INTERNACIONAL
Wall Street y las bolsas mundiales se disparan tras las declaraciones conciliadoras de Trump sobre la Reserva Federal

Wall Street abrió con fuerte alza el miércoles, impulsada por la esperanza de una desescalada en la guerra comercial entre Washington y China y por declaraciones conciliadoras del presidente Donald Trump sobre la Reserva Federal (Fed, banco central).
El S&P 500 subía un 2,9% en las primeras operaciones, tras una gran ganancia el martes que borró una pérdida casi igual de grande el lunes. El Promedio Industrial Dow Jones subió 967 puntos, o un 2,5%, a las 9:35 a.m. hora del este, y el compuesto Nasdaq subió un 3,7%.
Las ganancias de Wall Street se produjeron después de las fuertes subidas de las bolsas de gran parte de Europa y Asia. También continúan una vertiginosa racha de altibajos para los mercados mientras los inversores luchan por cómo reaccionar ante tanta incertidumbre sobre lo que Trump hará con sus políticas económicas. Incluso después de la gran subida del miércoles por la mañana, el S&P 500 sigue estando un 11,5% por debajo de su récord establecido a principios de año, tras caer brevemente un 20% por debajo.
Por eso, una de las pocas predicciones que muchos a lo largo de Wall Street están dispuestos a hacer es sólo que las oscilaciones bruscas continuarán durante un tiempo. Lo más probable es que el mercado “siga dictado por los últimos caprichos de Trump en materia de aranceles y comercio”, dijo Tim Waterer, analista jefe de mercado de KCM Trade.
El último movimiento del mercado se debe en gran parte a que Trump dijo a última hora del martes que no tiene “ninguna intención” de despedir al jefe de la Reserva Federal. Trump se había enfadado con Jerome Powell, a quien había calificado de “gran perdedor”, por las dudas de la Fed a la hora de recortar los tipos de interés.

Aunque recortar los tipos podría dar un impulso a la economía, también podría presionar al alza la inflación. Los economistas dicen que es probable que los aranceles de Trump ralenticen la economía y aumenten la inflación, al menos brevemente.
Las duras palabras de Trump asustaron a Wall Street porque se supone que la Fed actúa de forma independiente, sin presiones de los políticos, para poder tomar decisiones que pueden ser dolorosas a corto plazo pero que son las mejores a largo plazo. La mayoría de los juristas coinciden en que Trump no puede despedir a Powell de la junta de gobernadores de la Fed, y no hay precedentes legales para hacerlo. Sin embargo, hay menos acuerdo sobre si un presidente puede destituirlo como presidente.
Trump puede haber reconocido el temor del mercado a una medida contra Powell. También puede estar buscando mantener cerca a alguien a quien Trump pueda culpar más tarde si la economía cae en una recesión.
“De hecho, si la Fed recorta sus tipos de interés de forma agresiva, Trump tendría pocas excusas para una recesión, aparte de la pugnacidad de sus políticas arancelarias”, dijo Thierry Wizman, estratega de Macquarie.
Los mercados también subieron después de que Trump dijera a última hora del martes que los aranceles estadounidenses a las importaciones procedentes de China probablemente se reducirán “sustancialmente” desde el 145% actual. “No será tan alto, no va a ser tan alto”, dijo Trump.
La esperanza a lo largo de Wall Street ha sido que Trump pueda rebajar sus aranceles tras negociar acuerdos comerciales con otros países. Si reduce los aranceles lo suficiente y con rapidez, los inversores creen que podría evitarse una recesión.
Los comentarios de Trump también tuvieron un gran efecto en el mercado de bonos, donde los rendimientos del Tesoro bajaron bruscamente. Se trata de un cambio de tendencia con respecto a principios de este mes, cuando los crecientes rendimientos del Tesoro hacían temer que las acciones de Trump estuvieran ahuyentando a los inversores y debilitando la reputación del mercado de bonos estadounidense como uno de los lugares más seguros para aparcar efectivo.
El rendimiento del Tesoro a 10 años cayó al 4,27% desde el 4,41% a última hora del martes.
En Wall Street, Tesla ayudó a marcar el camino al subir un 4,7% después de que su consejero delegado, Elon Musk, dijera que pasará menos tiempo en Washington y más dirigiendo su empresa de vehículos eléctricos. Tesla registró a última hora del martes una fuerte caída de sus beneficios, y ha estado pasando apuros debido a las reacciones en contra de los esfuerzos de Musk por liderar los recortes de gastos del Gobierno estadounidense.
En los mercados bursátiles extranjeros, los índices subieron un 2,2% en Francia, un 2,4% en Hong Kong y un 1,9% en Japón. Las acciones en Shanghai fueron una excepción, donde cayeron un 0,1%.
(Con información de AP)
closing bell,nyse
INTERNACIONAL
El funeral del papa Francisco: una cumbre mundial a cielo abierto para despedir al pontífice que profetizó la «III Guerra Mundial por partes»
Ucrania y la guerra comercial
Ausencia del este global
Papa Francisco
INTERNACIONAL
Nuclear watchdog urges ‘trust but verify’ that Iran engages in good-faith negotiations

Much remains unknown regarding the progress of Washington’s nuclear talks with Iran, but the head of the U.N. nuclear watchdog, the International Atomic Energy Agency (IAEA), said the international community must «trust but verify» that Tehran is engaging in good-faith negotiations.
The U.S. and Iran are set to hold a third round of discussions on Saturday, which will deal with the technical aspects of Iran’s nuclear program, as well as political negotiations, according to reports.
IAEA Director General Rafael Grossi has applauded the U.S.-Iran negotiations mediated by Oman, but said the top nuclear agency has not yet been asked to assist in the negotiations, though he has been in communication with Middle East envoy Steve Witkoff.
US CONFIRMS THIRD ROUND OF NUCLEAR TALKS WITH IRAN AFTER ‘VERY GOOD PROGRESS’
International Atomic Energy Agency Director General Rafael Grossi looks on as he addresses the media during the Board of Governors meeting in Vienna on Sept. 9, 2024. (Reuters/Leonhard Foeger/File Photo)
«I think there’s a general expectation that this goes well, and that the agreement is verified by the IAEA,» Grossi told reporters from Washington, D.C., on Wednesday. «It’s good the United States and Iran have a direct conversation. Of course, there are parallel processes.
«We have to keep our eyes on the ball. We must avoid Iran or prevent Iran from getting weapons. This is the objective.»
Grossi said that from the perspective of not only the top nuclear agency, but from world leaders he has been in communication with, there is a «degree of expectation» that after the political agreements are hashed out between Washington and Tehran, it will be the IAEA that makes the nuclear terms «credible» and «verifiable.»
«They all are expecting the IAEA to step in at the right time,» he said. «We are at their service to support, to make this thing credible. In a certain sense, they may have a political agreement, but then we have to make it verifiable.»
IRAN’S LONG TRAIL OF DECEPTION FUELS SKEPTICISM OVER NEW NUCLEAR DEAL AS TALKS CONTINUE

An Iranian newspaper with a cover photo of Iran’s Foreign Minister Abbas Araghchi and U.S. Middle East envoy Steve Witkoff is seen in Tehran, Iran, on April 12. (Majid Asgaripour/WANA (West Asia News Agency) via Reuters)
Fox News Digital obtained a copy of an address Iranian Foreign Minister Abbas Araghchi — who traveled to China on Wednesday to reportedly discuss progress in the nuclear negotiations — was set to give at the Carnegie International Nuclear Policy Conference, though he never delivered the address due to format change requests by Tehran that were denied by the host.
But in his address, he was set to position Iran as a proponent of nuclear non-proliferation and said Iran’s position had been «mischaracterized.»
Since the U.S.’ withdrawal from the Joint Comprehensive Plan of Action (JCPOA), which Tehran has argued made the deal mute, Iran has significantly advanced its programs by stockpiling near-weapons-grade-enriched uranium to levels that, if further enriched, could produce five nuclear warheads, as well as its centrifuges and missile capabilities.
When asked by Fox News Digital if Grossi assessed the Islamic Republic’s position to be honest, he said, «Trust, but verify. We need to verify.»
«We are inspectors — that’s the only way we build trust,» he added.
Grossi said the administration needs to identify what the end goals of this latest deal will be, as the framework of the JCPOA — widely criticized by Trump — is now very dated due to the advancements Iran has made.

This photo released on Nov. 5, 2019, by the Atomic Energy Organization of Iran shows centrifuge machines in the Natanz uranium enrichment facility in central Iran. (Atomic Energy Organization of Iran via AP, File)
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Issues like uranium stockpiles, inventories, centrifuge advances and weaponization capabilities are all on the table in the U.S.-Iran negotiations.
«We have a much more complex field in front of us,» Grossi warned. «The good thing is we know what we need to look at. We have a unique perspective of that.»
INTERNACIONAL
Dura denuncia contra Gustavo Petro: su excanciller lo acusó de tener un problema con las drogas

Un excanciller del gobierno de Gustavo Petro aseguró este miércoles que el presidente colombiano es adicto a las drogas. No es la primera vez que el mandatario recibe una acusación de este tipo, que siempre negó.
El exministro Álvaro Leyva, que fue uno de sus más cercanos aliados políticos, narró en una carta divulgada en la red X un viaje oficial a París junto al presidente.
Leé también: Entre aplausos y lágrimas, así trasladaron el cuerpo del papa Francisco a la Basílica de San Pedro
Según señaló, Petro “desapareció” en la capital francesa dos días durante esa visita oficial a Francia, realizada en octubre de 2023.
“Fue en París donde pude confirmar que usted tiene el problema de la drogadicción”, sostuvo en su misiva. Fueron “momentos embarazosos para mí como persona y como Canciller. Y mucho más cuando supe dónde había estado”, añadió, sin dar más detalles.
La carta divulgada por el excanciller Álvaro Leyva Durán (Foto:c aptura/X/@AlvaroLeyva)
El exministro continuó: “¿Pero qué podía yo hacer? Lo he debido aproximar, ayudar, asistir oportunamente. Guardo en mi interior la pena de no haber intentado extenderle la mano. Lo cierto es que nunca se repuso usted. Es así. Su recuperación lastimosamente no ha tenido lugar”, dijo Leyva en una carta de cuatro páginas publicada en X.
Leyva agregó que en ese viaje a París para participar en la Cumbre para un Nuevo Pacto Financiero Mundial, convocada por el presidente francés, Emmanuel Macron, Petro “desapareció dos días” y él fue “primer testigo” de hechos que aún le producen “desazón y desconcierto”.
“Uno de ellos, la ocasión en que usted se desapareció dos días en París durante una visita oficial. Como si inteligencia francesa fuera incompetente como para no haber conocido su desfile. Momentos embarazosos para mi como persona y como su canciller. Y mucho más cuando supe en dónde había estado”, afirmó.
El exministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva (Foto: EFE)
Leyva fue el primer ministro de Relaciones Exteriores de Petro. Estuvo en el cargo desde el 7 de agosto de 2022 hasta comienzos de 2024, cuando salió del Gobierno al ser suspendido por la Procuraduría (Ministerio Público) debido a problemas con un contrato para la emisión de pasaportes.
Leé también: Del cierre del féretro al entierro de Francisco: cuáles son los próximos ritos clave y quién los presidirá
Según afirmó, al supuesto problema con las drogas de Petro se deben también los frecuentes retrasos o ausencias de actos públicos, así como comentarios confusos que suele hacer en X.
“Sus desapariciones, llegadas tarde, inaceptables incumplimientos, viajes carentes de sentido, frases incoherentes, cuestionadas compañías según algunos y otros descuidos suyos se han registrado y se siguen registrando, señor presidente”, prosiguió en su posteo.
Qué dijo Gustavo Petro
Petro respondió también en su cuenta de X y dijo que se ausentó de la agenda oficial porque estaba en actividades turísticas y familiares.: “¿Es que París no tiene parques, museos, librerías, más interesantes que el escritor (de la carta), para pasar dos días? Casi todo en París es más interesante”, dijo. Además, apunto: “¿Es que acaso no tengo hijas y nietas en parís, muchísimo más interesantes que el escritor?“.
Leyva tuvo varias arremetidas contra Petro en redes sociales desde que dejó su cargo, en febrero de 2024.
La respuesta de Gustavo Petro (Foto: captura/X/@petrogustavo)
En abril, el excanciller había deslizado en X que “la persona que lidera la cima del Estado” es adicta a los estupefacientes, pero sin mencionar a Petro por su nombre.
El mandatario aseguró en ese momento que su única “adicción” era el café.
Leé también: Los escenarios de un cónclave: de las chances de un primer papa africano a la opción del “Francisco asiático”
Las frecuentes llegadas tarde sin explicación del presidente a eventos han sido en ocasiones asociadas a una supuesta adicción. En una oportunidad, cuando era candidato, Petro pidió disculpas por asistir ebrio a un acto público.
Leyva también señaló que un “estrechísimo colaborador” de Petro consume cocaína. Esas declaraciones se han interpretado como mensajes contra Armando Benedetti, la mano derecha del mandatario y actual ministro del Interior.
Benedetti reconoció recientemente que tuvo que someterse a un tratamiento para curar su adicción a las drogas.
“El whisky mata más gente”
Petro ha minimizado los efectos de la cocaína y sostiene que el whisky “mata más” gente. No descarta la legalización de esa droga y defiende un cambio de enfoque en la guerra contra el narcotráfico.
Bajo su mandato, Colombia rompió en 2023 su propio récord en producción de cocaína y de hectáreas de narcocultivos sembradas.
Políticos cercanos a Petro criticaron este miércoles la actitud de Leyva y dijeron que si tenía conocimiento de problemas del presidente debía comentarlos cuando estaba en el Gobierno y no después. En tanto, voces opositoras piden que se investigue la denuncia hecha por el exjefe de la diplomacia colombiana.
No es la primera vez que se ventilan supuestos problemas de Petro con las drogas, pues en noviembre de 2023 la periodista María Jimena Duzán publicó una columna en la revista Cambio en la que planteó este asunto.
“Presidente, si usted tiene un problema de adicción, lo invita respetuosamente a que lo devele. La adicción es un problema de salud que afecta a muchos colombianos y aceptarlo no es ni pecaminoso ni es una falla moral”, escribió en esa ocasión Duzán.
(Con información de EFE y AFP)
Colombia, Gustavo Petro
-
POLITICA3 días ago
Murió el papa Francisco, líder espiritual y político del siglo XXI
-
SOCIEDAD3 días ago
“Primer diagnóstico”: por qué varias facultades de Medicina relevarán la situación académica de los estudiantes brasileños
-
INTERNACIONAL2 días ago
Quiénes son los posibles candidatos a Papa tras la muerte de Francisco: los europeos, los “tapados” y los moderados