INTERNACIONAL
Un probador, un magnate y una violación: la historia de la periodista que le ganó un juicio a Trump por US$100 millones

Una tarde de principios de 1996. La tienda de lujo Bergdorf Goodman en pleno Manhattan. En unos de sus amplios pasillos se cruzan una cronista reconocida y un magnate, un millonario extrovertido y muy famoso. Conversan, se ríen y él le pide ayuda para elegir un regalo para una mujer. Ella propone una cartera de marca o un sombrero. Él dice que busca otra cosa. Caminan hacia la sección de lencería. Bromean. En un momento ingresan a un probador. Ya no hay risas. El hombre la fuerza, quiere tener contacto sexual, ella se rehúsa. A él no le importa. La empuja contra una pared, le baja las medias, saca su miembro, la penetra con los dedos. Son tres minutos, no más. Ella queda conmocionada y muda dentro del probador. Él sale caminando, sonriente y acomodándose la ropa.
E. Jean Carroll, una reconocida periodista, denunció en 2019 a Donald Trump, entonces presidente de los Estados Unidos, por estos hechos. Explicó que había tardado tanto tiempo en denunciar porque, por un lado, sentía miedo de señalar a alguien tan poderoso, y por el otro, le costaba demasiado hablar del tema en público y exponerse. Parecía una pelea muy desigual: una mujer contra el presidente de Estados Unidos.
Donald Trump en el banquillo de los acusados por violación, en el segundo juicio civil que le inició la periodista Jean Carroll, en enero de 2024. (Foto: REUTERS/Jane Rosenberg)
El primer juicio fue por difamación: ella había contado el episodio en un libro de memorias y él había salido a desmentirla y a decir barbaridades sobre ella. Se burló y la agravió. El segundo, en 2022, fue por violación y nuevamente por difamación, por todos los dichos de Trump después de haber sido condenado en el primer proceso y obligado a pagar 5 millones de dólares. En este segundo juicio le fue mucho peor. Lo encontraron culpable de la violación y el monto a pagar que se le impuso fue de 83.3 millones de dólares (que actualizados a la fecha se convierten en más de US$100 millones).
Leé también: Donald Trump fue declarado culpable de abuso sexual y difamación, pero no irá a la cárcel
En un principio el tribunal había condenado a Trump, además de por difamación, por abuso sexual. Pero en la apelación eso se modificó: la condena fue por violación. El triunfo de Jean Carroll fue mayor al esperado, superó sus propias ambiciones. Logró que se modificara la Ley de Violación del estado de Nueva York y que a partir de su caso se considerada violación no solo el acceso carnal sino también el contacto sexual vaginal, oral o anal no consentido. Jean Carroll que denunció a Trump por violación tres décadas atrás, declara en la corte de Manhattan, en septiembre de 2024. (Foto: REUTERS/Jane Rosenberg)
“Fueron dos grandes éxitos que superan este caso. Logramos cambiar la definición de violación en Nueva York y probamos judicialmente que Trump es un mentiroso. No está nada mal”, declaró Carroll.
La lógica de la indemnización -dejando de lado las definiciones jurídicas de los distintos tipos de daños y de lo punitivo- fue que el monto debía ser alto, muy alto, para que el condenado se viera afectado, para que depusiera su actitud de seguir defenestrando y ofendiendo a la víctima en público. “Lo que el jurado dijo es que se trata de un hombre rico y poderoso que no se detiene, y la única forma de detenerlo es perjudicarlo económicamente”, explicó un abogado. El jurado otorgó una indemnización ocho veces mayor a la solicitada por Carroll.
La periodista dijo que iba a donar el dinero. Y para hacerlo enojar más todavía a Trump, para que le doliera más, entregaría la plata a asociaciones que el actual presidente de Estados Unidos odia. A las dedicadas al cambio climático, a los derechos reproductivos y a las que se ocupan de promover que los ciudadanos acudan a las elecciones.
E. Jean Carrol tiene 81 años pero está muy lejos de ser una abuela inofensiva. Es hermosa, esbelta, fuerte, pícara y persiste en el ingenio lacerante y brillante.
“Elizabeth Jean Carroll, más conocida como Betty Jean, o simplemente E. Jean Carroll, fue una de las pocas buenas plumas femeninas que logró abrirse camino en la Rolling Stone, territorio tan chauvinista o peor que el rock & roll que supo celebrar, así que Betty Jean emigró pronto de ahí a las revistas Playboy, Esquire y Outside, donde escribió piezas legendarias sobre la diferencia de los sexos”. De esta manera la define Juan Forn en el prólogo a Hunter (hay traducción al español en Tusquets), la biografía oral sobre el periodista gonzo Hunter S. Thompson que firma Carroll.
Leé también: El desgarrador testimonio de E. Jean Carroll en la Justicia: “Estoy aquí porque Donald Trump me violó”
Periodista gonzo ella misma, integrante de la rama femenina del llamado Nuevo Periodismo, escribió en todas las grandes revistas de la última mitad de siglo XX. Fue también durante dos años una de las guionistas de Saturday Night Live. Inventó junto a George Plimpton un género: la biografía/historia oral. Un relato coral en el que el autor desaparece y pone en primer plano las voces de los protagonistas, testigos y especialistas. Avanza en la historia a través de fragmentos de voces que se complementan, se asisten o se contradicen. Su biografía sobre Edie Sedgwick, trágica chica Warhol, fue pionera.
Durante 17 años, Carroll estuvo a cargo de una columna célebre y muy particular en la revista Elle. Se llamaba Ask E.Jean y era un consultorio sentimental, sexual y hasta existencial. Las respuestas eran muy diferentes a las que solían aparecer en los medios. Sardónicas, filosas, ligeras pero a la vez repletas de verdades incómodas, humanidad y una prosa que desbordaba de hallazgos y alusiones. Las lectoras empezaban a leer la revista por la columna de E. Jean Carroll. La gente comentaba en la calle sus respuestas. Tanto fue el éxito que la sección se convirtió en un talk show televisivo de mucho rating y buenas críticas. Su estilo para responder las inquietudes de los lectores fue (mal) copiado en todo el mundo.
La portada de la revista New York del 24 de junio de 2019, donde E. Jean Carroll contó que había sido violada por Trump. (Foto: NYM)
E. Jean Carroll recién narró la violación de Trump en 2109 en la revista New York (luego lo repitió en las páginas de uno de sus libros de memorias). La tapa era impactante. Ella de frente, con el pelo corto y la mirada desafiante: “Así estaba vestida el día que Donald Trump me atacó en un vestidor de Bergdorf Goodman”. Allí contó el incidente de 1996 y dijo que también había sido abusada por Les Moonves, presidente de la CBS. Ambos salieron a negar las imputaciones. Pero, animadas por el nuevo espíritu de época y por la determinación de Carroll, fueron muchas las mujeres que comenzaron a dar testimonio sobre abusos perpetrados por estos dos hombres poderosos. En 2021, E. Jean Carroll escribió otra nota en la que reunió los testimonios de 25 mujeres abusadas y manoseadas por Trump.
A partir de ese momento, el ataque del presidente de Estados Unidos sobre la figura de la periodista fue persistente.
Cuando le preguntaron si era cierta la acusación lo primero que Trump respondió con evidente desprecio y buscando la complicidad de sus interlocutores fue: “No es mi tipo”. Recién después negó los hechos. Dijo que Jean era una vieja en ese momento “de más de 60”, afirmación fácilmente refutable porque tenía 51 en ese entonces (casi la misma edad que Trump).
Después la línea de defensa (o tan solo de negación) fue otra: “No la conozco”. Otra vez las pruebas lo dejaron mal parado. Aparecieron fotos en las que estaban juntos en distintos actos, más allá de la relevancia pública que tenía la periodista, una mujer con celebridad propia.
En estos días el caso se reavivó en Estados Unidos. Las apelaciones y las presentaciones judiciales continúan. Los especialistas consideran que la posición de Trump es muy comprometida y que lo mejor que podría conseguir es una reducción del monto de la indemnización y no mucho más. Trump intentó utilizar su inmunidad presidencial para no pagar pero la presentación fue desestimada. En el medio se abrió otra investigación porque los primeros gastos de abogados los abonó con dinero del estado norteamericano pero un juez determinó que se trataba de un asunto personal, ajeno al ejercicio de la presidencia, y anterior a su asunción. El principal motivo de que el tema de nuevo esté en los medios es la salida de un nuevo libro de E. Jean Carroll y su gira de presentación. «Violador», «psicópata», «criminal»: los carteles contra Trump fuera de la Corte Federal de Nueva York en medio del juicio de Jean Carroll por violación. (Foto: REUTERS/Adam Gray)
El libro se titula Not My Type: One Woman Vs a President. En el nombre juega con la frase despectiva de Trump sobre que “no era su tipo de mujer”. Algún periodista norteamericano dijo que se trata de una reconstrucción del juicio más vívida que si se hubiera realizado desde el estrado de los jurados. Carroll narra su historia con Trump y describe con enorme sarcasmo lo que pasó en la sala de audiencias y en las bambalinas. Parece el último detalle que faltaba para que se consumara la venganza perfecta: utilizar toda su inteligencia irónica, todo su arte narrativo, para dejar la historia fijada y para demoler la figura de su poderoso victimario.
Para Carroll escribir sobre el juicio fue casi inevitable. Siguió una pulsión, una inclinación natural por contar una gran historia, de la que tenía mucha información y una mirada personal. Es decir hacer lo que hizo durante toda su vida profesional.
El libro narra las diferentes vicisitudes que debió atravesar la periodista. Las presiones, las tácticas jurídicas, lo no visto, aquellos hechos y gestos que para otros fueron imperceptibles pero que Carroll logró captar gracias a su oficio, a su mirada de Rayos X.
Sus abogados le pidieron encarecidamente que ante los jurados no hiciera gala de su ingenio y que no utilizara vocabulario complejo. El consejo se resume en una frase: “Tratá de no utilizar palabras de más de tres sílabas”. No querían que se perdiera el foco de quien era la víctima y que los que debían juzgarla no creyeran que era petulante. Si en ese caso había un gran pavo real, ostentoso y desbordado de arrogancia, no era ella sino el acusado.
Además de lo presentado en el juicio, en su nuevo libro Carroll aporta otras evidencias que recolectaron durante la investigación pero que prefirieron no utilizar para no desviar el foco, para no confundir al jurado. Algunas, por ejemplo, referían al vínculo entre Trump y Jeffrey Epstein. Un periodista, Michael Wolff, escribió que Trump le había detallado a Epstein su encuentro en Bergdorf Goodman con Jean Carroll.
Alina Habba, la abogada de Trump, le preguntó en el interrogatorio, simulando pesar, con cuántos hombres se había acostado a lo largo de su vida. Ella dice que, involuntariamente, la defensora le hizo pasar un buen momento porque como ella disfrutó de esas experiencias y les tiene cariño a sus antiguos amantes, los recuerdos la reconfortaron.
Sin embargo, Jean aclaró que lo importante no eran los amantes anteriores sino que a partir de ese momento no pudo tener sexo con nadie por muchísimo tiempo.
Durante años, durante décadas, convivió con la sensación de que lo mejor era no decir nada, no aumentar su vergüenza. Solo lo comentó con unas pocas personas cercanas. Y cuánto más pasaba el tiempo sentía que las posibilidades de darlo a conocer se esfumaban no solo porque los sucesos quedaban cada vez más alejados, también porque Trump adquiría más y más poder.
La defensa de Trump fue pomposa y cara pero no demasiado eficaz jurídicamente. Apeló, como suelen hacer gobernantes y exgobernantes de todo el mundo, a una estrategia basado en lo político, en menospreciar las acusaciones diciendo que tienen una motivación política, olvidando las cuestiones defensivas técnicas, las pruebas y la refutación de los argumentos y elementos fácticos presentados por la acusación. A veces para ganar (o para no ser condenado) se necesita más que discursos encendidos, solemnes y vacíos.
El conductor radial Howard Stern entrevistó a Donald Trump en 1993. Una de las hijas del millonario había nacido pocos meses antes. Stern le preguntó cómo afrontaba la nueva paternidad. Trump respondió con su estilo: “Es difícil. Las vaginas son caras”. El comentario sexista provocó carcajadas y ningún reproche.
E. Jean Carroll hace poco recordó el incidente y dijo que de cierta manera, no podía dejar de darle la razón a Trump. Al menos de la manera en que él se relaciona con las mujeres. En este caso le salió muy caro. Por el momento cien millones de dólares y los intereses siguen corriendo.
Donald Trump, Violación, Estados Unidos
INTERNACIONAL
“La democracia está amenazada”: la advertencia de Boric en una cumbre de mandatarios de izquierda

El presidente de Chile, Gabriel Boric, aseguró este lunes que “la democracia está amenazada y esa amenaza no se reduce solamente a la fuerza militar”, durante la inauguración en Santiago de una cumbre que reúne a sus pares progresistas de España, Brasil, Colombia y Uruguay.
“Hoy, en muchas partes del mundo, la democracia está amenazada y esa amenaza no se reduce solamente a la fuerza militar, como sucedió en América Latina durante la segunda mitad del siglo 20, sino que hay elementos más sutiles que atentan contra ella y que terminan naturalizándose”, indicó Boric al inicio del encuentro bautizado “Democracia Siempre”.
Leé también: Israel lanzó una nueva ofensiva terrestre en Gaza, mientras 25 países pidieron poner fin a la guerra
Entre esos elementos, el mandatario chileno destacó “la desinformación, el extremismo de cualquier signo, el avance del odio, la corrupción, la concentración del poder y una desigualdad que socava la confianza en lo público y el estado de derecho”.
Boric recibió este lunes en el palacio de La Moneda a los jefes de Estado o de Gobierno de España, Pedro Sánchez; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Colombia, Gustavo Petro; y Uruguay, Yamandú Orsi, para debatir sobre el avance ultra y los autoritarismos.
Las propuestas que resulten de la cumbre se presentarán en otra reunión que se dará en el marco del 80° período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, prevista para septiembre, en Nueva York.
Gabriel Boric cuestionó el extremismo
En su discurso, Boric afirmó: “Algunos, de diferentes signos políticos, presentan el extremismo y el autoritarismo como una solución eficiente, como si bastara solamente con mano dura o con acallar voces, prohibir el disenso, ridiculizar al adversario como una vía para resolver los problemas de fondo”.
Este camino, añadió, “solo asegura retrocesos, margina las mayorías, impone la ley del más fuerte, amenaza a los más vulnerables y sacrifica la tranquilidad por la incertidumbre”.
Luiz Inacio Lula da Silva y gabriel Boric se saludan en el Palacio de la Moneda, en Santiago (Foto: REUTERS/Pablo Sanhueza)
Boric pidió “identificar esas amenazas y no sencillamente apuntarlas con el dedo” y aseguró que “el objetivo de esta cumbre es remarcar la esperanza y ofrecer una alternativa a esas visiones de mundo”.
Además, anunció que los mandatarios de México, Honduras, Reino Unido, Canadá, Sudáfrica, Dinamarca y Australia decidieron unirse a la alianza internacional en defensa de la democracia.
Lula afirmó que el sistema político cayó en el descrédito
En la cumbre, Lula da Silva dijo que “el sistema político y los partidos cayeron en descrédito”, lo que a su juicio fortaleció a la ultraderecha global.
“En este momento en que el extremismo intenta reeditar prácticas intervencionistas, precisamos actuar juntos”, dijo Lula.
Tras una reunión a puerta cerrada en el palacio de La Moneda, los cinco comparecieron ante la prensa, ocasión en la que Lula denunció que el mundo vive “una nueva ofensiva antidemocrática” que, desde su punto de vista, los Gobiernos progresistas deben enfrentar “con acciones concretas y urgentes”.
A su vez, Petro dijo que el progresismo tiene que “encender la luz cuando las tinieblas llegan y empiezan a atemorizar el alma”.
Leé también: Videos del trágico accidente en Bangladesh: un avión se estrelló contra una escuela y hay al menos 19 muertos
Petro aseguró que durante el encuentro los líderes “profundizaron aún más nuestros acuerdos básicos y no tan básicos que tienen que ver con la crisis climática, la inteligencia artificial, la paz del mundo, rehacer la multilateralidad o defender palabras tan básicas como la libertad y la democracia”.
En tanto, Orsi pidió “aterrizar la propuesta de democracia a cuestiones que los pueblos sientan”.
“En la convicción de poner a la democracia por delante y como centro de la futura discusión, muchos más países se van a unir si el objetivo es fortalecer esta forma de convivencia que tiene de tan lejos y tantas vidas y sacrificios nos ha costado”, afirmó.
(Con información de EFE y AFP)
Progresistas, Lula Da Silva, Gabriel Boric, Gustavo Petro, Yamandú Orsi
INTERNACIONAL
Estados Unidos prevé incluir el petróleo ruso e iraní en las próximas negociaciones con China

La próxima ronda de conversaciones entre Estados Unidos y China podría incluir compras chinas de petróleo ruso e iraní, dijo el lunes el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, una medida que cambiaría el foco de las negociaciones comerciales hacia cuestiones de seguridad nacional.
El presidente estadounidense, Donald Trump, impuso este año nuevos aranceles a aliados y competidores por igual, y en abril Washington y Beijing aumentaron rápidamente los aranceles sobre los productos de cada uno en una escalada de ojo por ojo.
Pero después de conversaciones de alto nivel en Ginebra y Londres, las dos mayores economías del mundo redujeron temporalmente los niveles arancelarios hasta mediados de agosto, mientras continuaban las discusiones.
“Creo que el comercio está en una buena situación”, declaró Bessent a la CNBC en una entrevista. “Y creo que ahora podemos empezar a hablar de otras cosas”.
“Desafortunadamente, los chinos son grandes compradores de petróleo iraní y ruso sancionados. Así que podríamos empezar a discutirlo”, dijo.
La posición de China como principal comprador de petróleo iraní ha servido como un salvavidas clave para Teherán mientras su economía se ve golpeada por las sanciones internacionales.
La segunda economía más grande del mundo también es un comprador clave de energía rusa.
El lunes, Bessent amenazó con tomar medidas estadounidenses contra quienes compren petróleo ruso, señalando una estrategia según la cual “cualquier país que compre petróleo ruso sancionado estará sujeto a aranceles secundarios de hasta el 100 por ciento”.
Esto sugiere que Washington podría imponer fuertes aranceles a los países que descubra que compran dichas exportaciones de energía rusa.
“Instaría a nuestros aliados europeos, que han hablado mucho, a que nos sigan si implementamos estos aranceles secundarios”, dijo Bessent.
Trump, quien ha expresado una creciente frustración con el presidente Vladimir Putin, la semana pasada dio al líder ruso un ultimátum de 50 días para alcanzar un acuerdo de paz con Ucrania o enfrentar sanciones económicas masivas.
Gran Bretaña impuso el lunes sanciones a 135 petroleros de la flota paralela de Rusia, en un intento de interrumpir el flujo de dinero que ayuda a Moscú a financiar la guerra en Ucrania.
Una empresa de servicios navieros y una firma comercializadora de petróleo también fueron sancionadas como parte de la ofensiva contra una flota “responsable de transportar ilícitamente carga por valor de 24.000 millones de dólares desde principios de 2024”, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.
Los analistas de seguridad dicen que Rusia utiliza la flota de barcos viejos para eludir las sanciones internacionales que le prohíben vender petróleo.
Cientos de barcos han sido sancionados por la Unión Europea y el Reino Unido desde que el presidente ruso, Vladimir Putin, ordenó la invasión de Ucrania en febrero de 2022.
“Las nuevas sanciones desmantelarán aún más la flota en la sombra de Putin y drenarán los fondos de guerra de Rusia de sus cruciales ingresos petroleros”, dijo el lunes el ministro de Asuntos Exteriores, David Lammy.
La medida se produjo apenas unos días después de que “el Reino Unido y la UE redujeran el límite del precio del petróleo crudo, perturbando aún más el flujo de dinero del petróleo hacia el tesoro de guerra de Putin”, añadió el comunicado del ministerio.
El gobierno del Reino Unido también sancionó a la empresa Intershipping Services LLC, acusada de “registrar buques de la flota sombra bajo la bandera de Gabón” y a Litasco Middle East DMCC, vinculada a la petrolera rusa Lukoil, “por su papel continuo en el movimiento de grandes volúmenes de petróleo ruso en buques de la flota sombra”.
Gran Bretaña pidió el lunes más temprano una campaña de 50 días para armar a Ucrania después de que el presidente estadounidense le diera a Moscú 50 días para llegar a un acuerdo de paz con Kiev.
Trump también se comprometió a proporcionar a Kiev nueva ayuda militar, patrocinada por aliados de la OTAN, mientras sus ciudades sufren cada vez más ataques aéreos rusos.
(Con información de AFP)
INTERNACIONAL
Republican fundraising outpaces Democrats by nearly double, June numbers show

NEWYou can now listen to Fox News articles!
As the Democratic Party continues to reel from its 2024 losses and deals with internal strife, Republican fundraising nearly doubled that of the Democrats in June, according to reporting by The Hill and a Fox News Digital review.
The Hill reported that the Republican National Committee raised a grand total of $16.2 million in the month of June, far outstripping the Democratic National Committee’s $8.6 million during the same period.
The RNC currently has a war chest totaling $80.78 million, while the DNC has $15.22 million on hand, according to the outlet.
This comes as the Democratic Party had to deal with internal turmoil in June, including drama over former vice-chair David Hogg, a progressive activist, who decided to not seek reelection just months after being elevated to the role. Hogg had sparked considerable internal rifts with his push to primary older incumbent Democrats.
ONE YEAR AFTER BIDEN’S UNPRECEDENTED EXIT FROM 2024 RACE, DEMOCRATS POLL NUMBERS AT ROCK BOTTOM
President Trump and House Republicans are leading a fundraising surge, while Democrats’ fundraising has not been helped amid the party’s internal divisions. (Evan Vucci/AP Photo; J. Scott Applewhite/AP Photo; J. Scott Applewhite/AP Photo; David Dee Delgado/Getty Images)
At the time, DNC vice-chair Malcolm Kenyatta told Fox News Digital the process was «frustrating» and felt like a «slap in the face.»
«We haven’t been able to be singularly focused,» Kenyatta said. «We’ve spent a lot of time talking about procedural nonsense within the DNC. I promise you nobody cares about that, and nobody wants to talk about it as little as I do. I want us to get refocused.»
This comes after Vice President Kamala Harris spent a whopping $1.5 billion during her 15-week campaign that ended in defeat to President Donald Trump, including burning through millions of dollars on star-studded events on the eve of the election, according to a report.
Despite this seemingly dire situation, Democratic Party leadership is taking an optimistic tone, saying in a Monday statement that this June was the «best-ever» for grassroots donations in an off-year in the committee’s history.
DEMOCRATIC PARTY CATAPULTED INTO ‘NEW PHASE OF A COLD WAR’ IN ONE-YEAR WAKE OF BIDEN’S UNPRECEDENTED DROPOUT

2024 Democratic presidential nominee Kamala Harris burned through $1.5 billion during her failed presidential bid, including millions spent on high-profile events just before her loss to Trump. (Peter Zay/Anadolu via Getty Images)
The statement said the party has raised a total of over $50 million since the start of the year.
DNC Chair Ken Martin commented that «around the country, people are energized, ready to fight back, and empowering Democrats to win elections.»
«The DNC is breaking grassroots fundraising records, bringing on more volunteers than ever, and raising record-setting funds to beat Republicans,» said Martin. «Democrats are back in the ring thanks to grassroots energy across all 50 states, and together, we’re going to defeat the toxic Republican agenda and put this country back on track for hard-working families.»
Meanwhile, The Hill also reported the National Republican Congressional Committee (NRCC) outraised its counterpart, the Democratic Congressional Campaign Committee, $32.3 million to $29.1 million in the second quarter of the year and $18.1 million to $12.7 million in June.
The outlet noted that despite the fundraising, the DCCC reported having $39.7 million on hand, while the NRCC has $37.6 million. However, this is the first time in four years that the NRCC outraised the DCCC in the first six months of an election cycle.
WATCH: NANCY PELOSI SILENT ON WHY BIDEN DID NOT RELEASE EPSTEIN FILES

GOP House leaders are touting a financial edge, with Republican congressional campaigns outraising Democrats in key battlegrounds. (Alex Wong/Getty Images)
A Fox News Digital review of NRCC fundraising numbers found that on average, Republican congressional candidates in swing districts outraised vulnerable House Democrats in the second quarter $1.1 million to $661,000 and have more money on hand by over $848,000.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
In a statement emailed to Fox News Digital, NRCC Spokesman Mike Marinella said the committee was building a «historic» war chest.
«While House Republicans build a historic war chest to grow the majority, House Democrats are broke, divided, and hijacked by socialists,» said Marinella. «Donors are slamming the brakes because they know this party is pathetic, aimless, and has no chance of taking back the majority.»
Fox News Digital reached out to the RNC, DNC and DCCC for comment but did not immediately receive a response.
Fox News Digital’s Deirdre Heavey, Paul Steinhauser and Stephen Sorace contributed to this report.
- POLITICA2 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- POLITICA1 día ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- ECONOMIA2 días ago
YPF aplica un nuevo aumento en los combustibles desde la medianoche: a cuánto sube el litro de nafta