Connect with us

INTERNACIONAL

Piden 34 años de prisión para el expresidente peruano Pedro Castillo por el fallido golpe de Estado

Published

on


La fiscalía peruana solicitó este viernes 34 años de prisión para el expresidente Pedro Castillo por los delitos de «rebelión, abuso de autoridad y grave perturbación a la tranquilidad pública» cometidos a fines de 2022 cuando el entonces mandatario intentó disolver el Parlamento.

«Ministerio Público solicita 34 años de prisión contra Pedro Castillo Terrones por los delitos de rebelión, abuso de autoridad y grave perturbación a la tranquilidad pública«, publicó el Ministerio Público a través de su cuenta de Twitter.

El requerimiento fue realizado por la Segunda Fiscalía Suprema Transitoria Especializada en Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos.

“El expresidente es acusado de perpetrar el golpe de Estado el pasado 7 de diciembre de 2022”, indicó la fiscalía en la red social.

El 7 de diciembre de 2022, Castillo fue destituido por el Congreso y arrestado poco después de intentar disolver el Parlamento, en una maniobra que no fue respaldada ni por los militares ni por la policía.

Castillo, un izquierdista de 54 años, cumple prisión preventiva hasta diciembre de 2025 en el penal de Barbadillo, que es conocido como una cárcel para expresidentes, porque allí está alojado Alejandro Toledo y hasta hace poco estaba allí Alberto Fujimori.

Por el «delito de rebelión», la Fiscalía también pidió «25 años de prisión contra la expremier Betssy Chávez Chino, los exministros Roberto Sánchez Palomino, Willy Huerta Olivas, los oficiales PNP Manuel Lozada Morales, Jesús Venero Mellado y Eder Infanzón Gómez».

Video

En un mensaje al país anunció un gobierno de emergencia sin el Congreso. Pero de inmediato fue abandonado por sus ministros y las Fuerzas Armadas. El Parlamento lo derribó del poder y la Policía lo arrestó por violar la Constitución. Lo reemplaza su vice, Dina Boluarte.

Además, solicitó «15 años de pena privativa de la libertad por el delito de rebelión» para el ex primer ministro y exministro de Justicia Aníbal Torres.

El líder del sindicato de los maestros se encontró acorralado por el Parlamento el 7 de diciembre de 2022, cuando, minutos antes de su presentación ante el pleno para responder por las acusaciones en su contra, eligió anunciar el cierre del Legislativo y formar un Ejecutivo de emergencia que debía gobernar por decreto, además de reconfigurar el sistema de Justicia.

El fallido autogolpe de Castillo no encontró el respaldo de ningún sector y, minutos después, fue destituido por el Parlamento, detenido por su escolta y recluido en prisión por los delitos de rebelión y conspiración.

Advertisement

Una transición que se hizo permanente

La presidenta de Perú Dina Boluarte. Foto: ReutersLa presidenta de Perú Dina Boluarte. Foto: Reuters

Luego de que el exmandatario fue removido, el Congreso nombró como su sucesora a su entonces vicepresidenta Dina Boluarte, quien tomó el poder el 7 de diciembre.

Su entonces vicepresidenta juró como la nueva mandataria para dar inicio a un aparente periodo de transición, pues la ciudadanía pedía en las calles el adelanto de elecciones generales, pero esa alternativa fue rechazada, una y otra vez, por el Congreso.

Los reclamos dieron paso a las protestas masivas que, en enfrentamientos con las fuerzas del orden, dejaron 49 fallecidos y además de una veintena más de muertos por sucesos vinculados a las manifestaciones.





Source link

INTERNACIONAL

Evo Morales desafía otra vez a Luis Arce y a la Justicia y anuncia su candidatura a presidente de Bolivia

Published

on


El ex presidente boliviano Evo Morales anunció que inscribirá su candidatura para las elecciones presidenciales del 17 de agosto con un partido «prestado»- Y además, con «miles y miles» de seguidores, pedirá a la comunidad internacional hacer cumplir las leyes de Bolivia.

«El día de la inscripción, faltando dos o tres días (para la conclusión del plazo), vamos a ir miles y miles a La Paz», dijo Morales el miércoles, durante una reunión con dirigentes afines del departamento de Chuquisaca (en el sudeste del país) en la localidad de Lauca Ñ.

El líder de los productores cocaleros, que gobernó Bolivia entre 2006 y 2019 dijo que la mitad de la población del Trópico de Cochabamba, su principal bastión político y sindical, lo acompañará para la inscripción de su candidatura, por lo que animó a sus seguidores a «estar alistándose».


«¿Imagínense, a ver, que no nos inscriban? Vamos a invitar a la comunidad internacional (a) que venga a hacer respetar las normas nacionales nada más, estamos habilitados», enfatizó.

El ex mandatario compartió con los dirigentes algunos ejes de su propuesta de gobierno como los incentivos para la inversión privada, una reforma tributaria y la aplicación de programas sociales además del levantamiento de la subvención a los combustibles.

La sede del oficialista Movimiento Al Socialismo, en La Paz. Evo Morales perdió el liderazgo del partido. Foto: EFE

«Si hacemos campaña, si mañana fueran las elecciones, ganaríamos con más del 60%», aseguró.

Advertisement

Morales sostiene diariamente varias reuniones con los sectores que lo respaldan en el Trópico de Cochabamba, región de la que no sale desde octubre del año pasado para evitar que se ejecute una orden de aprehensión en su contra.

El ex presidente es investigado por trata agravada de personas por supuestamente mantener un relación con una menor de edad con la que tuvo un hijo durante su presidencia.

Recientemente un juez declaró a Morales «rebelde» por no presentarse a dos audiencias, por lo que aparte dictó una nueva orden de aprehensión, arraigo, la anotación preventiva de sus bienes y el congelamiento de sus cuentas bancarias.

Asimismo, tanto Morales como sus seguidores sostienen que está habilitado para ser nuevamente candidato a la presidencia, pese a la sentencia constitucional de finales de 2023 que establece que la reelección en Bolivia es por «una única vez» de forma continua o discontinua.

Esto afectaría las pretensiones del ex gobernante que lideró a Bolivia en tres ocasiones (2006-2009, 2010-2014 y 2015-2019).

El presidente boliviano, Luis Arce, quiere presentarse a la reelección. Foto. EFE  El presidente boliviano, Luis Arce, quiere presentarse a la reelección. Foto. EFE

Nueva alianza electoral

Los grupos que respaldan a Morales hacen gestiones para conformar una alianza que les permita presentarse a los próximos comicios nacionales con un partido político distinto al Movimiento al Socialismo (MAS).

Morales perdió el liderazgo del MAS en noviembre, luego de casi tres décadas, por un fallo constitucional que ordenó al TSE a reconocer como nuevo presidente del partido al dirigente Grover García, quien es cercano al actual mandatario Luis Arce.

Advertisement

Los sectores afines al ex presidente tienen previsto un encuentro el viernes en la localidad cochabambina de Tiraque para dar a conocer el nombre del partido con el que se presentarán en los próximos comicios.


El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó esta jornada que el plazo límite para el registro de alianzas y de partidos que hayan concluido su trámite de persona jurídica es el 18 de abril, mientras que la inscripción de candidaturas está prevista para los primeros días de mayo.

Evo Morales está alejado del presidente Arce desde finales de 2021, por diferencias en el manejo del Ejecutivo y en el manejo del gubernamental MAS.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad