Connect with us

INTERNACIONAL

Ofensiva del Kremlin contra la prensa: Rusia bloqueó la emisión por Internet de 81 medios de Europa

Published

on


En una represalia a sanciones contra el Kremlin por difundir información falsa en Europa, Rusia prohibió la emisión y el acceso desde su territorio por Internet a 81 importantes medios de comunicación europeos, entre ellos, varios de Francia, Italia, España y Alemania.

La medida de Moscú replica a las restricciones adoptadas el pasado 17 de mayo por el Consejo de la Unión Europea contra tres medios rusos -la Agencia RIA Nóvosti y los diarios Izvestia y Rossískaya Gazeta- vigentes desde ayer.

Según informó en una nota sobre los medios de 25 países sancionados de la Unión Europea (UE), el Kremlin dijo que “se introducen medidas de respuesta para la limitación de la emisión y el acceso a sus recursos en Internet desde el territorio” de Rusia.

El comunicado destaca que las restricciones se adoptan contra medios que “difunden sistemáticamente información no fidedigna sobre la marcha de la operación militar especial”, como se conoce en Rusia la invasión ilegal y la campaña militar desplegada en Ucrania desde febrero de 2022.

La lista publicada en su página web por el Ministerio de Exteriores de Rusia de los medios bloqueados o prohibidos incluye a la agencia de noticias española EFE, los diarios El País y El Mundo y Televisión Española. Entre los 81 medios afectados figuran también cabeceras como el diario alemán Die Zeit y la revista Der Spiegel; los italianos La Stampa y La Repubblica; el portugués Publico; los franceses Le Monde y Liberation; o la revista holandesa Algemeen Dagblad.

Un edificio residencial dañado por bombardeos en la ciudad de Chasiv Yar, Ucrania. Foto EFE

También incluye a canales de televisión como la italiana RAI; los franceses LC1 y Arte; la irlandesa RTE; la portuguesa RTP Internacional; la holandesa Nos o la austríaca ORF; además de la emisora Radio France. Además de EFE, las agencias cuyo acceso en Rusia se verá restringido son la Agence France-Press y Agence Europe.

Respuesta a Bruselas

El Ministerio de Exteriores subraya que había advertido en reiteradas ocasiones que “el acoso políticamente motivado” a los periodistas rusos y la prohibición “infundada” de los medios rusos en territorio de la Unión Europea “no quedaría sin respuesta”. Moscú subraya que, como Bruselas optó por elegir el camino de la “escalada”, de esta forma obligó a las autoridades rusas a adoptar “medidas simétricas y proporcionadas”.

“La responsabilidad de dicho desarrollo de los acontecimientos recae exclusivamente en los dirigentes de la UE y en los países que apoyan dicho bloque”, señaló.

A mediados de mayo la portavoz de Exteriores, María Zajárova, advirtió que su país iba a tomar medidas de represalia contra los corresponsales occidentales en su territorio si la Unión Europea restringía la labor de los medios rusos. “Hasta ahora sentían nuestro amor, ahora también tendrán que sentir nuestras represalias”, dijo en una rueda de prensa.

Recordó que Moscú “responderá súbitamente y de manera extremadamente dolorosa para los occidentales”.

“Si aunque sea un solo medio ruso es objeto de restricciones infundadas, de rebote repercutirá en sus colegas aquí, en Rusia. Me refiero a los periodistas occidentales”, dijo la vocera de la cancillería.

Desde el comienzo de la guerra, Rusia ha restringido el acceso de los periodistas extranjeros a las actividades organizadas por el Estado ruso y en algunos casos no prolongó el visado de trabajo para algunos corresponsales occidentales afincados en la Federación.

El bloqueo y prohibición a través de Internet contra los 81 medios europeos es una réplica a una decisión del Consejo Europeo adoptada a mediados de mayo pasado, cuando las autoridades de Bruselas anunciaron la prohibición de cuatro medios de comunicación acusados de difundir propaganda pro-Kremlin y “desestabilizar” a los países vecinos de Ucrania.

Los cuatro medios incluidos en la lista negra (Voz de Europa, RIA Nóvosti, Izvestia y Rossiyskaya Gazeta)- están “bajo el control permanente, directo o indirecto” de Rusia y han sido “decisivos” para fomentar el apoyo a su invasión ilegal de Ucrania, dijo ese cuerpo de la UE que aglutina a los máximos líderes políticos de los 27 miembros del bloque.

Advertisement

INTERNACIONAL

La Corte Suprema de Estados Unidos prohíbe a la gente sin techo dormir en la calle

Published

on


La Corte Suprema de Estados Unidos decidió el viernes que las autoridades municipales pueden prohibir que personas sin hogar duerman al aire libre en áreas de la costa oeste del país donde falta espacio en albergues.

El caso es el más importante que se ha presentado ante la corte superior en décadas sobre el tema y se produce en un momento en que un número creciente de personas en Estados Unidos no cuenta con un lugar permanente donde vivir.

En una decisión de 6 a 3, la Corte Suprema revocó un fallo de una corte de apelaciones con sede en San Francisco que determinó que la prohibición de dormir al aire libre equivale a un castigo cruel e inusual.

Un tema complejo

La mayoría concluyó que la prohibición de la Octava Enmienda no se extiende a la prohibición de dormir al aire libre.

Una voluntaria ofrece ayuda a una persona sin hogar. Foto: AP

“Es tema de los indigentes es complejo. Sus causas son muchas. También pueden serlo las respuestas de política pública necesarias para abordarlo”, escribió el juez Neil Gorsuch en nombre de la mayoría.

“Un puñado de jueces federales no pueden ni siquiera empezar a ‘igualar’ la sabiduría colectiva que posee el pueblo estadounidense a la hora de decidir ‘cómo manejar mejor’ una cuestión social apremiante como la indigencia”.

Sugirió que las personas que no tienen más remedio que dormir al aire libre podrían plantearlo como una “defensa de necesidad”, si reciben una multa u otro tipo de castigo por violar una prohibición de acampar.

Un grupo bipartidista de líderes había argumentado que el fallo les hacía más difícil gestionar los campamentos al aire libre que invaden las veredas y otros espacios públicos en nueve estados del oeste. Eso incluye a California, que alberga a un tercio de la población sin hogar del país.

“Las ciudades de todo el oeste reportan que la prueba involuntaria del Noveno Circuito les ha generado una incertidumbre intolerable”, escribió Gorsuch.

Criminalizar la falta de vivienda

Los defensores de las personas sin hogar, por otro lado, dijeron que permitir que las ciudades castiguen a las personas que necesitan un lugar para dormir criminalizará la falta de vivienda y, en última instancia, empeorará la crisis. A las ciudades se les había permitido regular los campamentos, pero no podían impedir que la gente durmiera al aire libre.

“Dormir es una necesidad biológica, no un delito”, dijo la jueza Sonia Sotomayor, leyendo desde el estrado un disentimiento a la que se unieron sus colegas liberales.

“Castigar a las personas por su estatus es ‘cruel e inusual’ según la Octava Enmienda”, escribió Sotomayor en el documento. “Es muy posible, incluso probable, que estas y otras ordenanzas similares enfrenten más días en los tribunales”.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad