Connect with us

INTERNACIONAL

Guerra al narco: Ecuador reduce el toque de queda tras la baja en los asesinatos, menos en Guayaquil

Published

on


Ecuador, en guerra contra el narco, redujo el martes el toque de queda impuesto hace dos semanas en el marco de un estado de excepción, bajo el cual militares están desplegados en las calles y disminuyeron de 27 a 11 los homicidios diarios


«La gente necesita trabajar, el turismo asimismo necesita de esas horas (…) es también una señal hacia el mundo de que las cosas están mejorando», expresó el presidente Daniel Noboa en una entrevista al portal La Posta difundida luego de que viajara el martes por la mañana a Madrid.

La restricción al tránsito a partir de las 23:00 locales, que era de seis horas, disminuirá a cinco en zonas consideradas altamente peligrosas de diez de las 24 provincias del país.

Entre esas áreas está el puerto de Guayaquil (suroeste), un centro estratégico para el envío de droga a Estados Unidos y Europa, y Quito.

Militares vigilan en el exterior del Palacio de Carondelet, en Quito. Foto: XinhuaMilitares vigilan en el exterior del Palacio de Carondelet, en Quito. Foto: Xinhua

En otras zonas de nivel medio de 14 provincias el toque de queda será de tres horas en la madrugada, mientras que la medida fue eliminada para sectores de baja conflictividad de 22 provincias.

Baja en los crímenes

La resolución de Noboa, quien viajó a España para una feria de turismo y cumplir una agenda diplomática, fue divulgada después de que autoridades anunciaron la baja de crímenes.

Advertisement


A raíz del estado de excepción, decretado el 8 de enero, hay «una tendencia a la baja en las muertes violentas, teniendo un promedio 10,8 (crímenes) diarios», dijo en rueda de prensa el comandante de la policía, César Zapata.

Agregó que entre el 1 y el 8 de enero, la media de asesinatos fue de 27,6 por día.

«Las Fuerzas Armadas han hecho un gran trabajo y hemos reducido el número de muertes violentas, que para mí es el indicador que más importa, y hemos devuelto la paz en ciertas zonas», dijo el gobernante.

Ecuador es uno de los países más violentos de la región. Entre 2018 y 2023 los homicidios pasaron de 6 a 46 por cada 100.000 habitantes, un récord.

Noboa movilizó a las fuerzas militares e implantó el toque de queda nocturno por 60 días tras conocerse la fuga de prisión de Adolfo Macías, alias Fito, jefe de la temida y principal banda criminal llamada de Los Choneros.

Las mafias respondieron con una violenta embestida que incluyó el secuestro de más de 200 policías y guardias penitenciarios, ataques con explosivos y la toma armada de una canal de televisión en Guayaquil.

Jefes de la policía y del Ejército de Ecuador hacen un balance de la situación. Foto: Rodrigo Buendía / AFPJefes de la policía y del Ejército de Ecuador hacen un balance de la situación. Foto: Rodrigo Buendía / AFP

En ese contexto, el mandatario declaró un «conflicto armado interno» y ordenó a los soldados «neutralizar» a una veintena de organizaciones narco a las que tildó de «terroristas».

Ecuador se apoya en Estados Unidos para combatir a las bandas criminales, que tienen conexiones con carteles de México y Colombia y siembran zozobra en el país.

Advertisement

En medio de la visita de jefes militares y de lucha antidrogas estadounidenses, el lunes llegó al país un avión Antonov con cargamento militar de ayuda, que no fue detallado por las autoridades nacionales.

La participación del FBI

La embajada de Estados Unidos en Quito señaló en la red social X que Washington ha entregado 20.000 chalecos antibalas, un millón de dólares en equipos de seguridad y que personal del FBI colabora con la policía y fuerzas armadas ecuatorianas.

La jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, se reunió el lunes a puerta cerrada con Noboa en la sede presidencial.

La delegación de Estados Unidos llega para reunirse con Noboa en Quito. Foto: AFPLa delegación de Estados Unidos llega para reunirse con Noboa en Quito. Foto: AFP

«Estamos empezando a tener una cooperación en equipamiento, entrenamiento, inteligencia, protección de puertos, fronteras y también la ayuda de identificar las fuentes de financiamiento de estos grupos narcoterroristas», dijo el mandatario.

La comitiva estadounidense se entrevistó este martes con la fiscal general, Diana Salazar, para analizar «estrategias de cooperación bilateral» contra el crimen organizado, informó la fiscalía.

Salazar impulsa una investigación denominada Metástasis, que reveló en diciembre un entramado de corrupción en Ecuador en el que jueces, fiscales y policías beneficiaron a organizaciones criminales a cambio de dinero, oro, prostitutas, apartamentos y lujos.

Decomiso de drogas en Ecuador. Foto: AFPDecomiso de drogas en Ecuador. Foto: AFP


Como resultado de la lucha antidrogas en marcha, el país ha decomisado 35 toneladas de droga, de las cuales 22 fueron halladas en una sola bodega el pasado domingo.

De acuerdo con el almirante Jaime Vela, jefe del comando conjunto de las Fuerzas Armadas, los militares han tomado el control de las 10 cárceles más violentas del país. De ahí han retirado armas, droga, explosivos e incluso cables de internet y televisión.

Advertisement

Tras la expulsión de la esposa e hijos de Fito de Argentina el pasado viernes, Zapata precisó que no existe una orden de captura contra ellos.

La familia de Macías «no está con seguridad y tampoco está siendo vigilada por la policía», señaló.


A la par, los uniformados siguen la pista del capo fugado cuando cumplía una condena de 34 años por asesinato, narcotráfico y delincuencia organizada.

«Cada vez estamos más cerca y seguramente alias Fito lo está sintiendo«, advirtió Vela.



Source link

INTERNACIONAL

Qué pasa en Alemania: el crecimiento de la ultraderecha y un modelo en jaque con efectos en toda Europa

Published

on


Hay dos fenómenos que se entrelazan en una clave de lectura sobre la elección de Alemania. El alza de la extrema derecha no debería sorprender. Es más bien el síntoma de un problema estructural del país cuyos primeros indicios asomaron en los ’90. Pero su condición de posibilidad es la crisis fenomenal del modelo socioeconómico alemán, que muchos en Alemania ponen ahora en cuestión. Alimentándose uno a otro, esos dos factores agravan la crisis interna y, en virtud del peso específico del país, derraman sus efectos de un modo inevitable sobre el futuro europeo.

Días antes del comicio, el título principal de portada del diario conservador Die Welt indicaba que “la migración es el principal tema para el elector alemán”. En rigor, nunca llegaron tantos refugiados como en estos últimos tres años: 1,2 millones más 800.000 demandantes de asilo. “Es un numero inédito desde los años 40”, comentó con sorpresa Gerald Knaus del laboratorio Iniciativa de Estabilidad Europea. Esos arribos meten presión en los servicios sociales y muchos votantes han reclamado un freno, incluso deportaciones, aun cuando el envejecimiento de la población alemana requiere de los extranjeros como valiosa mano de obra. Encima de todo, varios atentados recientes de “sin papeles” reforzaron la imagen que liga inseguridad e inmigración.

La vieja política

Pese a que todo potencia el crecimiento del partido AfD, cuyo apoyo se duplicó en 10 años, sería errado suponer que su auge sólo expresa una crisis de seguridad. Más bien, la emergencia de estos extremismos, con cuotas nostálgicas del pasado nazi, es el signo más visible de que una vieja era política entra en su ocaso. Los ultras representan una línea que se ha cruzado en toda Europa y de la cual la crisis del Parlamento francés es el ejemplo más ensordecedor.

Históricamente, los primeros indicios de una protesta entonces en ciernes ya se percibían tras la reunificación de Alemania a fin de los ’90, cuando los habitantes del viejo este comunista se veían rezagados ante sus compatriotas del oeste capitalista. La zona mal cosida del modelo alemán se exhibía allí.

Alice Weidel, colíder del partido Alternativa para Alemania (AfD), habla durante una fiesta electoral en la sede del partido en Berlín, Alemania. Foto AP

El viernes 28 de enero, Die Welt marcó la preocupación de la élite del país con un contundente y único título de portada: “La crisis económica es ahora”. Sonó como un grito desesperado, replicado días después por una larga crónica del Handelsblatt, el principal diario comercial, con un demoledor primer párrafo: “La economía alemana se encuentra en el período de debilidad más largo desde la posguerra (..) La producción manufacturera se contrajo en cinco de los últimos seis años. Y el PBI caerá en 2025 un 0,1% por tercer año seguido por primera vez en la historia de la República Federal”.

Advertisement

Como dijo el analista berlinés Max Krahé “el estancamiento es más que una cifra, es un verdadero veneno para la imagen que se hace Alemania de ella misma”. Es la erosión del poder simbólico lo que gravita aquí: la nueva identidad alemana se construyó sobre el éxito económico tras el nazismo.

Son los fundamentos del modelo los que crujen. Otros países producen mejor y más barato productos que eran el orgullo alemán. El ejemplo del automóvil es vital. La industria explica el 26,8% del PBI y sigue perdiendo plata. China ya no necesita autos alemanes porque los fabrica ella misma. Y Alemania va atrás en la innovación del auto eléctrico. VW, el mayor fabricante europeo, despedirá 35.000 trabajadores de aquí al 2030, nunca visto en los 87 años de la firma. La automotriz arrastra otras industrias que dependen de ella como el acero, químicos y autopartes.

Las barreras arancelarias de Trump son otro golpe al modelo exportador alemán. Y el previsible fin del paraguas militar de EE.UU, junto a la amenaza rusa, obligará a más gastos en defensa, lo que implica recortes en las pensiones y seguridad social, el corazón del Estado de Bienestar armado por Bismarck en el siglo XIX.

En su libro “Kaput: el fin del milagro económico alemán”, el prestigioso analista Wolfgang Münchau afirma que recientemente “Alemania ha gestionado mal su capitalismo industrial y se equivocó a nivel tecnológico y geopolítico”. Ese modelo, cuyo origen se remonta a la posguerra y basado en una industria sólida, fuertes exportaciones y alianzas políticas, llegó a su cúspide entre 2005 y 2015. Lo ayudó la reforma laboral del ex canciller Gerhard Schröder, el gas barato de Rusia y la creciente demanda china.

Pero ese modelo se agotó con el declive de industrias esenciales, con la poca diversificación productiva, la falta de inversión en infraestructuras y una incapacidad alemana para adaptarse a la revolución digital. Su economía recostada en Rusia y China se convirtió en su vulnerabilidad estratégica actual. “Alemania -dice Münchau- es ahora el reflejo de una Europa incapaz de adaptarse al cambio”.

Necesariamente todo este cuadro despierta incertidumbres entre sus socios europeos, agravadas por el liderazgo extorsivo de Trump en su alianza con Moscú y el inaudito apoyo de su staff a la AfD. Está claro que los problemas alemanes no son sólo internos. Sin un crecimiento sólido, Alemania no sólo tendrá problemas para contener la expansión de la protesta social y su voto a los extremos. Como mayor contribuyente del bloque europeo, tampoco tendrá margen para apoyar a sus aliados, en especial Kiev, lo que comprometerá la estabilidad regional.

De tal modo, la tarea del futuro canciller será colosal. Si surge de un gobierno débil complicará las enormes dificultades que experimenta la potencia europea dentro y fuera de casa. El favorito para el puesto, Friedrich Metz, no exageraba el viernes cuando definió el escenario con Trump al mando, “Es no sólo un cambio de gobierno en EE.UU. sino un rediseño del mapa mundial”. En ese preciso contexto asoma la elección de este domingo.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad