Connect with us

INTERNACIONAL

Elecciones en Ecuador: el presidente Daniel Noboa sugiere que hubo un fraude, pero la UE y la OEA lo niegan

Published

on



El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, denunció “irregularidades” en la primera vuelta de los comicios del domingo en Ecuador y sugirió un posible fraude, aunque los observadores de la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA) descartaron cualquier tipo de anomalía.

Con el escrutinio oficial casi terminado, el presidente supera por menos de un punto a su rival Luisa González, delfina del ex mandatario Rafael Correa (2007-2017), refugiado en Bruselas y prófugo de la justicia tras una condena por corrupción. Ambos tendrán una revancha en el balotaje el 13 de abril.

Los inesperados y ajustados resultados fueron un golpe para Noboa, cuando había dicho que ganaría en un solo turno. “Ha habido muchísimas irregularidades y seguíamos contando. Seguíamos revisando en ciertas provincias que había cosas que no cuadraban o incluso no cuadraban con el conteo rápido de la OEA, el cual nos ponía con una cifra mayor, el trabajo todavía no está terminado”, aseguró el mandatario de 37 años en una entrevista con Radio Centro de Guayaquil. Noboa dijo tener “evidencia”, que no mostró, de un posible fraude.

Noboa explicó así las razones por las cuales no celebró ni hizo declaraciones al final de la jornada electoral del domingo, cuando los resultados ya arrojaban un empate técnico con González, del partido Revolución Ciudadana. “Hay decenas y decenas de casos en los cuales amenazaron a la gente porque vote por la Revolución Ciudadana. Tenemos la evidencia (…) Inclusive votantes recibían amenazas de grupos armados para que voten por la candidata que los representa”, insistió el presidente.

Poco después, en una rueda de prensa en Quito, los observadores de la Unión Europea aseguraron no tener “ni un solo elemento objetivo que indique que ha habido cualquier tipo de fraude”. De su lado la OEA indicó en un comunicado que su “conteo rápido” coincide con los resultados de la autoridad electoral y “no ha identificado ni recibido indicios de irregularidades”.

Hay polarización y “lamento profundamente que a ésta se haya unido una cierta narrativa de fraude en estas elecciones”, dijo Gabriel Mato, jefe de misión de la UE.

Advertisement

Ecuador se partió en dos rumbo al balotaje, empujado por la peor crisis en medio siglo, según expertos. La feroz guerra del narcotráfico y la debacle económica provocaron “un nivel extremo” de polarización, dijo el politólogo Santiago Cahuasquí. Aunque la mayoría de encuestas ya preveían una segunda vuelta, un empate tan cerrado fue inesperado. Ninguno de los candidatos supera el 50% de los votos ni tiene el 40% y una diferencia de 10 puntos sobre el contendor más cercano para lograr una victoria en primera vuelta.

Durante la campaña Noboa y González deslizaron sus sospechas sobre un posible fraude en las elecciones presidenciales.

En el poder desde 2023, el presidente aspira a la reelección con un proyecto de mano firme contra las pandillas y los narcos en un país desangrado por la violencia.

Su rival González busca devolver el poder a la izquierda para enfrentar la inseguridad y la crisis con un enfoque social. También apuesta por convertirse en la primera mujer electa en la presidencia de Ecuador. Todos los analistas señalan su buena performance el domingo pasado, lo que despierta la incógnita acerca de si su desempeño permite augurar un regreso del correísmo al poder. El balotaje reeditará las atípicas elecciones de 2023, luego de que el ex presidente Guillermo Lasso disolviera el Congreso y llamara a las urnas antes de concluir su mandato.

INTERNACIONAL

Afectado el domingo por una bronquitis, el Papa Francisco recupera fuerzas para estar en la audiencia de la Plaza San Pedro

Published

on


“Está mejor, tratándose y descansando un poco”. Es el único mensaje que filtra a través de los muros discretos de la Casa de Santa Marta, el hotel del Vaticano, donde se aloja el Papa Francisco. Después de la impresión que causó el domingo el “hambre de aire” que sufrió Jorge Bergoglio mientras leía el domingo una homilía a 30 mil militares de todo el mundo en la plaza San Pedro, que lo obligó a interrumpirla, debido a la bronquitis que padece, ha quedado flotando la certeza de que los esfuerzos del Papa por cumplir con tantas obligaciones son excesivos.

Agravados por el Jubileo del Año Santo de 2005 al que acuden los fieles y se estima que serán en total 32 millones los que vienen a Roma a pasar las Puertas Santas.

Los médicos han conseguido que este lunes y martes sean dedicados a recuperar sus fuerzas. Sin dudas el problema de salud que más lo aqueja es el exceso de trabajo. En auxilio de un poco más de reposo ha llegado la celebración del 33mo. aniversario de la Jornada Mundial del Enfermo. La creó san Juan Pablo II, en 1992. Durante años mostró sus propios sufrimientos y aguantó hasta el final porque “de la Cruz no se desciende”, como afirmaba.

El 11 de febrero es la fecha de la primera aparición de la Virgen María en Lourdes, Francia, en 1858. Hace días que se han comenzado a movilizar en Italia y el resto de Europa las organizaciones católicas con cientos de miles de fieles en la estación de las peregrinaciones.

En todas las diócesis de Italia, bajo el lema “La esperanza no desilusiona”, habrá celebraciones y movimiento de los servicios de sostén y acompañamiento a los enfermos.

En un mensaje Francisco señaló el valor de los “simples gestos que dan el sentido del amor y de la acogida, fruto esencial de las misiones de tantos voluntarios, como está evidenciando el año jubilar, que son el signo más concreto y el más vivo testimonio de ser peregrinos de esperanza”.

Advertisement

La enfermedad permite a quien la sufre “captar a quién la sufre, por más dolorosa y difícil de comprender, una oportunidad de encuentro con el Señor”, señala Francisco.

Miembros de las fuerzas del orden hacen fila el día en que el Papa Francisco dirige la Santa Misa por el Jubileo de las fuerzas armadas, la policía y el personal de seguridad en la Plaza de San Pedro. Foto Reuters

“La enfermedad deviene la ocasión de un encuentro que nos cambia, el descubrimiento de una roca a la que descubrimos que podemos anclarnos para afrontar las tempestades de la vida”.

“Nunca como en el sufrimiento nos damos cuenta que cada esperanza viene del Señor y que es por tanto ante todo, un don de acoger y cultivar, permaneciendo fieles a la fidelidad de Dios”.

Este miércoles es la cita semanal de la audiencia de los miércoles, en la que se espera que el Papa reaparezca mejorado y, sobre todo, más descansado tras los problemas de salud que mostró el domingo.

El descanso y los cuidados de los médicos deberían demostrar la importancia para la salud inevitablemente más frágil del pontífice de 88 años, que hace años padece problemas en las vías respiratorias que se manifiestan en las bronquitis que puntualmente padece en las temporadas frías. Las obligaciones del Jubileo de 2025 han puesto en crisis a un Papa que el domingo estaba exhausto en plena plaza de San Pedro, agobiado por la bronquitis.

La estructura de la Iglesia Católica prevé el gobierno absoluto del Papa, que implica una sobrecarga de trabajo impresionante. Basta pensar en la cantidad de audiencias, duplicadas ahora por el Año Santo. El Papa debe afrontar todos los problemas importantes, porque no hay mediadores o subpapas, que lo reemplacen. Menuda prueba a los 88 años y con los inevitables achaques de la edad.. Francisco trata de ocuparse de todo pero el tiempo pasa y las obligaciones aumentan en lugar de disminuir.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad