Connect with us

INTERNACIONAL

Protestas por el Día del Trabajador en Francia terminaron en enfrentamientos con la Policía

Published

on


Protestas por el día del trabajador en Francia terminaron en enfrentamientos con la policía (REUTERS/Gonzalo Fuentes)

El 1 de mayo de 2025, Francia fue escenario de tensas manifestaciones en el marco de las tradicionales movilizaciones por el Día Internacional de los Trabajadores. Las protestas se desarrollaron con incidentes en los que se produjeron enfrentamientos entre los manifestantes y la policía.

Las primeras imágenes de violencia en París ya dejaron en evidencia la confrontación que se extendió también a otras ciudades.

Advertisement

En Lyon la policía desplegó gases lacrimógenos para dispersar a los participantes, lo que generó momentos de tensión en el centro de la ciudad. Testigos presenciales capturaron en video el uso de los gases, que se esparcieron rápidamente, mientras los manifestantes, algunos de ellos enmascarados, intentaban arrojar los botes cerca del puente Gallieni.

La protesta fue parte de una serie de marchas organizadas por una coalición de las ocho principales federaciones sindicales de Francia, que hicieron un llamado a los trabajadores y al público para unirse en apoyo de la paz internacional, la justicia social y la resistencia contra el auge de la extrema derecha. Este movimiento se sumó a las demandas de otras ciudades del país, donde los sindicatos exigieron mejoras laborales y el fortalecimiento de la protección social.

Arrestos en París durante el
Arrestos en París durante el Primero de Mayo (REUTERS/Gonzalo Fuentes)

Según reportes, Sophie Binet, secretaria general de la Confederación General de Trabajadores (CGT), encabezó una de las marchas más destacadas, que convocó a miles de personas en la capital francesa. A lo largo de su intervención, Binet expresó: “Estamos movilizados por la paz y la justicia social. También estamos aquí para poner a los trabajadores en el centro del debate, ya que desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, se nos habla de guerra, de deuda, de inmigración, mientras que las cuestiones sociales quedan completamente ocultas”.

Sophie Binet, secretaria general de
Sophie Binet, secretaria general de la Confederación General de Trabajadores en Francia (REUTERS/Gonzalo Fuentes)

En su discurso, la líder sindical hizo énfasis en la crisis social que afecta a los franceses, señalando que las preocupaciones de la población siguen estando centradas en los salarios y las pensiones. “No hemos recuperado el nivel salarial de 2020, antes de la crisis del COVID-19”, aseguró. Además, reiteró su rechazo a la reforma de pensiones que actualmente se discute entre el gobierno y los sindicatos, una reforma que ha provocado un fuerte malestar en la CGT, que se ha retirado de las negociaciones.

El Primero de Mayo en Europa estuvo marcado por manifestaciones similares en otros países. En Alemania, más de 310.000 personas participaron en diversas ciudades, exigiendo aumentos salariales y mejores condiciones laborales. La Federación Alemana de Sindicatos destacó la situación económica de recesión en el país, que enfrenta contracciones del PIB en los últimos dos años.

Advertisement
Las manifestaciones recorrieron Europa con
Las manifestaciones recorrieron Europa con demandas de mejoras laborales y sociales (REUTERS/Yara Nardi)

En España, miles de personas salieron a las calles para demandar la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, una propuesta que será debatida la próxima semana en el Congreso de los Diputados. Los sindicatos españoles UGT y CCOO aprovecharon la ocasión para alertar sobre los riesgos de un resurgimiento de movimientos reaccionarios, una advertencia que también resonó en el ámbito internacional.

Por otro lado, en Ginebra, empleados de agencias de la ONU se manifestaron frente a la sede europea de la organización para protestar contra los recortes de personal y la reducción de la ayuda financiera, especialmente tras la retirada de los fondos por parte del Gobierno de EEUU.

En Estambul hubo arrestos (REUTERS/Umit
En Estambul hubo arrestos (REUTERS/Umit Bektas)

En Italia, los sindicatos exigieron al gobierno medidas para garantizar mayor seguridad laboral tras un año en el que se reportaron 1.090 muertes en el trabajo, un aumento del 5% con respecto al año anterior. Mientras tanto, en Grecia, los sindicatos convocaron una huelga de 24 horas para reclamar mejoras salariales y laborales, mientras que en Serbia, estudiantes y trabajadores pidieron al presidente Aleksandar Vučić medidas contra la corrupción y reformas laborales, especialmente la jornada de trabajo de cuatro días.

La jornada del Primero de Mayo en Estambul fue marcada por una fuerte represión. Según fuentes locales, al menos 212 personas fueron arrestadas por intentar participar en una manifestación en la emblemática Plaza Taksim, un lugar clave para el movimiento obrero turco, pero prohibido para concentraciones por el gobierno islamista.



Corporate Events,Europe,Civil Unrest,PARIS

Advertisement

INTERNACIONAL

Marchas en todo el mundo por el Día del Trabajador, entre el miedo y la furia por la guerra comercial de Donald Trump

Published

on


Desde Tokio hasta Turín, de Taipéi a París, decenas de miles de trabajadores participaron este jueves en las marchas del Primero de Mayo en todo el planeta, que destacaron la creciente ira por la agresiva agenda arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y los temores de inestabilidad económica mundial.

En Francia, los líderes sindicales condenaron la “trumpización” de la política mundial. En Italia, los manifestantes pasearon un muñeco que representaba al mandatario republicano por las calles de Turín. Y en Alemania, los sindicalistas advirtieron que las jornadas laborales extendidas y la retórica contra la inmigración estaban erosionando las protecciones laborales que tanto costó conseguir.

Advertisement

El feriado, también conocido como Día Internacional del Trabajo o de los Trabajadores, recuerda las luchas y logros de los trabajadores y del movimiento sindical. Se espera que miles de personas asistan a manifestaciones y marchas en todo Estados Unidos, incluyendo Chicago, Los Ángeles, Nueva York y Filadelfia.

En varios países se citó la agenda de Trump como una fuente de preocupación. En Estados Unidos, los organizadores dicen que este año su mensaje se centra en luchar contra las políticas de Trump dirigidas a los inmigrantes, los trabajadores federales y las iniciativas de diversidad.

En Taiwán, su presidente, Lai Ching-te, hizo referencia a los nuevos aranceles decretados por Trump mientras promovía un proyecto de ley de gasto destinado a estabilizar el mercado laboral y apoyar los medios de subsistencia.

Advertisement

En Filipinas, el líder de la protesta, Mong Palatino, advirtió que “las guerras arancelarias y las políticas de Trump” amenazaban a las industrias locales.

Incluso en Japón, algunos dijeron que las políticas de la Casa Blanca se cernían sobre la jornada como una sombra. En la marcha de Tokio, un camión llevaba un muñeco que se parecía a Trump. Allí, las demandas de los participantes incluían un alza salarial, igualdad de género, atención sanitaria, ayudas para las víctimas de terremotos, un alto el fuego en Gaza y el fin de la invasión rusa de Ucrania.

Carteles y banderas en la marcha del Primero de Mayo en Berlín. Foto: EFE

«Para que nuestros hijos puedan vivir con esperanza, los derechos de los trabajadores deben ser reconocidos», afirmó Junko Kuramochi, miembro de un grupo de madres que se manifestó en la capital japonesa.

Advertisement

Tadashi Ito, un obrero de la construcción sindicado en Japón, mostró su preocupación por el posible aumento del precio de las materias primas importadas en los próximos meses.

“Todo el mundo compite por el trabajo, por lo que los contratos tienden a ir donde los salarios son más bajos”, comentó. “Creemos que la paz es lo primero. Y esperamos que Trump erradique el conflicto y las desigualdades”.

Preocupación por los aranceles de Donald Trump

Advertisement

Bajo el cielo nublado de Taipéi, alrededor de 2.500 afiliados a sindicatos comenzaron su marcha en la oficina presidencial representando sectores desde la pesca hasta las telecomunicaciones. Advirtieron que los aranceles de Trump podrían provocar la pérdida de empleos.

“Por eso esperamos que el gobierno pueda proponer planes para proteger los derechos de los trabajadores”, dijo el líder sindical Carlos Wang. Un sindicato de trabajadores del automóvil llevó un coche recortado con una foto de Trump.

El presidente Lai dijo en Facebook que su gobierno presentó un proyecto de ley de 410.000 millones de dólares taiwaneses (12.800 millones de dólares) para apoyar a la industria y estabilizar el mercado laboral.

Advertisement
Reclamos de derechos laborales y fin de la guerra comercial, en la marcha por el Día del Trabajador en Vigo, España. Foto: EFEReclamos de derechos laborales y fin de la guerra comercial, en la marcha por el Día del Trabajador en Vigo, España. Foto: EFE

En Manila, miles de trabajadores filipinos marcharon cerca del palacio presidencial, cuyo acceso estaba bloqueado por barricadas policiales. Los participantes reclamaban subidas salariales y una mayor protección para los empleos y negocios locales.

En Indonesia, su presidente, Prabowo Subianto, salió a las calles de la capital, Yakarta, para saludar a miles de trabajadores que lo vitorearon en medio de una estricta seguridad policial y militar en el Parque del Monumento Nacional.

“El gobierno que lidero trabajará tan duro como sea posible para erradicar la pobreza en Indonesia”, dijo Subianto a la multitud.

Se espera que alrededor de 200.000 trabajadores indonesios participen en las marchas del Día del Trabajo en la principal economía del sudeste asiático, según Said Iqbal, presidente de la Confederación de Sindicatos del país. Exigieron la eliminación de las normas de subcontratación, aumentos salariales y protección para trabajadores domésticos y trabajadores migrantes en el extranjero, explicó Iqbal.

Advertisement
La marcha por el Día del Trabajador en Amsterdam, Países Bajos. Foto: EFELa marcha por el Día del Trabajador en Amsterdam, Países Bajos. Foto: EFE

Las protestas en Turquía

En Turquía, la jornada sirvió como plataforma no solo para los derechos laborales sino también para llamados más amplios a defender los valores democráticos mientras los manifestantes planeaban protestar por el encarcelamiento del alcalde de Estambul, el político opositor Ekrem Imamoglu.

Su arresto en marzo provocó las mayores protestas registradas en el país en más de una década, y el feriado del jueves ofrecía la posibilidad de que hubiese nuevas manifestaciones antigubernamentales. Las autoridades bloquearon el acceso al centro de Estambul y cerraron líneas de transporte público.

Según una asociación de abogados, más de 200 manifestantes fueron arrestados antes del mediodía cerca de la Plaza Taksim, un punto de reunión simbólico cerrado desde hace mucho tiempo a las concentraciones del Día del Trabajo, incluidos abogados que intentaban parar los arrestos.

Advertisement

En Estados Unidos, se espera que Los Ángeles albergue uno de los actos más multitudinarios del mundo este año, y una pancarta allí resumía el tema del día: “Una lucha, una pelea – ¡Trabajadores uníos!”

“Estamos llevando la lucha a los multimillonarios y políticos que intentan dividirnos con miedo y mentiras. Sabemos la verdad: un ataque a los trabajadores inmigrantes es un ataque a todos los trabajadores”, declaró April Verrett, presidenta del Sindicato Internacional de Empleados de Servicios, que representa a dos millones de personas, en un comunicado.

En América Latina también se esperan manifestaciones en diversos países, bajo la sombra de la hostil política migratoria de Trump y su guerra de aranceles.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Jasmine Crockett sets sights on top Democratic seat on Oversight Committee: reports

Published

on


Join Fox News for access to this content

You have reached your maximum number of articles. Log in or create an account FREE of charge to continue reading.

Advertisement
By entering your email and pushing continue, you are agreeing to Fox News’ Terms of Use and Privacy Policy, which includes our Notice of Financial Incentive.

Please enter a valid email address.

Having trouble? Click here.

Rep. Jasmine Crockett, D-Texas, is looking for support from fellow Democrats with her eyes on a possible run for the top Democratic spot on the House Oversight Committee, according to reports.

Although Semafor first reported about Crockett’s plans, Politico also reported that two people familiar with the matter claim the congresswoman has been making calls, sending text messages and having conversations on the floor in search of support for her quest to take the seat held by Rep. Gerry Connolly, D-Va.

Advertisement

Connolly is reportedly planning to step aside as he fights a resurgence of esophageal cancer, though he has not made an official announcement, Politico reported.

Still, Crockett reportedly told her colleagues she is «made for the moment,» the sources told the publication, referring to the Democratic Party’s desire to resist President Donald Trump in a more forceful way.

JASMINE CROCKETT ROASTED FOR WORRYING ABOUT EFFECT OF DEPORTATION ON OTHER COUNTRIES

Advertisement

Rep. Jasmine Crockett during a House Judiciary Subcommittee on Oversight meeting (Screenshot/House Judiciary GOP)

Crockett did not respond to Fox News Digital’s request for comment.

Politico reported that Crockett told the outlet in a text message that even though a vacancy does not currently exist, «knowing that Rep Connolly doesn’t plan to seek re-election & knowing that our oversight powers are broad, I’m ready to shine a light on the very dark things taking place in our country under this administration.»

Advertisement

Crockett, a first-term progressive, has made headlines for several controversial comments this year.

SOCIAL MEDIA ERUPTS OVER JASMINE CROCKETT ‘GASLIGHTING’ ABOUT CALLING ABBOTT ‘GOVERNOR HOT WHEELS’

Jasmine Crockett shouting

U.S. Rep. Jasmine Crockett, D-Texas, speaks during the «We Choose To Fight: Nobody Elected Elon» rally at the U.S. Treasury Feb. 4, in Washington, D.C. (Jemal Countess/Getty Images for MoveOn)

Her most recent comments came this week as she expressed sympathy for countries that may be affected by mass deportations from the U.S. after remaining largely silent on millions of migrants pouring into the country under the Biden administration.

Advertisement

«As far as I’m concerned, you randomly kidnapping folk and you throwing them out of the country against their civil rights, against their constitutional rights,» Crockett said in a video posted to her Instagram page, which has 1.3 million followers. 

«And, frankly, how would they feel if some other country decided that they were gonna just start throwing people randomly in our country? Like that is absolutely insane.»

Crockett lambasted Republicans who had voted down an amendment to a massive budget bill being hammered out by lawmakers that aims to clarify that U.S. Immigration and Customs Enforcement (ICE) cannot detain or deport U.S. citizens under any circumstances.

Advertisement

REP. JASMINE CROCKETT SAYS DEMOCRATS NEED TO BE ‘OK WITH PUNCHING’ IN RACES AGAINST TED CRUZ, REPUBLICANS

Jasmine Crockett

Rep. Jasmine Crockett, D-Texas, speaks during a Subcommittee on Delivering On Government Efficiency hearing Feb. 26 in Washington, D.C.  (Anna Moneymaker/Getty Images)

The Republicans’ actions incensed Crockett, who cited a case last week when a U.S. citizen child was deported with her noncitizen mother. Department of Homeland Security (DHS) spokeswoman Tricia McLaughlin said the child and her siblings were deported because their mothers are not citizens and wanted to take them with them back to Honduras.

Crockett made the comments alongside Rep. Eric Swalwell, D-Calif., and Rep. Pramila Jayapal, D-Wash., who also panned Republicans. 

Advertisement

«Literally they just voted, they being the other ones, not us, because we were all on the right side of history,» Crockett said. «They just voted to give Trump the legal ability to deport U.S. citizens. That is what they voted for. A bunch of elected U.S. representatives, that is how they voted, Am I telling a lie Eric or not?»

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

She also made news in March after she called her fellow Texan, Republican Gov. Greg Abbott, who uses a wheelchair, «Governor Hot Wheels.» She later claimed her words were misunderstood.

Advertisement

Crockett continues her viral media streak with incendiary comments aimed at those on the other side of the aisle, including saying DOGE head Elon Musk should be «taken down» and Sen. Ted Cruz, R-Texas, should be «knocked over the head, like, hard.»

Fox News’ Michael Dorgan, Rachel del Guidice, Elizabeth Elkind and The Associated Press contributed to this report.

Politics,House Of Representatives,Congress,Texas,Washington DC

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Volodimir Zelensky defendió el acuerdo sobre minerales “realmente justo” que firmó con Estados Unidos para la reconstrucción de Ucrania

Published

on


El presidente ucraniano Volodimir Zelensky (EP)

El presidente ucraniano Volodimir Zelensky afirmó este jueves que el acuerdo sobre minerales firmado con Estados Unidos ofrecerá beneficios justos para ambas partes, a pesar de quedarse corto en cuanto a las garantías de seguridad explícitas que Kiev había pedido.

Estados Unidos y Ucrania firmaron el miércoles en Washington un acuerdo que establece un fondo de inversión para la reconstrucción del país devastado por la guerra y otorga a la administración del presidente Donald Trump acceso a los recursos minerales ucranianos.

Advertisement

El presidente Trump describió inicialmente el acuerdo como una “devolución de dinero” por la ayuda que Estados Unidos ofreció a Ucrania bajo el gobierno de su predecesor Joe Biden, pero Kiev dice que el nuevo acuerdo no está vinculado a ninguna “deuda” pasada en estos años de guerra.

“El acuerdo ha cambiado significativamente” durante las negociaciones, dijo Zelensky en su mensaje que realiza a diario. “Ahora es un acuerdo realmente justo que crea importantes oportunidades de inversión en Ucrania”, agregó.

Zelensky enfatizó en su mensaje: “No hay deuda en el acuerdo, y se creará un fondo -un fondo de recuperación- para invertir en Ucrania y generar ganancias aquí”, añadió.

Advertisement
Zelensky dialogó con Trump al
Zelensky dialogó con Trump al margen del funeral del papa Francisco en la basílica de San Pedro del Vaticano (AFP)

Kiev y Washington tenían previsto firmar el acuerdo hace semanas pero surgieron tensiones marcadas por un enfrentamiento verbal entre Donald Trump y Volodimir Zelensky en el Despacho Oval de la Casa Blanca, a finales de febrero, que hizo descarrilar temporalmente las conversaciones.

Zelensky también resaltó que el acuerdo es “el primer resultado tangible” del “histórico” encuentro que mantuvo el pasado sábado con Trump en el Vaticano, coincidiendo con el funeral del papa Francisco. “Aprovechamos al máximo cada minuto”, enfatizó el ucraniano, y señaló que espera ahora que puedan surgir “otros resultados” derivados de esa charla mantenida con el estadounidense.

Ucrania espera que el acuerdo allane el camino para obtener garantías de seguridad de Washington, en su intento de protegerse de futuros ataques rusos tras la invasión de Moscú, que ya cumplió tres años.

El acuerdo aún debe ser ratificado por el Parlamento ucraniano.

Advertisement

Según los términos del acuerdo anunciado el miércoles, Ucrania y Estados Unidos crearán un Fondo de Inversión para la Reconstrucción conjunto.

Los beneficios del acuerdo se invertirán exclusivamente en Ucrania durante los 10 primeros años, tras los cuales “podrán distribuirse entre los socios”, según declaró Kiev.

El nuevo acuerdo no impone ningún compromiso específico de seguridad a Estados Unidos, pero Washington argumenta que impulsar sus intereses comerciales en Ucrania ayudará a disuadir a Rusia de un ataque.

Advertisement

Moscú ha mantenido sus ataques contra Ucrania, pese a los esfuerzos de Trump por mediar en un alto al fuego.

Un bombardeo nocturno de un dron ruso sobre la ciudad portuaria ucraniana de Odesa mató a dos personas e hirió a más de una docena, según las autoridades.

“Necesitamos más presión sobre Rusia (…) para obligarla a negociar. Cuanto más efectivas sean las sanciones, más incentivos tendrá Rusia para poner fin a la guerra”, dijo Zelensky en Telegram tras el ataque.

Advertisement
El presidente de Rusia, Vladimir
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, pronunció un discurso durante una reunión del Consejo de Legisladores en San Petersburgo el 29 de abril (EP)

Rusia rechazó en marzo una tregua de 30 días propuesta por Estados Unidos y Ucrania, y exigió el cese de la ayuda militar occidental a Kiev.

Estados Unidos advirtió que esta semana sería clave para determinar si seguiría intentando mediar para poner fin a la guerra de tres años o se retiraría.

El lunes, el presidente ruso Vladimir Putin declaró por sorpresa una tregua de tres días, del 8 al 10 de mayo, coincidiendo con las celebraciones a gran escala en Moscú del Día de la Victoria de la Segunda Guerra Mundial.

Según diversas estimaciones, Ucrania concentra aproximadamente 5% de los recursos minerales del mundo, aunque no todos están explotados o son fácilmente explotables. Otros se encuentran en territorios ocupados por Moscú o amenazados por el avance de las fuerzas rusas.

Advertisement

(Con información de AFP y EP)



—,diplomacy,heads of state,politics,war

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad