Connect with us

INTERNACIONAL

Europa de repente es más vulnerable a la Rusia expansionista

Published

on


Durante años, la amenaza de una Rusia en expansión se ha cernido sobre gran parte de Europa. No se trata solo de la guerra en Ucrania. Moscú también ha desplegado fuerzas militares en países amigos y ha avivado el fuego de movimientos políticos desestabilizadores en todo el continente.

Ahora, mientras la administración Trump adopta un tono conciliador hacia Rusia y se distancia de algunos de los aliados más antiguos de Estados Unidos, los líderes europeos que durante mucho tiempo disfrutaron del respaldo del poderoso ejército estadounidense perciben un momento extraordinario de vulnerabilidad.

Advertisement

Durante casi 80 años, Estados Unidos ha sido la piedra angular defensiva y financiera de los pactos de seguridad democrática creados tras la Segunda Guerra Mundial, en gran parte para impedir el avance de la Unión Soviética sobre Europa. Incluso ahora, más de 80.000 soldados estadounidenses están desplegados en Europa, algunos en una demostración de fuerza a las puertas de Rusia.

Pero con una brecha cada vez mayor en la relación transatlántica, la Rusia que emergió del colapso de la Unión Soviética ha recibido una gran oportunidad.

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha dejado claro que sus intereses no se limitan a Ucrania. Los expertos afirman que imagina una esfera de influencia al estilo soviético que se extienda profundamente hacia Europa.

Advertisement

Esto recuerda a la Guerra Fría, cuando Alemania quedó dividida entre Rusia y Occidente, y alrededor de media docena de países quedaron atrapados tras el Telón de Acero.

«Paz al mundo», una pintura creada por el artista ruso Alexei Sergienko que muestra una combinación de rostros del presidente ruso Vladimir Putin y el presidente estadounidense Donald Trump, se exhibe en la galería de Sergienko en San Petersburgo, Rusia, el viernes 14 de marzo de 2025. (AP Photo/Dmitri Lovetsky)

“Ningún Estado ha trastocado tanto el orden internacional en este siglo como Rusia”, escribió Jintro Pauly, asesor político de la Conferencia de Seguridad de Múnich, en un análisis publicado en febrero durante la reunión anual del foro en Alemania.

“Ha desestabilizado estructuralmente su vecindario y violado la soberanía de sus vecinos”.

Advertisement

Una Europa más militarizada

rusia

Incluso si Putin logra un acuerdo de paz favorable en Ucrania, obteniendo más territorio ucraniano del que inicialmente ocupó en 2014, los analistas afirman que sería imprudente que pusiera a prueba las fronteras de la OTAN.

rusia

La alianza cuenta con más del doble de fuerzas militares que Rusia, y los líderes europeos están aumentando el gasto militar y actuando con mayor rapidez que en cualquier otro momento desde el final de la Guerra Fría para aumentar la producción de armas.

En todo caso, el cambio de tono de Washington ha inyectado un nuevo sentido de urgencia en Europa.

rusia

El paraguas nuclear estadounidense ha protegido a Europa durante generaciones, pero tanto Gran Bretaña como Francia han planteado la posibilidad de extender sus propios arsenales para cubrir el continente.

La canciller entrante de Alemania parece dispuesta a iniciar esas conversaciones, al igual que los líderes de Polonia.

Advertisement

La agresión rusa también ha fortalecido a la OTAN.

Putin ha insistido en que la alianza militar se retire de gran parte de Europa Central y Oriental. Sin embargo, ha crecido.

Finlandia y Suecia, que durante décadas intentaron mantenerse al margen de los juegos de superpotencia, se unieron a la OTAN después de que Rusia invadiera Ucrania en 2022.

Advertisement

Ahora, cuando el apoyo estadounidense amenaza con disminuir, ambos estados están reforzando sus alianzas en Europa.

«Al mantener la unión entre los países nórdicos, tanto en las buenas como en las malas, a la larga se obtiene un resultado muy importante», declaró el primer ministro sueco, Ulf Kristersson, en enero en el Foro Económico Mundial de Davos. «Básicamente, se cuenta con amigos en quienes confiar».

Alexander Gabuev, director del Centro Carnegie Rusia Eurasia en Berlín, afirmó que era dudoso que Putin lanzara una invasión a gran escala de un país miembro de la OTAN.

Advertisement

Sin embargo, podría embarcarse en lo que Gabuev denominó una «gira de aventuras».

Eso podría significar enviar tropas a través de la frontera hacia la ciudad de Narva, predominantemente rusoparlante, en Estonia.

O podría intentar establecer un supuesto puente terrestre a través del paso de Suwalki entre Polonia y Lituania para conectar el enclave ruso de Kaliningrado con Bielorrusia, un territorio vasallo de Moscú.

Advertisement

Estonia, Lituania y Polonia son miembros de la OTAN.

Si la alianza no respondiera a una incursión rusa allí, afirmó Gabuev, Putin podría demostrar la falsedad de un principio fundamental de la OTAN, el Artículo 5: la declaración de que un ataque contra un miembro es un ataque contra todos.

El comandante supremo de la OTAN, el general del ejército estadounidense Christopher G. Cavoli, afirmó que Rusia pretende triplicar el tamaño de su ejército tras el fin de la guerra en Ucrania.

Advertisement

También planea reforzar su presencia militar en las fronteras de la OTAN, en particular con Finlandia y los países bálticos.

Ya se sospecha que Rusia ha lanzado una serie de ataques híbridos (entre ellos, explosiones de paquetes en aviones de carga, cortes de cables submarinos y enjambres de drones de vigilancia) para desestabilizar a Europa.

“En palabras, intenciones y acciones, está bastante claro que en el pensamiento de Rusia esto no se limita al conflicto en Ucrania”, dijo Cavoli en el foro de Davos.

Advertisement

Encontrar grietas en los sistemas políticos

Las incursiones de Moscú en Europa no se limitan al ámbito militar. También ha buscado debilitar a sus adversarios europeos socavando sus sistemas políticos.

En algunos casos, se cree que Rusia ha financiado directamente las campañas electorales de candidatos afines a sus intereses.

Advertisement

En otras ocasiones, ha fomentado el apoyo a partidos de extrema derecha o euroescépticos, incluso mediante campañas de desinformación.

En Alemania, por ejemplo, las autoridades sospechan que políticos del partido de extrema derecha Alternativa para Alemania cuentan con el respaldo de Rusia. (Dos miembros destacados han negado dicho apoyo).

El partido, conocido como AfD, ha sido considerado extremista durante mucho tiempo por otros partidos y funcionarios alemanes de Europa y Estados Unidos.

Advertisement

Sin embargo, durante un viaje a Alemania en febrero, el vicepresidente J. D. Vance reprendió a los europeos por rechazar a los partidos de extrema derecha, en comentarios que fueron ampliamente interpretados como una defensa de la AfD.

El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha rechazado el apoyo de la OTAN y la Unión Europea a Ucrania y ha mantenido relaciones con Putin, para consternación del resto de Europa. El presidente Donald Trump lo ha elogiado como «un gran hombre, un gran líder».

En Rumania, al político ultranacionalista Calin Gorgescu se le ha prohibido presentarse a las próximas elecciones presidenciales.

Advertisement

En diciembre, el Tribunal Constitucional del país declaró que sospechaba que la intromisión rusa había apoyado su campaña, aunque no presentó pruebas sólidas al respecto.

Vance también criticó esa decisión.

Y en Moldavia, la presidenta pro-UE, Maia Sandu, ganó la reelección en octubre contra un rival al que acusó de ser “el hombre de Moscú”.

Advertisement

Trump se sintió alentado por la compra de votos y otros esfuerzos extranjeros para influir en los resultados, pero después de perder, la administración Trump recortó subvenciones vitales a grupos pro democracia, derechos humanos y prensa libre en Moldavia que habían sido proporcionados por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

“Rusia realmente está aprovechando las grietas que ya existen en el sistema político europeo”, afirmó Gabuev.

Esto será aún más fácil si Putin puede contar con Estados Unidos como cómplice.

Advertisement

Putin se ha vuelto más impopular en Europa

El desdén por Putin ha dañado cada vez más la percepción pública de Rusia y su posición política en toda Europa, según una encuesta de Gallup, que ha preguntado a la gente si aprobaba o desaprobaba el liderazgo de Rusia anualmente desde 2007.

Pero aún quedan algunos focos de apoyo.

Advertisement

Serbia y las zonas lideradas por serbios en Bosnia y Herzegovina mantienen vínculos religiosos y culturales de larga data con Rusia, al mismo tiempo que intentan mantener un equilibrio con la Unión Europea.

“Aquí a todo el mundo le gusta Putin y Trump”, dijo recientemente Sasa Bozic, propietario del café Putin en la ciudad bosnia de Banja Luk, a un periodista del New York Times.

Serbia ha mantenido tradicionalmente una estrecha relación con Rusia, aunque su presidente, Aleksandar Vucic, se ha mostrado molesto al ser descrito como un «pequeño Putin».

Advertisement

En febrero, Vucic envió fuerzas de seguridad a allanar las oficinas de grupos activistas que recibieron fondos de USAID para documentar la corrupción gubernamental, los abusos de derechos humanos y el fraude electoral.

Desde entonces, la administración Trump ha desmantelado la USAID.

Y el hijo del presidente, Donald Trump Jr., se reunió en marzo con Vucic en Belgrado, donde la familia Trump pretende construir un hotel de lujo en el terreno del antiguo Ministerio de Defensa, bombardeado por la OTAN hace 26 años.

Advertisement

En ningún lugar de Europa Rusia tiene tanta presencia política como en Bielorrusia, en una relación que el Consejo de Relaciones Exteriores ha denominado “un eje de autocracia”.

El presidente bielorruso, Aleksandr Lukashenko, intentó durante años equilibrar la diplomacia entre Rusia y Occidente. Pero cuando estallaron las revueltas políticas en 2020, el apoyo económico y de seguridad de Putin lo salvó de ser derrocado.

Posteriormente, permitió que el ejército ruso utilizara Bielorrusia como base de operaciones contra Ucrania.

Advertisement

Putin describió recientemente los lazos entre ambos países como “especiales, aliados y verdaderamente fraternales”.

c.2025 The New York Times Company

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Elbridge Colby clears hurdle, moves to final vote to become Pentagon’s top policy strategist

Published

on


The Senate voted Monday to invoke cloture on Elbridge Colby’s nomination, moving the national security strategist one step closer to confirmation as undersecretary of defense for policy, the Pentagon’s No. 3 post. 

The procedural vote, which limits debate and tees up a final confirmation vote, passed by a margin of 53 to 49. Colby’s nomination advanced out of the Armed Services Committee last month, overcoming skepticism from hawkish Republicans like Sen. Tom Cotton, R-Ark., during a closed-door vote.

Advertisement

Three Democrats broke with their party and voted in favor of Colby: Sen. Elissa Slotkin, D-Mich., Mark Kelly, D-Ariz., and Jack Reed, R.I., the top Democrat on the Armed Services Committee. 

Elbridge Colby, under secretary of defense for policy nominee for US President Donald Trump, arrives for a Senate Armed Services Committee confirmation hearing in Washington, DC, US, on Tuesday, March 4, 2025

The Senate voted on cloture for Elbridge Colby, under secretary of defense for policy nominee for US President Donald Trump (Kent Nishimura/Bloomberg via Getty Images)

Colby, a co-founder of the Marathon Initiative and a former Deputy Assistant Secretary of Defense for Strategy and Force Development under the Trump administration, is best known for his role in authoring the 2018 National Defense Strategy, which reoriented long-term military strategy toward a great power competition with China. 

He has long argued the U.S. military needs to limit its resources in the Middle East in a pivot to the Indo-Pacific region. 

Advertisement

Colby has scored staunch backing from a number of figures in Trump world, increasing the pressure on GOP skeptics to get on board with his nomination. 

VANCE VISITS CAPITOL HILL TO URGE SENATORS TO CONFIRM ELBRIDGE COLBY FOR PENTAGON NO. 3 POST

Vice President J.D. Vance shakes hands with Elbridge Colby before a Senate Armed Services Committee hearing, as Colby sits at the witness table smiling up at Vance.

US Vice President JD Vance went to Capitol Hill to urge senators to vote for Colby  (Nishimura/Bloomberg via Getty Images)

Vice President J.D. Vance paid a visit to Capitol Hill last month to offer support for his «friend» Colby. 

Advertisement

«In so many ways, Bridge predicted what we would be talking about four years down the road, five years down the road, 10 years down the road. He saw around corners that very few other people were seeing around,» Vance said at the time. 

«If you look at his long career in defense policy, he has said things that, you know, frankly, alienated Democrats and Republicans. He’s also said things that I think both Democrats and Republicans would agree with.» 

During the hearing, Senate Armed Services Committee Chair Roger Wicker, R-Miss., questioned Colby on his previously stated position, «America has a strong interest in defending Taiwan, but Americans can survive without it.» 

Advertisement

«Your views on Taiwan’s importance to the United States seems to have softened considerably,» Wicker told Colby. 

Colby disputed that point, arguing he had been sounding the alarm that the U.S.’ «military balance has declined» in relation to China.

DISPUTED DOD NOMINEE IS ‘BEST PERSON’ TO IMPLEMENT TRUMP AND HEGSETH AGENDA, KEY CONSERVATIVE GROUP SAYS

Advertisement
Colby and Cotton, a known skeptic of his nomination

Sen. Tom Cotton, R-Ark., right, was at first skeptical of Colby’s nomination  (Getty Images)

«What I have been trying to shoot a signal flare over is that it is vital for us to focus and enable our own forces for an effective and reasonable defense of Taiwan and for the Taiwanese, as well as the Japanese, to do more,» said Colby.  

When pressed by Cotton during the hearing, Colby said he believes Iran to be an «existential» threat to the U.S. 

«Yes, a nuclear-armed Iran – especially, Senator, given that … we know they’ve worked on ICBM-range capabilities and other capabilities that would pose an existential danger to the United States,» Colby said.

Advertisement

He promised to provide «credible good military options» to the president if diplomacy with Iran fails. 

It was a different tune than he’d sung in years past. 

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

«The only thing worse than the prospect of an Iran armed with nuclear weapons would be consequences of using force to try to stop them,» Colby had said in 2012. 

«I would say a lot of what I was arguing against at the time, these conversations 15 years ago, a lot of the opponents I felt had a casual or in some cases even flippant attitude towards the employment of military force,» Colby said. «That’s a lot of what I was arguing against. Was my wording always appropriate, was my precise framing always appropriate? No.»

Pentagon,U.S. Defense & Military Politics,Secretary of Defense,Senate,Politics

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Marina Walker, la periodista que dirigió los Panama papers: “Cuando los chicos malos se organizan, los periodistas también deben hacerlo”

Published

on


Marina Walker cree que el futuro será con mejores periodistas.

La verdad es que un poco de impresión da estar hablando con la persona que dirigió a cientos de periodistas en esa enorme investigación que fueron los Panamá papers. y que reveló cómo políticos, empresarios, deportistas, celebridades y otras figuras públicas utilizaron estructuras offshore para ocultar activos, evadir impuestos o lavar dinero. Cientos de periodistas, varios países, muchos datos: el periodismo en todo su esplendor. Y mucha tecnología para procesar un volumen imposible de datos. Todo coordinado por Marina Walker Guevara desde el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación.

Pero en este zoom, no parece. La mujer que asoma desde su escritorio es sencilla, sonríe, tiene tiempo, es amable. Marina Walker Guevara nació en Mendoza pero atiende desde Washington, donde está su oficina, ahora que es la Editora Ejecutiva del Pulitzer Center, una organización sin fines de lucro que promueve el periodismo independiente. Vamos a hablar de periodismo, claro. Del que fue y del que es. De la gloria y de los problemas. De esa amiga que también odiamos, la Inteligencia Artificial.

Advertisement

Y hablamos de esto a hora porque, en unos días, Walker participará, en Buenos Aires, del festival Futuro imperfecto, que organiza la revista Anfibia y en el que habrá gente de Croacia, Colombia, Cuba, Chile, México, Estados Unidos, Inglaterra y España. Se presenta como un encuentro de Arte, Periodismo y Tecnología, se hará desde este miércoles hasta este viernes y promete ideas y fiesta.

Sin embargo, Walker llegó al periodismo por NO ir a una fiesta, o a varias. Se perdió el viaje de egresados de la secundaria porque la familia pasaba por un mal momento económico. ¿Qué iba a hacer esos días, entonces, quedarse en casa? La escuela no lo admitía y la mandó a hacer una pasantía, que por casualidad -una profesora también trabajaba ahí- fue en un canal de televisión. “Así que fui pasante por por diez días y me enamoré de ese trabajo. Salía todos con los móviles, por supuesto a mirar solamente y a ayudar en lo que podía, Pero me fascinó la posibilidad de ser testigo de lo que estaba pasando en mi ciudad y poder contar esa historia. Decidí estudiar periodismo.

-O sea que, en vez de una borrachera en Bariloche, te ligaste una carrera.

Advertisement

-Me ligué una vocación. ¡Y qué vocación! Pero no hice televisión, siempre me gustó más la gráfica, el periodismo lento. De hecho, yo tenía fama de lenta. Cuando trabajé en el diario Los Andes, en Mendoza nunca me daban las cosas urgentes.

Panama papers, una investigación gigante
Panama papers, una investigación gigante ayudada con Inteligencia Artificial. (Shuttersctock)

-¿Y de ahí al Pulitzer center?

-Bueno, por las cosas de nuestro país, los altos y bajos. En un momento dado la situación económica fue tal, en el país y en mi familia, que decidí irme. Se juntaron mi necesidad de de crecer y de aprender a investigar con la necesidad de ayudar a mantener a mi mamá, a mi familia, de ganar más dinero. Entonces logré una beca primero de intercambio y vine a trabajar por seis meses a un diario acá en Estados Unidos, en Filadelfia.

-Hay mucha preocupación por el futuro del periodismo entre los periodistas, pero te veo optimista.

Advertisement

-Soy una persona optimista, pero trato de tener un “optimismo crítico”, como algunos lo llaman, en un momento en que vemos realidades tremendas como la que está la que estamos observando en Estados Unidos, donde una democracia se desmorona frente a nuestros ojos. Y vemos cosas así en las izquierdas y en las derechas. La razón por la que soy optimista es porque veo en ciertas áreas del periodismo, especialmente a nivel internacional, nuevas redes de colaboración y de solidaridad. Y hay cosas que están pasando en esas redes de colaboración que no pasaban antes. Hay un cambio de paradigma en el cual estamos los periodistas más conectados, más unidos en nuestras luchas diarias, más juntos, a través de la tecnología, en la posibilidad de intercambiar información, apoyarnos, defendernos y a veces hasta publicar historias en un país que no se pudieron publicar en otra.

-¿Trabajar en colaboración es una excepción en este mundo?

-Lo que me mantiene optimista es esa solidaridad global tan diferente de los aislacionismos políticos que estamos viendo a nivel de los gobiernos. Los periodistas nos dimos cuenta hace 20 años que los chicos malos estaban colaborando, estaban trabajando trasnacionalmente, estaban compartiendo información y nosotros estábamos en nuestras cuevas de lobos esteparios. Cuando ellos se organizan, nosotros debemos hacerlo. Hay gran periodismo que se ha hecho desde una cueva de lobo estepario, y que se seguirá haciendo. Pero también hay grandes historias, sobre todo en el periodismo de investigación, que nunca van a poder contarse solamente desde un solo lugar y en aislamiento.

Advertisement

-¿Por ejemplo?

-Cuando hablamos de flujos de dinero, cuando hablamos de degradación ambiental…

-Un poco estamos preocupados por qué es un periodista. Hace unos días Pablo Stefanoni, autor de ¿La rebeldía se volvió de derecha? me decía que, en nombre de la democracia y de que todos pueden hablar, creció el número de gente que no “es periodista” y está en medios, a veces medios nuevos.

Advertisement

Claro, los productores de contenidos, los que se llaman “influencers”. Pero ¿qué hacemos? Nos negamos, nos cerramos y decimos “no, no son periodistas fuera, chau”? ¿O exploramos de qué manera podemos llegar a cooptar esos espacios para bien? Lo que un periodista tiene de diferente es que tiene un método de investigación, que lo distancia del activismo de los influencers. Fundamentalmente, porque es riguroso. porque sigue una metodología rigurosa de chequeo de la información, de multiplicidad de fuentes, etcétera. Entonces, el producto final no está predeterminado, puede que una hipótesis se verifique o no.

-Pero los influencers tienen buenas audiencias.

-Sí, tienen grandes audiencias en virtud de todo lo emocional, a lo que ellos apelan. Y audiencias que pueden ser interesantes en el sentido de que pueden ser bastante diversas. a lo mejor más diversas que las que podemos lograr muchas veces los periodistas. Entonces, ¿cómo trabajar eso? Eso es lo que estamos haciendo en el Pulitzer Center, tratando de crear lineamientos para identificar creadores de contenidos, influencers cuyos valores se alineen con los nuestros, que aprecien el periodismo y que puedan transmitir o traducir nuestro lenguaje, nuestro método periodístico a otros formatos que son los que ellos manejan.

Advertisement

-Hay cosas que sabíamos hacer, como escribir una nota con gracia y dar mucha información en poco espacio, que ahora hace bastante bien la Inteligencia Artificial.

-Bueno, pero la pregunta es: ¿ese, ese bot puede conectar con la fuente, puede, puede entrevistar a la persona del barrio que protagonizó una noticia, puede obtener una confesión reveladora de un político o de un jefe sindical? ¿Se abre con el bot una madre que perdió a un hijo al que desapareció un hijo o que se lo tragó la cárcel de Bukele en El Salvador? Una entrevista en profundidad, detectar los sesgos y matices de algo que está pasando frente a nosotros en una protesta, percibir la tensión… ¿puede? Todas esas cosas de observación emocional, de conexión, en las que la inteligencia artificial, creo, jamás va a poder reemplazar en el ser humano. Porque el ser humano no es solamente una máquina de producir resultados. Somos tanto más complejos…

Marina Walker, durante su entrevista
Marina Walker, durante su entrevista con Infobae.

-Tengo mis dudas de si no puede. Conozco gente que está hablando de sus problemas personales con la Inteligencia Artificial, y dice que la contiene. Entonces tal vez pueda hacer entrevistas que terminen generando confianza y confesiones.

-Sí, pero alguien tiene que poner a la persona de la selva profunda de la Amazonia frente al bot. O sea, ¿cómo llegás?

Advertisement

-¿A qué sí está ayudando la Inteligencia Artificial?

-La Inteligencia Artificial sí nos puede ayudar con la investigación, si tenemos cuidado y sabemos usarla pero no creerle todo. Porque no es un método preciso, es probabilística y es estadística. Eso es lo que la gente no entiende: que creen que la Inteligencia Artificial lo que está haciendo es mirar millones de cosas en un nanosegundo y diciendo “bueno, estadísticamente me parece que es esto, pero también puede ser que no”. Lo que pasa es que no es algo que podamos negar ni evitar, está para quedarse, es la evolución lógica de la revolución tecnológica. Lo que tenemos que tener en cuenta es no subirnos al tren del exitismo de la Inteligencia Artificial.

-¿Cómo?

Advertisement

-Nosotros estamos trabajando desde mi organización, desde el Pulitzer Center, entrenando periodistas no para que aprendan a usar la inteligencia artificial, que eso es fácil. En definitiva, para que aprendan a interrogar a estos sistemas, a sus dueños, a sus hacedores, a sus financiadores. Que puedan contar esta historia de una manera crítica, que es algo que no estamos haciendo

-¿Qué diría esa historia?

-Muchos gobiernos están haciendo contratos con empresas de todo el mundo para adoptar sistemas de Inteligencia Artificial en diferentes áreas de gobierno, con la idea de que el Estado es corrupto y ellos vienen a limpiarlo, sobre todo del fraude y del abuso de recursos. Y que lo harán usando estas tecnologías, que van a ayudarlos a a detectar contratos abultados, personas que se quieren aprovechar, etcétera. Pero estos sistemas tienen enormes sesgos, muchas veces no están veces diseñados con con las audiencias del sur global y de países fuera del mundo anglosajón. Entonces generan nuevas formas de discriminación y de exclusión.

Advertisement
Cómo se reparte la ayuda
Cómo se reparte la ayuda en la India.

-¿Te puedo pedir un ejemplo?

-Te doy dos, uno en Europa y el otro en India. En Holanda instauraron uno de estos sistemas en el área de servicios sociales, especialmente en el área de subsidios a personas con necesidad. Los periodistas lograron obtener, a través de de pedidos de información, el algoritmo que se había aplicado. Y ver cómo era que ese algoritmo “pensaba” quién estaba defraudando al sistema de servicios sociales. Se dieron cuenta que el algoritmo valora diferentes cosas, si sos soltero, casado, varón, mujer. Y descubrieron que si eras mujer soltera y no hablabas el holandés muy bien, subían las posibilidades de que te señalaran como defraudadora. Si tenías más de 60 años, muchas menos posibilidades de que fueras defraudador. Pero si eras mujer, joven, soltera… Así pudieron mostrar lo defectuoso de las decisiones y de las clasificaciones que hacía este este algoritmo. Y fue discontinuado.

-¿Y en India?

-Lo mismo, con consecuencias mucho más graves. Porque en India la mitad de la población depende de subsidios. Y se los sacaba del sistema en masa porque los algoritmos habían dicho que quizás no encuadraban dentro del perfil de quienes necesitaban recibir ese subsidio. Ahí los periodistas fueron demostrando, primero, que el algoritmo había dado por muerta a gente que estaba viva. Entonces la había sacado del sistema diciendo que se había muerto. O les había adjudicado riquezas que las personas no tenían. Es la arbitrariedad de estos sistemas “inteligentes” cuando no tienen un control estricto. Pueden hacer alquimias sociológicas contremendas consecuencias reales en la vida de la gente.

Advertisement

-¿O sea, no dirías que se viene un mundo sin periodistas?

-Oh, para nada. Yo creo que se viene un mundo con mejores periodistas, porque los que estamos tenemos el desafío, ahora más que nunca, de volver a nuestras raíces periodísticas profundas. Somos los que tenemos que seguir defendiendo esa independencia, ese rigor periodístico y al mismo tiempo haciendo alianzas astutas con aquellos que puedan traducir nuestras historias a otros formatos.

-Una miniserie, por ejemplo.

Advertisement

-Exacto. ¿Por qué no hacer un libro de historietas con una investigación? U obras de teatro itinerantes… Tenemos que salirnos de nuestro foquito, dejar de sentir pena por nosotros y miedo al mismo tiempo. Estamos en un mundo fragmentado, aislacionista y donde las autocracias están en ascenso y falta muy poco para que haya más autocracias que democracias en el mundo. Estamos ahí, pero las autocracias son las que están creciendo, no las democracias. Entonces, el rol del periodista en este contexto es más importante que nunca. Entonces, invito a los periodistas a que piensen cómo crear las propias redes. En lugar de pelearnos en el chat, cómo pensamos qué proyectos podemos hacer.

Futuro Imperfecto Vol. 2, que se celebrará del 9 al 11 de abril en el Teatro Picadero de Buenos Aires, reunirá a referentes del arte, el periodismo y la inteligencia artificial en una serie de actividades orientadas a explorar las transformaciones tecnológicas y sociales contemporáneas. El evento incluirá charlas, funciones teatrales y espacios de intercambio en torno a tres ejes: el impacto de las tecnologías emergentes en el periodismo, las mutaciones en las artes y los dilemas éticos asociados al desarrollo de la inteligencia artificial.

Entre los participantes destacados se encuentran Pepa Bueno, directora de El País, y Marina Walker, del Pulitzer Center, quienes compartirán experiencias sobre el uso de IA en el periodismo de investigación. También estarán presentes el autor Juan Mattio, la activista Gabriela Pinheiro, el director de Blender Iván Liska y la docente Solana Camaño. Además, se realizarán mesas redondas sobre democracia, generaciones digitales y subjetividad, con la participación de figuras como Marlene Wayar, Sarah Pabst, Tomás Pérez Vizzón y Flavia Costa, entre otros.

Advertisement

El festival marcará el cierre de un programa internacional de intercambio organizado por la Revista Anfibia, que durante seis meses reunió a 12 líderes de medios de América Latina y España para desarrollar proyectos con inteligencia artificial. El encuentro incluirá obras teatrales como Parlamento del colectivo Piel de Lava y Testosterona, una creación de Cristian Alarcón y Lorena Vega surgida del Laboratorio de Periodismo Performático de Anfibia, que explora los vínculos entre masculinidades, violencia y memoria desde una propuesta escénica híbrida entre el teatro y la crónica.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

El régimen de China amenazó con escalar la guerra comercial si EEUU insiste en aplicar aranceles del 50% a sus productos

Published

on


El régimen de China amenazó con escalar la guerra comercial si EEUU insiste en aplicar aranceles del 50% a sus productos (REUTERS/Tyrone Siu)

El Ministerio de Comercio de China advirtió este martes que tomará represalias contra Estados Unidos si la administración del presidente Donald Trump implementa nuevos aranceles del 50% sobre productos chinos, anunciados como respuesta a lo que la Casa Blanca califica de prácticas comerciales desleales por parte de Beijing.

Las llamadas ‘tarifas recíprocas’ impuestas por Estados Unidos son totalmente infundadas y constituyen una típica práctica unilateral de intimidación”, señaló la cartera en un comunicado, en el que defendió como “legítimas” las medidas de represalia ya adoptadas por China y dejó abierta la posibilidad de incrementar las sanciones comerciales.

Advertisement

“La amenaza de Estados Unidos de intensificar los aranceles contra China es un error sobre otro error y vuelve a mostrar la naturaleza de chantaje de Estados Unidos. China nunca aceptará esto. Si Estados Unidos insiste, China luchará hasta el final”, añadió la declaración.

“Las llamadas ‘tarifas recíprocas’ impuestas
“Las llamadas ‘tarifas recíprocas’ impuestas por Estados Unidos son totalmente infundadas», expresó el régimen de Xi Jinping (REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración/Archivo)

Este lunes, Trump publicó en la red Truth Social que, si China no revocaba un incremento del 34% sobre bienes estadounidenses antes del 8 de abril de 2025, su gobierno impondría aranceles adicionales del 50% a partir del 9 de abril.

También advirtió que se cancelarían todas las conversaciones solicitadas por Beijing. Con esta medida, los aranceles acumulados sobre bienes chinos alcanzarían un total combinado del 104%, según datos del gobierno estadounidense.

Estos nuevos aranceles se sumarían a un gravamen del 20% anunciado como castigo por el tráfico de fentanilo y al incremento previo del 34%. Funcionarios estadounidenses advirtieron que la medida busca reducir el déficit comercial y limitar el acceso a productos fabricados bajo estándares considerados injustos por Washington.

Advertisement

Los efectos ya se perciben en los mercados: desde Tokio hasta Nueva York, las bolsas han reflejado inestabilidad por el temor a una guerra comercial prolongada.

Trump dijo que, si China
Trump dijo que, si China no revocaba un incremento del 34% sobre bienes estadounidenses antes del 8 de abril de 2025, su gobierno impondría aranceles adicionales del 50% a partir del 9 de abril

La volatilidad también se alimentó de un falso informe que circuló brevemente sobre una supuesta pausa en la política arancelaria, atribuido al asesor económico Kevin Hassett y luego desmentido por la Casa Blanca, que calificó el contenido como “noticia falsa”.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, advirtió el viernes que los aranceles podrían elevar la inflación y afirmó que el banco central sigue esperando para observar los efectos antes de tomar decisiones.

Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aseguró que la Unión Europea priorizará relaciones comerciales con otros países, afirmando que existen “amplias oportunidades” fuera de Estados Unidos.

Advertisement

China es uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos, especialmente en el ámbito de los bienes de consumo, por lo que los nuevos aranceles —que funcionan como un impuesto a las importaciones pagado por las empresas estadounidenses— podrían trasladarse finalmente a los consumidores.

La presidenta de la Comisión
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aseguró que la Unión Europea priorizará relaciones comerciales con otros países (REUTERS/Yves Herman)

Trump dijo este lunes que la propuesta de la Unión Europea de una exención de aranceles a productos industriales, incluidos los automóviles, no es suficiente para dar cuenta del déficit comercial transatlántico.

La Unión Europea ha sido muy, muy mala con nosotros, no compran nuestros coches, como Japón en ese sentido, no compran nuestros productos agrícolas. No se llevan prácticamente nada”, dijo Trump a los periodistas en la Casa Blanca.

La semana pasada, Trump anunció un arancel del 20% sobre los productos europeos, que entrará en vigor el 9 de abril.

Advertisement

Añadió que el déficit comercial de la UE “desaparecería rápidamente” si los países europeos pasaran a comprar energía estadounidense.

Necesitan comprar y comprometerse a comprar una cantidad equivalente (a este déficit comercial) en energía”, dijo Trump.

(Con información de The Associated Press y EFE)

Advertisement

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad