Connect with us

INTERNACIONAL

Un periodista fue asesinado mientras escribía un libro sobre el Amazonas y sus amigos completaron su trabajo

Published

on


El libro del día: «How to Save the Amazon», de Dom Phillips y colaboradores

Después de que el periodista británico Dom Phillips fuera asesinado a tiros mientras investigaba para un ambicioso libro sobre cómo proteger la selva tropical más grande del mundo, sus amigos juraron terminar el proyecto. Tres años después, su tarea está completa.

Cómo salvar el Amazonas, publicado en Brasil e Inglaterra antes de su lanzamiento en Estados Unidos, fue ensamblado por periodistas colegas que se sumergieron en las notas, esquemas y los pocos capítulos que Phillips ya había escrito. El libro resultante, programado para publicarse en Estados Unidos el 10 de junio, combina la escritura de Phillips con contribuciones de otros en un poderoso examen de la causa por la que entregó su vida.

Advertisement

Además del grupo principal que llevó adelante el trabajo para finalizar el libro, otros colegas y amigos contribuyeron editando capítulos, incluidos los periodistas de The Associated Press Fabiano Maisonnave y David Biller.

Una imagen del periodista británico
Una imagen del periodista británico Dom Phillips, asesinado durante una expedición en Vale do Javari en 2022 junto al indigenista brasileño Bruno Pereira, durante un homenaje en Brasilia (Brasil) (EFE/ Andre Borges)

Phillips, quien había sido colaborador habitual del periódico The Guardian, estaba realizando uno de los últimos viajes de reporteo planeados para su libro cuando fue asesinado a tiros por pescadores el 5 de junio de 2022, en el Valle del Javari, en el oeste del Amazonas. También fue asesinado Bruno Pereira, un experto brasileño en tribus indígenas que se había granjeado enemigos en la región por defender a las comunidades locales de pescadores invasores, cazadores furtivos y mineros ilegales de oro. Sus muertes se convirtieron en noticia en todo el mundo. Nueve personas han sido acusadas formalmente por los asesinatos.

“Fue un momento simplemente horrible, realmente triste. Todos trataban de pensar: ¿Cómo se puede lidiar con algo como esto? Y el libro estaba ahí”, dijo Jonathan Watts, un escritor ambientalista radicado en el Amazonas para The Guardian, quien coescribió el prólogo y uno de los capítulos.

Con la aprobación de la viuda de Phillips, Alessandra Sampaio, un grupo de cinco amigos acordó llevar adelante el proyecto. El equipo liderado por Watts también incluía a Andrew Fishman, presidente con sede en Río de Janeiro de The Intercept Brasil; la agente de Phillips, Rebecca Carter; David Davies, un colega de su época en Londres como periodista musical; y Tom Hennigan, corresponsal en América Latina de The Irish Times.

Advertisement

“Fue una manera no solo de no sentirse horrible por lo que había sucedido, sino de avanzar con algo. Especialmente porque tantos amigos de Dom son periodistas”, dijo Watts. “Y de lo que te aferras es a lo que mejor conoces, que es el periodismo”.

Una imagen proyectada sobre el
Una imagen proyectada sobre el edificio del Ministerio de Derechos Humanos, del experto brasileño en cuestiones indígenas, Bruno Pereira (REUTERS/Ueslei Marcelino)

Al momento de su muerte, Phillips había viajado extensamente por el Amazonas y había completado una introducción y casi cuatro de los diez capítulos planeados. También dejó un esquema de los capítulos restantes, con diversos grados de detalle, y muchas páginas de notas escritas a mano, algunas apenas legibles.

“Creo que es justo decir que ni siquiera Dom sabía aún exactamente qué haría en esos capítulos”, comentó Watts.

Phillips buscaba esperanza. Prometió a sus editores un libro de viajes impulsado por personajes, en el que los lectores conocerían una amplia gama de personas que viven en la región, “todas ellas conocen y entienden íntimamente el Amazonas y tienen soluciones innovadoras para los millones de personas que viven allí”.

Advertisement

El grupo liderado por Watts seleccionó escritores para completar los capítulos restantes, con temas que iban desde una iniciativa de bioeconomía en el estado brasileño de Acre hasta el financiamiento global para la preservación de la selva. El líder indígena Beto Marubo, del Valle del Javari, fue invitado para coescribir un epílogo. El equipo también lanzó una exitosa campaña de crowdfunding para financiar más viajes de reporteo.

El líder indígena Beto Marubo
El líder indígena Beto Marubo del grupo indígena Univaja (REUTERS/Lucas Landau)

Uno de los desafíos del grupo fue asegurar que el libro reflejara un cambio político en el enfoque de Brasil hacia el Amazonas en los años posteriores a la muerte de Phillips. La mayor parte de la investigación de Phillips se llevó a cabo durante el mandato del presidente derechista Jair Bolsonaro, cuando la deforestación del Amazonas brasileño alcanzó un máximo en 15 años en 2021. El ritmo de destrucción disminuyó después de la derrota de Bolsonaro en 2022 frente al líder izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva.

A lo largo de las más de 300 páginas del libro terminado, fragmentos de esperanza se mezclan con realidades sombrías. En el capítulo 2, “Caos del ganado”, Phillips señala que el 16% del Amazonas en Brasil ya ha sido convertido en pastizales. Incluso un agricultor que se ha convertido en modelo por aumentar exitosamente la productividad sin despejar gran parte de su tierra es criticado por su amplio uso de fertilizantes.

En su capítulo sobre bioeconomía, el periodista Jon Lee Anderson visita una iniciativa de reforestación en la que Benki Piyãko, un líder Asháninka, promueve la restauración ambiental combinada con tratamientos de ayahuasca y una piscifactoría. Pero el experimentado reportero no ve cómo esto puede ser escalable y reproducible dado las amenazas humanas y el cambio climático.

Advertisement
FOTO DE ARCHIVO: Una vista
FOTO DE ARCHIVO: Una vista de dron muestra tierra deforestada lista para la agricultura cerca del río Madeira en Humaita en el estado de Amazonas, Brasil (REUTERS/Bruno Kelly)

Más adelante en el capítulo, cita a Marek Hanusch, un economista alemán del Banco Mundial, quien afirma: “Al final del día, la deforestación es una elección macroeconómica, y mientras el modelo de crecimiento de Brasil se base en la agricultura, veremos una expansión hacia el Amazonas”.

En el prólogo, el grupo de cinco organizadores afirma que “Como Dom, ninguno de nosotros tenía la ilusión de que nuestra escritura salvaría el Amazonas, pero ciertamente podíamos seguir su ejemplo al preguntar a las personas que podrían saberlo”.

Pero en este libro manchado de sangre y de esperanza tenue, hay otro mensaje, según Watts: “Lo más importante es que esto trata de solidaridad con nuestro amigo y con el periodismo en general”.

Fuente: AP

Advertisement



exterior,proyeccion imagenes sobre fachadas,video mapping

INTERNACIONAL

Con menos tendencia «woke» y «más valores norteamericanos», Estados Unidos busca liderar la industria IA

Published

on


El gobierno de Donald Trump lanzó este miércoles un plan con el que busca colocar a Estados Unidos al frente del desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), a través de una reducción de regulaciones, el rechazo de tendencias «woke» y la promoción de «valores norteamericanos».

El jefe de la Casa Blanca consideró en su presentación que los avances en este campo tienen el potencial de transformar el equilibrio de poder global, por lo que para Washington es un imperativo de seguridad nacional lograr y mantener un dominio tecnológico global «indiscutible».

Advertisement

«Estados Unidos es el país que inició la carrera de la inteligencia artificial y como presidente de este país estoy aquí para decir que Estados Unidos la va a ganar. A partir de hoy, Estados Unidos tendrá como política hacer lo que sea necesario para liderar el mundo en inteligencia artificial«, indicó en una cumbre en Washington, reportó la agencia de noticias EFE.

La iniciativa identifica 90 políticas federales que pueden acelerar ese desarrollo y se basan en torno a tres pilares: agilizar la innovación, construir infraestructura estadounidense en la materia y un liderazgo a nivel diplomático y de seguridad.

«Estados Unidos necesita innovar con mayor rapidez y de forma más integral que sus competidores en el desarrollo y la distribución de nuevas tecnologías de IA en todos los campos, y desmantelar las barreras regulatorias innecesarias que impiden al sector privado hacerlo», indicó el documento que detalla ese programa.

Advertisement

La administración trumpista expuso entre las prioridades acabar con las «trabas burocráticas» que, aseguró, limitan al sector privado.

«La IA es demasiado importante como para sofocarla con burocracia en esta etapa inicial, ya sea a nivel estatal o federal», añadió el texto.

Advertisement

El gobierno nacional, además, continuó el documento, «no debe permitir que la financiación federal relacionada con la IA se destine a estados con regulaciones de IA engorrosas que desperdician estos fondos, pero tampoco debe interferir con el derecho de los estados a aprobar leyes prudentes que no restrinjan excesivamente la innovación».

Entre sus recomendaciones, recomendó revisar todas las investigaciones de la Comisión Federal de Comercio (FTC) iniciadas bajo la gestión de Joe Biden para garantizar que no promuevan teorías de responsabilidad que obstaculicen indebidamente la innovación.

Desde Washington también se constató que los sistemas de IA desempeñarán un papel fundamental en la educación, el trabajo y el consumo de medios.

Advertisement

El anuncio de Donald Trump y el plan de acción desde la Casa Blanca

Trump anunció una orden ejecutiva que prohíbe a la administración federal adquirir tecnología de IA que esté, a juicio del Ejecutivo, impregnada de «sesgos partidistas o agendas ideológicas».

Con menos tendencia «woke» y «más valores norteamericanos», Estados Unidos busca liderar la industria IA. Foto AP

«De ahora en adelante, el gobierno solo tratará con IA que busque la verdad, la justicia y una estricta imparcialidad. No vamos a pasar por la locura que hemos vivido durante los últimos cuatro años», dijo.

Advertisement

El plan apunta a que Estados Unidos cuente con modelos abiertos basados en los valores del país. «Los modelos de código abierto y de peso abierto podrían convertirse en estándares globales en algunas áreas de negocios y en la investigación académica a nivel mundial. Por ello, también tienen valor geo estratégico«, indicaron desde el Ejecutivo.

«Defenderemos nuestra nación, nuestros valores, nuestro futuro y nuestra libertad«, dijo en su intervención Trump, que abogó por permitir a la inteligencia artificial bucear en el conocimiento disponible sin atravesar complejas negociaciones contractuales.

Cuando se tiene algo que entra «en esa vasta máquina de inteligencia», según el mandatario, no se puede esperar «pagar cada vez» por ello. «Simplemente no funciona así. Por supuesto, no puedes copiar o plagiar un artículo», aclaró.

Según el plan de acción, hoy en día el obstáculo para aprovechar todo el potencial de la IA no es necesariamente la disponibilidad de modelos, herramientas o aplicaciones, sino más bien una adopción «limitada y lenta» de la IA, especialmente en organizaciones grandes y consolidadas.

Advertisement

El Ejecutivo se propuso ampliar la alfabetización y el desarrollo de habilidades en IA, evaluar de forma continua el impacto de la IA en el mercado laboral e implementar innovaciones para capacitar rápidamente a los trabajadores y ayudarlos a prosperar en una economía impulsada por esta herramienta.

«Ganar la carrera de la IA no es negociable. Estados Unidos debe seguir siendo la fuerza dominante», dijo en el documento el secretario de Estado, Marco Rubio, para quien los nuevos objetivos marcan el camino para que el país establezca «el patrón de oro» tecnológico al respecto y que el mundo «siga funcionando con tecnología estadounidense».



Inteligencia Artificial,Casa Blanca,Donald Trump,Estados Unidos,Últimas Noticias

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Jewish leader predicts violent future for NYC residents if Mamdani wins in November: ‘Real concern’

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

A New York City Jewish leader is speaking out about the possibility of a Zohran Mamdani term as mayor of New York City, telling Fox News Digital he is concerned about the safety of Jewish residents, as well as all New Yorkers. 

Advertisement

Scott Feltman, executive vice president of the One Israel Fund, told Fox News Digital that the Jewish community in the country’s largest city is «not against» a Muslim or any person of faith running for office, but what they do oppose is candidates that «align themselves with nefarious actors» like Hamas or Hezbollah. 

«He was just recorded at a local mosque where the Imam of that mosque has basically called for the death of IDF soldiers and praised the efforts of Hamas,» Feltman said. «So that’s what we’re opposed to, and it’s a very, very real serious concern.»

Feltman pointed to the rise of antisemitic attacks in recent years, particularly in New York City, which he says has «created a certain trepidation in the Jewish community and having this particular candidate now making such inroads» is a «real concern.»

Advertisement

UNEARTHED MAMDANI CLIP REVEALS HOW HIS UPBRINGING MADE HIM OPEN TO BEING CALLED ‘RADICAL,’ SOCIALIST

Fox News Digital spoke to One Israel Fund EVP about the rise of Zohran Mamdani in NYC. (Getty; Fox News Digital)

Two Israeli embassy staffers were killed in Washington, D.C., earlier this year by a man shouting «free Palestine» around the same time that an Egyptian man targeted a pro-Israel demonstration, killing one person and injuring several others, in Boulder, Colorado. 

Advertisement

«I know that every single day I fear for my own staff knowing that our organization has been called out by this candidate, and we have no idea, you know, who’s following him and what their interests and what their actions may be. So it is a real serious concern.»

Mamdani, along with actress Cynthia Nixon, called out the One Israel Fund earlier this month in a post Feltman responded to with an article in American Thinker.

«When you go out and you align yourselves with terminology like globalize the intifada, which is basically a euphemism for kill Jews all over the world, that’s what it is, the intifada was basically a movement in Israel 25 years ago to destroy the state of Israel and didn’t discriminate against civilian or military personnel,» Feltman told Fox News Digital. 

Advertisement

NYC COUNCILWOMAN WARNS MAMDANI VICTORY WILL DRIVE AWAY KEY VOTING BLOC: ‘AFRAID TO LIVE HERE’

Zohran Mamdani campaigning in New York City

Zohran Mamdani campaigns in New York City on April 16, 2025. (Angela Weiss/AFP via Getty Images)

«And when you want to globalize that, the messaging is very clear to the people who are listening and following and that has put many people in the Jewish community, if not all of us, on notice and has created the feeling of genuine concern. I’m concerned for New York City in general. It’s not just the Jewish community. His platform of defunding the police and basically offering all kinds of free things to people, which I don’t think he can even accomplish, even though he keeps doubling down on the rhetoric, but just defunding the police puts everyone here in jeopardy.»

Mamdani has been widely criticized for his initial failure to condemn the phrase «globalize the intifada», which many Jewish people view as a call for violence. Mamdani eventually walked back his initial reluctance by saying he discourages people from using the phrase and told business leaders he would not use it. 

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

mamdani

Zohran Mamdani arrives for a news conference at Astoria Park in the Queens borough of New York, on June 24, 2025. (Christian Monterrosa/Bloomberg via Getty Images)

Feltman referred to Mamdani as a «social media darling» and complimented the way he has been able to mobilize voters but said, ultimately, while discussing his rise, that the education system has done a «tremendous injustice to our children, especially on the university level where we see antisemitism exploding exponentially.»

Fox News Digital reached out to Mamdani’s campaign for comment. 

Advertisement

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

UN court rules wealthy nations pay up for climate change damages in controversial global ruling

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

The United Nations’ highest court on Wednesday ruled that wealthy countries must comply with their commitments to curb fossil fuels and pollution or risk being held financially liable by nations hit the hardest by climate change. 

Advertisement

The 15-member U.N. International Court of Justice said that treaties compel rich nations to curb global warming and that the countries were also responsible for the actions of companies under their jurisdiction or control, Reuters reported. 

«States must cooperate to achieve concrete emission reduction targets,» Judge Yuji Iwasawa said at The Hague. «Greenhouse gas emissions are unequivocally caused by human activities which are not territorially limited.»

TRUMP CELEBRATES SUPREME COURT LIMITS ON ‘COLOSSAL ABUSE OF POWER’ BY FEDERAL JUDGES

Advertisement

Climate activists and campaigners demonstrate outside the International Court of Justice (ICJ) ahead of Wednesday’s opinion that will likely determine the course of future climate change at The Hague, Netherlands, July 23, 2025.  (REUTERS/Marta Fiorin)

Failure to do so could result in «full reparations to injured states in the form of restitution, compensation and satisfaction provided that the general conditions of the law of state responsibility are met,» the report states. 

In response to the ruling, White House spokeswoman Taylor Rogers told Fox News Digital that «as always, President Trump and the entire Administration is committed to putting America first and prioritizing the interests of everyday Americans.»

Advertisement

U.N. Secretary-General Antonio Guterres said the court opinion affirms that Paris climate agreement goals need to be the basis of all climate policies.

SCOTUS RULES ON TRUMP’S BIRTHRIGHT CITIZENSHIP ORDER, TESTING LOWER COURT POWERS

Climate protesters at The Hauge

Tuvalu delegation arrives for the United Nations’ top court International Court of Justice (ICJ)’s public hearings in an advisory opinion case, that may become a reference point in defining countries’ legal obligations to fight climate change, in The Hague, Netherlands, December 2 2024.  (REUTERS/Piroschka van de Wouw/File Photo)

«This is a victory for our planet, for climate justice, and for the power of young people to make a difference,» he said. «The world must respond.»

Advertisement

Wednesday’s ruling was hailed by a number of small nation states. 

«I didn’t expect it to be this good,» said Ralph Regenvanu, the climate minister for the Pacific island nation of Vanuatu.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

Many developing nations and small island states have said they are at great risk from rising sea levels. Some have sought clarification from the court after the 2015 Paris Agreement failure to curb the growth of global greenhouse gas emissions.


Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias