Connect with us

INTERNACIONAL

Elecciones en Ecuador: Luisa González, la aliada de Correa que busca su revancha ante Noboa

Published

on


Luisa González, la alfil del expresidente de Ecuador Rafael Correa (2007-2017), vuelve a personificar la esperanza del correísmo de retornar a gobernar el país tras ocho años alejados del poder y de ser la primera mujer ecuatoriana en ganar unas elecciones presidenciales.

González (Quito, 1977), una abogada con raíces campesinas en la costa ecuatoriana, se quedó a las puertas de conseguirlo en 2023, cuando se vio superada en la segunda vuelta de los comicios extraordinarios por el actual presidente, Daniel Noboa, quien ahora busca su reelección y vuelve a perfilarse como el mayor rival del correísmo.

Esta madre soltera de 47 años y con dos hijos, mujer de la absoluta confianza de Correa, aceptó el reto de buscar su particular revancha y volver ser la candidata de la Revolución Ciudadana que lidera el expresidente, quien está inhabilitado para ser candidato por la condena de ocho años de cárcel por cohecho que recibió en 2020 y él considera «lawfare».

Si bien nació de forma circunstancial en Quito cuando sus padres visitaban la capital, González se define como una «manaba auténtica», oriunda de la costera provincia de Manabí, donde creció en Canuto, una pródiga tierra agrícola donde también se forjan los «montubios» los recios campesinos de la costa.

Trabajó en el campo con su abuelo, quien le enseñó a templar su carácter, a montar a caballo, manejar el machete y realizar las duras tareas que se encomienda al montubio. Surgida de ese entorno rural y desafiante, González revindica con orgullo ser una mujer que ha logrado sola hacerse a sí misma y sacar adelante a sus hijos.

Religiosa

Advertisement

Con una fuerte convicción católica, del cuello de González cuelga un crucifijo y en su piel lleva tatuadas desde cuando era una veinteañera sendas rosas que simbolizan su compromiso con el Señor, una con un tallo formado por las palabras de un fragmento de la Biblia.

Sus posiciones contrarias a la despenalización total del aborto también le han costado críticas de colectivos de izquierda en su etapa como asambleísta.

González estudió en la Universidad Internacional del Ecuador, donde recibió el título de abogada, pero además tiene una maestría en Economía y Desarrollo en la Universidad Complutense de Madrid.

Luisa González del partido Revolución Ciudadana, el partido político del expresidente de Ecuador Rafael Correa, habla durante su mitin de campaña antes de las elecciones generales del 9 de febrero, en Santa Elena. Foto Reuters

Es amante de la cocina manabita, una de las más preciadas de Ecuador, así como del deporte y los animales, al punto que en casa tiene dos perros.

Fiel a Correa

Se vinculó al correísmo desde el principio, cuando Rafael Correa empezaba su vida política y alcanzaba rápidamente la Presidencia de la República en 2007. Es fiel al exmandatario, del cual fue su coordinadora de Agenda Estratégica (2010), un puesto clave y cercano que le permitió entender los vericuetos del poder.

También se desempeñó como viceministra de Gestión Turística (2014), secretaria general del Despacho Presidencial (2015) y secretaria nacional de la Administración Pública (2017).

Advertisement

Ejerció de vicecónsul de Ecuador en Madrid (2011) y cónsul en Alicante (España) en 2017, además de secretaria general de la Intendencia de Compañías de Quito.

Tras concluir el mandato de Correa en 2017 se lanzó a la vida política activa y en 2021 fue elegida como integrante de la Asamblea Nacional (Parlamento), donde sostuvo una fuerte posición crítica contra el Gobierno del conservador presidente Guillermo Lasso (2021-2023), cuya salida anticipada llevó a las elecciones extraordinarias de 2023.

Su nombre comenzó a sonar justo después de que Lasso invocara la llamada «muerte cruzada», un mecanismo constitucional que le permitió disolver el Parlamento y llamar a nuevas elecciones para completar el periodo que no culminó (2021-2025).

Diego Borja, su «vice»

Tras las elecciones de 2023 se quedó como la presidenta de Revolución Ciudadana, lo que le dio fuerza para ser nuevamente la candidata presidencial frente a otros posibles aspirantes del correísmo como Paola Pabón, Augusto Verduga y Gustavo Jalkh.

En esta ocasión acompaña a González como candidato a vicepresidente Diego Borja, en lugar de Andrés Arauz, quien fuera el candidato presidencial del correísmo en 2021.

La Revolución Ciudadana apela a la estabilidad de la que gozaba Ecuador durante la década que gobernó Correa el país, al que la candidata presidencial quiere «revivir», como menciona repetidamente en sus intervenciones de campaña, lo que pasa en gran medida por aplacar la crisis de violencia que afecta al país por el auge de las bandas del crimen organizado.

Advertisement

INTERNACIONAL

El gobierno de Gustavo Petro: renunciaron el ministro del Interior de Colombia y el director de la Policía en plena crisis política

Published

on


El ministro del Interior de Colombia, Juan Fernando Cristo, renunció este lunes al cargo para volver a la actividad política de cara a las elecciones de 2026, un día después de que el presidente Gustavo Petro pidiera la renuncia protocolaria a todo su gabinete.

Cristo, que estaba en el cargo desde julio pasado, envió una carta a Petro en la que hace un balance de sus siete meses de gestión y señala que desde el pasado jueves, en plena crisis del gabinete luego de las diferencias que afloraron dos días antes en un polémico consejo de ministros, le había anunciado a Petro su dimisión.

«Como tuve la oportunidad de comentarle personalmente el pasado jueves, he tomado la decisión de dejar el cargo de ministro del Interior para participar sin limitaciones en el debate político e impulsar por fuera del gobierno las ideas arriba mencionadas», señala la carta del funcionario sin precisar sus aspiraciones en las elecciones legislativas y presidenciales del año próximo.

Cristo, del Partido Liberal, propuso el miércoles la renuncia de todo el gabinete por considerarlo «insostenible» tras el consejo de ministros que fue transmitido por televisión y redes sociales y en el que el país pudo ver las hondas diferencias en el equipo de gobierno de Petro.

«Es con esas ideas liberales y reformistas con las que podremos sacar a Colombia adelante. No podemos darnos el lujo de la frustración y arriesgarnos a regresar a un pasado de exclusión política y social que genera violencia», agrega en su carta a Petro.

Divisiones en el gabinete

Advertisement

Uno de los motivos de discordia fue el nombramiento como nuevo Jefe de Despacho del polémico exembajador Armando Benedetti, un veterano político con procesos por corrupción y denuncias de violencia de género, que sin embargo ha sido defendido por Petro.

La entonces ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Susana Muhamad. Foto EFE

Tras el polémico consejo de ministros del martes, en los días siguientes renunciaron el director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), Jorge Rojas, hombre de confianza del presidente, y el ministro de las Culturas, Juan David Correa.

Luego dejó su cargo la secretaria jurídica de la Presidencia, Paula Robledo, y el domingo dimitió la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, una de las ministras mejor evaluadas del gabinete.

El mismo domingo, Petro pidió en un mensaje en X la renuncia protocolaria a todos sus ministros y otros altos funcionarios del Gobierno con el fin de hacer «algunos cambios en el gabinete para lograr mayor cumplimiento en el programa ordenado por el pueblo».

Gustavo Petro y Armando Benedetti. Foto AFPGustavo Petro y Armando Benedetti. Foto AFP

«El tiempo que queda de su mandato será definitivo para concretar muchos de los propósitos de gobierno. Para hacerlo en el año y medio que resta de su periodo es esencial priorizar y focalizar los compromisos del programa de gobierno y el Plan Nacional de Desarrollo», agregó Cristo en su carta de renuncia.

A pesar de la crisis en su equipo, Petro viajó anoche a Emiratos Árabes Unidos y Qatar para visitas oficiales y se espera que esté de regreso al país el próximo fin de semana.

El jefe policial

El director de la Policía colombiana, general William René Salamanca, dimitió este lunes en medio de la crisis que vive el Gobierno del presidente Gustavo Petro y será reemplazado en el cargo por el general Carlos Fernando Triana, quien fue comandante de la institución en Bogotá.

Advertisement

«El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Defensa Nacional, informa a la opinión pública que el Director General de la Policía Nacional, General William René Salamanca Ramírez, ha solicitado su retiro de la institución, decisión que ha sido aceptada«, señaló esa cartera en un comunicado.

El director saliente asumió el cargo en mayo de 2013 y Petro le había ordenado «audacia para cumplir con los objetivos» de cambio que el mandatario buscaba en la institución.

Durante su gestión, Salamanca «lideró estrategias en materia de seguridad ciudadana y lucha contra el crimen organizado trasnacional», agregó el Ministerio de Defensa.

El oficial será reemplazado por el general Triana, que, según el Gobierno, «cuenta con una destacada trayectoria en la institución, en la que ha ocupado importantes cargos operativos y estratégicos en diferentes regiones del país, demostrando liderazgo y capacidad en la gestión de la seguridad pública».

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad