Connect with us

INTERNACIONAL

Pakistani, Iranian leaders pledge to ramp up efforts at ‘united front’ against Afghanistan-based militants

Published

on


Neighbors Pakistan and Iran on Wednesday pledged to enhance efforts at a «united front» against Afghanistan-based militants, saying their presence poses a serious threat to regional and global security.

The countries, which share a long and porous border, made the commitment in a joint statement issued after a three-day visit by Iran’s President Ebrahim Raisi to Islamabad.

PAKISTANI, IRANIAN LEADERS SEEK TO INCREASE TRADE, EASE DIPLOMATIC TENSIONS

The visit was aimed at mending ties that were strained in January when each carried out strikes in the other’s territory, targeting militants accused of attacking security forces.

The Iranian president met with Pakistani President Asif Ali Zardari, Prime Minister Shehbaz Sharif and other officials, including powerful army chief Gen. Asim Munir.

In this photo released by the Press Information Department, Iranian President Ebrahim Raisi, left, shakes hand with Pakistan’s Prime Minister Shehbaz Sharif prior to their meeting at prime minister’s house in Islamabad, Pakistan, Monday, April 22, 2024. Iranian and Pakistani leaders vowed to strengthen economic and security cooperation in a meeting on Monday, as the two countries seek to smooth over a diplomatic rift.  (Press Information Department via AP)

Advertisement

The joint statement said the two sides «reaffirmed their willingness to enhance cooperation on counter-terrorism and security and to develop a united front against terrorism.»

Pakistan has witnessed a surge in militant violence in recent months, mostly blamed on Afghanistan-based Pakistani Taliban and insurgents who also target security forces in Iran.

Pakistan often says Pakistani Taliban have stepped up attacks since 2021 when the Afghan Taliban came to power. The Pakistani Taliban, known as Tehreek-e-Taliban Pakistan, or TTP, is a separate group but allied with the Afghan Taliban.

However, Afghanistan’s Taliban government insists it does not allow the Pakistani Taliban — or any other militant group — to use Afghanistan’s soil to launch attacks against any other country. In March, the Pakistan Air Force targeted multiple suspected hideouts of the Pakistani Taliban inside Afghanistan. The Afghan Taliban said the attacks killed eight people and prompted return fire from their forces.

Tehran has also blamed an Afghanistan-based Islamic State affiliate for recent attacks in Iran. The affiliate is also active in Pakistan’s southwestern Baluchistan bordering Iran.

In recent years, Pakistan has urged Tehran to take stern action against Pakistani insurgents living inside Iran near the border. They often target security forces in Baluchistan, the scene of low-level insurgency by separatists for more than two decades.

Pakistan and Iran also agreed that their common border should be the «border of peace and friendship,» and reiterated the importance of regular cooperation between political, military and security officials to combat other threats such as narcotics smuggling, human trafficking, hostage-taking and money-laundering.

Advertisement

The countries also agreed to expand trade and economic cooperation, pledging to set up new border markets, new border crossings and economic free trade zones.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

The two sides also condemned the suspected Israeli strike on April 1 targeting a consular building next to the Iranian Embassy in Syria which killed two Guard generals and others. Iran responded with unprecedented direct strikes on Israel.

Authorities also said Pakistan and Iran also discussed how to go ahead with their gas pipeline project, which has been on hold mainly because of fears of U.S. sanctions. The project — opposed by Washington as a violation of sanctions imposed on Tehran over its nuclear program — launched in 2013 to supply Iranian natural gas to energy-starved Pakistan.


Advertisement

INTERNACIONAL

¿China controla el canal de Panamá como dice Donald Trump? Algunos datos para despejar las dudas

Published

on


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prometió en su investidura retomar el control del canal de Panamá. Una idea provocadora que fue rechazada de plano por el gobierno panameño. En el centro de la polémica está China.

Trump incluso no ha descartado la fuerza militar para «recuperar» esta ruta de 80 km que, construida por Estados Unidos e inaugurada en 1914, lleva 25 años administrada por Panamá.

«China está operando el canal de Panamá… y lo vamos a recuperar», dijo Trump este lunes, apenas volvió a instalarse en la Casa Blanca.

El mandatario panameño, José Raúl Mulino, reiteró este miércoles en el Foro de Davos que el canal «es y seguirá siendo» de Panamá y que «no fue una concesión ni una dádiva» de Estados Unidos.


Por su parte, China insistió en que «nunca ha interferido» en el canal y que no participa ni en la gestión ni operación.


Que Trump incluyera la amenaza en su discurso inaugural «hace más probable que sea un intento serio, aunque todavía parece inverosímil», dijo a la AFP Benjamin Gedan, director del programa para América Latina del Wilson Center, con sede en Washington.

Advertisement
Turistas en las esclusas del Canal de Panamá, este lunes. Foto: EFE

El papel de China en el Canal de Panamá

En el ojo del huracán, la empresa china Hutchison Ports, con sede en Hong Kong, opera bajo concesión desde 1997 los puertos de Balboa y Cristóbal, a cada entrada del canal, que conecta los océanos Pacífico y Atlántico.

En un «momento de conflicto» esos puertos podría usarlos Beijing «como un cuello de botella que impida el comercio» internacional por el canal, alertó el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, poco antes de asumir el cargo.

La vía, de la que Estados Unidos y China son sus mayores usuarios, está administrada por la Autoridad del Canal de Panamá (entidad autónoma). Sin ninguna interferencia extranjera, afirma Mulino.

«Aunque parece una pelea arbitraria, hay preocupaciones razonables relacionadas con la presencia de una empresa china. El canal tiene un valor enorme para Estados Unidos, tanto comercial como estratégico, y no sería difícil para Beijing interrumpir sus operaciones», opina Gedan.


La subsidiaria de Hutchison Ports, a la que la contraloría panameña abrió el lunes una auditoría, opera los puertos pero no toma ninguna decisión sobre la vía.

Advertisement


Para Rebecca Bill Chavez, presidenta de Diálogo Interamericano, con sede en Washington, Panamá ha «respetado» la neutralidad de la vía y mantenido «la eficiencia de las operaciones».

Los argumentos de Donald Trump

Trump, que ya había dicho en 2011 que Estados Unidos entregó «estúpidamente» el canal, afirma también que las tasas que pagan los buques estadounidenses por cruzar la vía son una «completa estafa».


«Es un argumento fatuo que encubre la intención de que Panamá reduzca a su mínima expresión las relaciones con China», afirmó a AFP el catedrático panameño en Relaciones Internacionales, Euclides Tapia.

Desde que Panamá rompió con Taiwán y estableció relaciones con Beijing en 2017, la actividad china ha crecido en el país, aunque el principal socio político y comercial sigue siendo Estados Unidos.


En menos de siete años, empresas chinas abrieron filiales, construyeron un puerto para cruceros por 206 millones de dólares en la entrada del canal por el Pacífico, y actualmente levantan por 1.400 millones de dólares un puente sobre la ruta interoceánica.


Trump «cree que necesita ser duro con China», así que si «existe una oportunidad de contrarrestar la influencia» china en la región y en el canal «es algo de lo que le gusta hablar», opinó la politóloga de la Universidad de Essex, Natasha Lindstaedt.

Advertisement
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, rechazó las advertencias de Donald Trump sobre el Canal de Panamá. Foto: EFE El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, rechazó las advertencias de Donald Trump sobre el Canal de Panamá. Foto: EFE

En 2018, el presidente chino Xi Jinping visitó Panamá. China propuso otros proyectos millonarios, incluso trató de instalar su embajada a la entrada del canal, pero no se concretó por presuntas presiones de Washington.

¿Puede Estados Unidos enviar militares al Canal?


Como parte de los tratados de 1977, por los que Estados Unidos entregó el canal a Panamá en 1999, los panameños se comprometieron a garantizar que la vía, por la que pasa el 5% del comercio marítimo mundial, esté abierta permanentemente a todos los países.


«Ninguno de sus principios menciona, y menos autoriza, a Estados Unidos para reclamar el canal», dice a AFP Julio Yao, quien integró el equipo panameño que negoció los tratados.

Pero hay enmiendas introducidas por Estados Unidos sobre la posibilidad de que Washington use la fuerza militar unilateralmente para «defender el canal contra cualquier amenaza» de cierre, según Tapia.


«Solo fabricando una operación de bandera falsa, a través de una operación encubierta, Trump podría justificar el uso de la fuerza militar en Panamá y eso exclusivamente para mantener abierto el canal, no para tomárselo y usufructuarlo económicamente», comentó.

Gedan ve «una intervención militar poco probable», pero señala que Trump podría presionar a Panamá, por ejemplo con aranceles.


«Está tratando de asustar a Panamá lo más posible (…) Es una herramienta de negociación o una distracción, o ambas», afirma Lindstaedt.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad