Connect with us

INTERNACIONAL

Ni en las peores dictaduras»: Rafael Correa habló de la detención de su exvice y dijo que el presidente Daniel Noboa confunde a Ecuador «con una de sus haciendas bananeras

Published

on


El expresidente de Ecuador Rafael Correa aseguró este sábado que el actual mandatario, Daniel Noboa, confunde al país «con una de sus haciendas bananeras», después de que el Gobierno ecuatoriano decidiese entrar a la fuerza en la embajada de México para detener al exvicepresidente Jorge Glas, al que el Ejecutivo mexicano había concedido el asilo político.

En un mensaje publicado en su cuenta personal en la red social X -y que volvió a republicar horas después- Correa destacó el carácter insólito del ingreso de las autoridades ecuatorianas a la sede diplomática de México en Quito para arrestar, a Glas al aseverar que «no tiene precedentes en la historia latinoamericana».

«Ni en las peores dictaduras se ha violado la embajada de un país. No vivimos un Estado de derecho, sino un Estado de barbarie, con un improvisado que confunde la patria con una de sus haciendas bananeras«, lanzó Correa en referencia a Noboa, cuya familia posee el mayor emporio bananero de Ecuador, primer exportador mundial de ese fruto.

«Responsabilizamos a Daniel Noboa de la seguridad e integridad física y psicológica del exvicepresidente Jorge Glas. A México, su pueblo y su Gobierno, nuestras disculpas y admiración eterna. ¡Hasta la victoria siempre!», arremetió el exmandatario.

«No solo enfrentamos el fascismo: enfrentamos la barbarie. ¡Gobierno inmoral e ignorante!», insistió en otro mensaje, en el que publicó una copia del comunicado emitido por el Gobierno ecuatoriano en el que se explica el accionar oficial en torno al episodio.

El gobierno ecuatoriano defendió su actuación en un comunicado en el que confirmó la detención de Glas y su puesta a disposición de las autoridades judiciales.

El texto, titulado “Defendemos la soberanía nacional, cero impunidad”, indicó que “ningún delincuente puede ser considerado un perseguido político” y añadió que “al haberse abusado de las inmunidades y privilegios a la misión diplomática que albergaba a Glas y conceder un asilo diplomático contrario al marco convencional, se ha procedido con su captura”.

En medio de la irrupción de los efectivos, el jefe de la sección consular mexicana en Quito Roberto Canseco protagonizó un fuerte forcejeo en su intento de evitar que se lleven a Glas. «Es un atropello, es contra las normas, no puede ser», les gritó a los miembros de la fuerza de seguridad mientras se levantaba del piso. «Me han golpeado contra el suelo, físicamente traté de impedir que entraran. Como delincuentes allanaron la Embajada. Eso no es posible, no puede ser. Es una locura», denunció.

Gustavo Petro, presidente de Colombia, también reaccionó en sus redes sociales y defendió el asilo político de Glas: «Colombia respeta el derecho universal al asilo político. Toda mi solidaridad al personal diplomático de México en Quito».

«Se ha roto la convención de Viena y la soberanía de México en Ecuador. Vuelvo a insistir que América Latina y el Caribe, cualquiera que sean las construcciones sociales y políticas en cada país, debe mantener vivos los preceptos del derecho internacional en medio de la barbarie que avanza en el mundo y el pacto democrático dentro del continente», agregó en X.

El ex presidente de Ecuador, Rafael Correa. Foto: EFEEl ex presidente de Ecuador, Rafael Correa. Foto: EFE

Desde 2017, Glas cumple dos condenas, una por un caso de sobornos y otra relacionada al caso Odebrecht. Fue liberado a finales de noviembre de 2022. Además, tiene una investigación abierta en su contra por irregularidades en las tareas de reconstrucción del terremoto de 2016 durante su gestión. Había buscado refugio en la embajada de México en Quito en diciembre de 2023.

Ruptura de relaciones entre México y Ecuador

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció la ruptura formal de las relaciones diplomáticas con Ecuador al considerar la irrupción a la embajada en Quito como una violación de la soberanía nacional y del derecho internacional.

Advertisement

La detención del exvicepresidente Glas en la embajada mexicana se produjo en un momento de máxima tensión en las relaciones entre ambos países, después de que Quito expulsara a la embajadora mexicana, Raquel Serur, a raíz de declaraciones de AMLO sobre el asesinato del candidato Fernando Villavicencio y su efecto en la elección que permitió a Noboa acceder a la presidencia.

Militares ecuatorianos frente a la embajada mexicana en Quito. Foto: Reuters/Karen Toro.Militares ecuatorianos frente a la embajada mexicana en Quito. Foto: Reuters/Karen Toro.

El Gobierno ecuatoriano había solicitado a fines de febrero permiso a la embajadora mexicana para ingresar y detener a Glas, cuando todavía la administración de López Obrador no le había otorgado asilo político.

Glas, que fue vicepresidente de Ecuador durante parte del mandato presidencial de Rafael Correa (2007-2017) y al inicio del periodo presidencial de Lenín Moreno (2017-2021) se encontraba en la embajada de México en Ecuador desde finales de diciembre de 2023.


Allí había llegado después de haber sido imputado por presunto peculado (malversación de fondos públicos) en el caso ‘Reconstrucción’ de la provincia costera de Manabí, tras el fuerte terremoto sucedido en 2016.


Glas estuvo cerca de cinco años en la cárcel entre 2017 y finales de 2022, para cumplir dos condenas por casos de corrupción de ocho y seis años de cárcel, respectivamente, por los delitos de cohecho y asociación ilícita en la financiación irregular del partido correísta y en el marco del caso de corrupción internacional de la constructora brasileña Odebrecht.

En la misma sentencia por cohecho también fue condenado a ocho años de cárcel e inhabilitado políticamente el expresidente Correa, que tiene la condición de refugiado en Bélgica, desde donde también denuncia una persecución política contra él y sus allegados durante su Gobierno.





Source link

Advertisement

INTERNACIONAL

Gustavo Petro dice que la cocaína «no es más mala que el whisky» mientras el gobierno de Colombia se derrumba con varias renuncias

Published

on


El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo que el negocio de la cocaína en el mundo podría desmantelarse si se legalizara esa droga, porque según él «no es más mala que el whisky» y es considerada ilícita «porque la hacen en América Latina».

En medio de un inédito consejo de ministros transmitido en vivo la noche del martes, el mandatario aseguró que «la cocaína es ilegal porque la hacen en América Latina, no porque sea más mala que el whisky».


«Eso los científicos lo analizan. La cocaína no es más mala que el whisky», añadió.

«Si uno quiere la paz hay que desmantelar el negocio (del narcotráfico), agregó el primer mandatario de izquierda en la historia de Colombia. «Se podría desmantelar fácilmente si legalizan la cocaína en el mundo. Se vendería como los vinos», aseguró.

Según Petro, a los estadounidenses el fentanilo «sí los está matando, y eso no se hace en Colombia», en referencia al opioide sintético que provoca al menos 75.000 fallecidos al año en Estados Unidos, según datos oficiales.

«El fentanilo apareció siendo una droga de farmacia de las multinacionales norteamericanas» y quienes la consumían «se volvieron adictos», agregó.

Advertisement

Crisis política

Gustavo Petro, en un momento complicado de su gobierno. Foto: REUTERS

El tema de las drogas fue uno de muchos que tocó el mandatario en la reunión ministerial de seis horas transmitida por primera vez en vivo y sin previo aviso, en el que parte de su gabinete dejó ver grietas al interior del gobierno.

Petro enfrenta una seria crisis en su gabinete luego del consejo de ministro del martes, transmitido por televisión y redes sociales, en el que varios funcionarios expresaron sin rodeos sus críticas al manejo del gobierno, lo que ya provocó las primeras renuncias.

El presidente, en un arranque de transparencia, decidió transmitir en vivo el consejo de ministros pese a que está prohibido por la ley, para evaluar la ejecución de los objetivos de gobierno pues de los 195 compromisos adquiridos solo 49 han sido cumplidos, lo que deja 146 pendientes, dijo. Pero la experiencia no salió bien.

«Se prefirió evadir las respuestas y lanzar el ataque caníbal y autodestructivo que es una tradición histórica no solo de la izquierda sino de Colombia», manifestó el miércoles Petro al referirse a las críticas y recriminaciones que recibió, comenzando por la vicepresidenta y ministra de Igualdad, Francia Márquez.

Esas críticas no fueron sólo por la pobre gestión y baja ejecución del presupuesto, que también han sido señaladas, sino por el regreso al gobierno, ese mismo día, de Armando Benedetti, un controvertido político con denuncias de corrupción que rota cargos con facilidad.

Armando Benedetti, un polémico funcionario del gobierno de Gustavo Petro chada el 29 de agosto de 2022 que muestra al ex embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, durante una reunión en el Palacio de Miraflores en Caracas (Venezuela). El nombre de Armando Benedetti está vinculado a tres de los cuatro gobiernos que ha tenido Colombia en los últimos 21 años pero su figura camaleónica y su personalidad histriónica tienen en crisis al de Gustavo Petro por un escándalo que crece cada día y del que es protagonista. EFE/ Miguel Gutiérrez/ARCHIVOArmando Benedetti, un polémico funcionario del gobierno de Gustavo Petro chada el 29 de agosto de 2022 que muestra al ex embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, durante una reunión en el Palacio de Miraflores en Caracas (Venezuela). El nombre de Armando Benedetti está vinculado a tres de los cuatro gobiernos que ha tenido Colombia en los últimos 21 años pero su figura camaleónica y su personalidad histriónica tienen en crisis al de Gustavo Petro por un escándalo que crece cada día y del que es protagonista. EFE/ Miguel Gutiérrez/ARCHIVO

Benedetti fue crucial para la victoria electoral de Petro en 2022 en la costa atlántica donde consiguió para su campaña 15.000 millones de pesos (unos 3,4 millones de dólares), parte de ellos de dudosa procedencia, según ha dicho él mismo.

Tras el consejo de ministros, el miércoles se conocieron las renuncias de Jorge Rojas, jefe del DAPRE, entidad que ejecuta grandes dineros del Estado, y del ministro de Cultura, Juan David Correa, entre otras dimisiones protocolarias.

Advertisement

De acuerdo con la prensa, se espera que más ministros presenten a Petro su renuncia.

El jefe de la cartera del Interior, Juan Fernando Cristo, invitó a sus compañeros a dimitir, ahondando el caos que enfrenta el mandatario de centroizquierda.

«Tras el episodio de ayer es insostenible el gabinete como está conformado hoy». Dirigiéndose «a las y los ministros» dijo: «Renunciemos hoy para dejar en libertad al señor Presidente de hacer los cambios» que considere, señaló en X.

Desde que llegó al poder en 2022, Petro ha intentado acercamientos de paz con todos los grupos armados que se alimentan del narcotráfico, con el objetivo de desactivar seis décadas de conflicto.

Pero el mes pasado suspendió las negociaciones con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), tras una escalada de violencia que dejó un centenar de muertos en una semana.

Colombia es el mayor exportador de cocaína del mundo. Según un informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la producción de esa sustancia en el país suramericano aumentó un 53% en 2023 hasta alcanzar las 2.600 toneladas anuales.


La producción colombiana de cocaína crece desde 2014, pese a la persecución del narcotráfico a lo largo de cinco décadas con la asistencia millonaria de Estados Unidos, el mayor consumidor de esa sustancia en el mundo.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad