. Y también pediría la liberación de los estadounidenses presos en Venezuela.

La visita sorprendió a los venezolanos que esperaban que Trump continuara con la presión contra el dictador venezolano que había ejercido el republicano durante su primer mandato, con sanciones económicas y el aval a Juan Guaidó como presidente interino que finalmente fracasó en sus intenciones de llegar al poder.

La reunión sucede a menos de un mes de que Maduro haya firmado el 10 de enero su tercer mandato de seis años, a pesar de las múltiples evidencias de que había perdido por paliza ante Edmundo González. Los comicios fraudulentos fueron denunciados por organismos internacionales y decenas de países, entre ellos Estados Unidos, no reconocen la victoria de Maduro.

«Queremos hacer algo con Venezuela (…) ahora queremos ver qué podemos hacer para que la gente regrese a su país de manera segura y libre», explicó Trump desde el Salón Oval.

Advertisement
Nicolas Maduro y el enviado de Estados Unidos, Richard Grenell, este viernes en el Palacio presidencial en Caracas. Foto: AP

Los planes de Donald Trump hacia Venezuela

Consultada la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, sobre si la visita a Venezuela de Grenell significaba un reconocimiento como presidente para Maduro, dijo “absolutamente no”.

Leavitt insistió en que el objetivo de la visita de Grenell es lograr que Venezuela, que no tiene relaciones diplomáticas con Estados Unidos, acepte vuelos de deportación de migrantes indocumentados y conseguir la liberación de ciudadanos estadounidenses detenidos en el país.

Mauricio Claver Carone, el enviado especial para América latina del Departamento de Estado, dio una conferencia con algunos periodistas, en la que confirmó la visita y adelantó que «el presidente Trump espera que Nicolás Maduro recupere a todos los criminales y pandilleros venezolanos que han sido exportados a Estados Unidos, y que lo haga de manera inequívoca y sin condiciones». “De lo contrario habrá consecuencias», porque «no es una negociación a cambio de algo», advirtió.

Según Claver, Grenell también tenía previsto tratar con Maduro los casos de ocho estadounidenses presos en cárceles venezolanas a quien llamó “rehenes”. «Deben ser liberados de inmediato», dijo.

Donald Trump exige a Venezuela que acepte vuelos de inmigrantes sin papels deportados desde EE.UU. Foto: BLOOMBERG  Donald Trump exige a Venezuela que acepte vuelos de inmigrantes sin papels deportados desde EE.UU. Foto: BLOOMBERG

La respuesta de Nicolás Maduro

Después de la reunión, Maduro emitió un comunicado en el que manifestó su disposición a tener “canales diplomáticos abiertos” y propuso «un nuevo comienzo en las relaciones bilaterales» a la vez que «planteó la construcción» de una «agenda cero para un nuevo comienzo en las relaciones bilaterales», rotas desde 2019.

Sin embargo, Washington asegura que la misión de Grenell en Venezuela es «muy específica» y tiene el objetivo de lograr que Caracas acepte vuelos de deportación de migrantes indocumentados y conseguir la liberación de ciudadanos estadounidenses detenidos en cárceles venezolanas.

Advertisement

Estados Unidos asegura que la visita solo se enmarca en agilizar la política de deportación masiva que prometió Trump a sus votantes. El gobierno del magnate no solo considera «criminales» a los miembros de organizaciones como el Tren de Aragua, que tiene origen venezolano pero alcanza a varios países de América latina, sino también a cualquier migrante que haya entrado ilegalmente a Estados Unidos.

«Venezuela los tiene que aceptar, es su responsabilidad», recalcó Claver-Carone.

Trump también ha revocado esta semana un amparo migratorio conocido como TPS que evitaba a más de 600.000 venezolanos ser expulsados de Estados Unidos.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad