Connect with us

INTERNACIONAL

Why is Japan changing its ban on exporting lethal weapons, and why is it so controversial?

Published

on


TOKYO (AP) — Japan’s Cabinet OK’d a plan to sell future next-generation fighter jets to other countries on Tuesday, its latest step away from the pacifist principles the country adopted at the end of World War II.

JAPAN’S PM OFFERED TO MEET WITH KIM JONG UN ‘AS SOON AS POSSIBLE,’ NORTH KOREA SAYS

The controversial decision to allow international arms sales is expected to help secure Japan’s role in a year-old project to develop a new fighter jet together with Italy and the U.K., but it’s also part of a move to build up Japan’s arms industry and bolster its role in global affairs.

For now, Tokyo says that it doesn’t plan to export co-developed lethal weapons other than the new fighters, which aren’t expected to enter service until 2035.

Here is a look at what the latest change is about and why Japan is rapidly easing weapons export rules.

Japan Fighter Jet Sale

Britain’s Defense Minister Grant Shapps, right, Italy’s Defense Minister Guido Crosetto, left, and Japanese Defense Minister Minoru Kihara, center, attend a joint press conference after a signing ceremony for Global Combat Air Programme (GCAP) at the defense ministry on Dec. 14, 2023, in Tokyo, Japan. Japan’s Cabinet on Tuesday, March 26, 2024, approved a plan to sell future next-generation fighter jets that it’s developing with Britain and Italy to other countries, in the latest move away from the country’s postwar pacifist principles.  (David Mareuil/Pool Photo via AP)

WHAT’S CHANGING?

Advertisement

On Tuesday, the Cabinet approved a revision to its guidelines for selling defense equipment overseas, and authorized sales of the future jet. The government says that it has no plans to export other co-developed lethal weapons under the guidelines, and it would require Cabinet approval to do so.

Japan has long prohibited most arms exports under the country’s pacifist constitution, although it’s begun to take steps toward a change amid rising regional and global tensions. In 2014, it began to export some non-lethal military supplies, and last December, it approved a change that would allow sales of 80 lethal weapons and components that it manufactures under licenses from other countries back to the licensors. The change, which was made in December, cleared the way for Japan to sell U.S.-designed Patriot missiles to the United States, helping replace munitions that Washington is sending to Ukraine.

The decision on jets will allow Japan to export lethal weapons it co-produces to other countries for the first time.

WHAT IS THE NEW FIGHTER JET?

Japan is working with Italy and the U.K. to develop an advanced fighter jet to replace its aging fleet of American-designed F-2 fighters, and the Eurofighter Typhoons used by the U.K. and Italian militaries.

Japan, which was previously working on a homegrown design to be called the F-X, agreed in December 2022 to merge its effort with a British-Italian program called the Tempest. The joint project, known as the Global Combat Air Program, is based in the U.K., and hasn’t yet announced a new name for its design.

Japan hopes the new plane will offer better sensing and stealth capabilities amid growing tensions in the region, giving it a technological edge against regional rivals China and Russia.

Advertisement

WHY IS JAPAN CHANGING ITS STANCE ON ARMS EXPORTS?

In its decision, the Cabinet said that the ban on exporting finished products would hinder efforts to develop the new jet, and limit Japan to a supporting role in the project. Italy and the U.K. are eager to make sells of the jet in order to defray development and manufacturing costs.

U.K. Defense Minister Grant Shapps has repeatedly said Japan needs «updating» to not cause the project to stall.

Kishida sought Cabinet approval before signing the GCAP agreement in February, but it was delayed by resistance from his junior coalition partner, the Buddhist-backed Komeito party.

Exports would also help boost Japan’s defense industry, which historically has catered only to the country’s Self Defense Force, as Kishida seeks to build up the military. Japan began opening the door to some exports in 2014, but the industry has still struggled to win customers.

The change also comes as Kishida is planning an April state visit to Washington, where he is expected to stress Japan’s readiness to take a greater role in military and defense industry partnerships.

Japan sees China’s rapid military buildup and its increasing assertiveness as threats, especially growing tensions in the disputed East and South China Seas. Japan also sees increasing joint military exercises between China and Russia around Japan as a threat.

Advertisement

WHY ARE ARMS EXPORTS DIVISIVE?

Because of its wartime past as an aggressor and the devastation that followed its defeat in World War II, Japan adopted a constitution that limits its military to self-defense and long maintained a strict policy to limit transfers of military equipment and technology and ban all exports of lethal weapons.

Opposition lawmakers and pacifist activists have criticized Kishida’s government for committing to the fighter jet project without explaining to the public or seeking approval for the major policy change.

Recent polls show public opinion is divided on the plan.

To address such concerns, the government is limiting exports of co-developed lethal weapons to the jet for now, and has promised that no sales will be made for use in active wars. If a purchaser begins using the jets for war, Defense Minister Minoru Kihara said, Japan will stop providing spare parts and other components.

WHAT’S NEXT?

Potential markets for the jet include the 15 countries with which Japan has defense partnership agreements, such as the United States, Germany, India and Vietnam. A defense official said Taiwan — a self-governed island that China claims as its own territory — is not being considered. He spoke on condition of anonymity due to briefing rules.

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

More weapons and components could be added to the approved list under the new export guidelines.

When Kishida goes to Washington in April, he’s likely to talk to U.S. leaders about potential new defense and weapons industry cooperation. The new policy could also help Japan push for a bigger role in alliances and regional defense partnerships like Australia, the U.S. and the U.K.’s AUKUS.

Source link

INTERNACIONAL

Las cárceles de El Salvador tienen mala fama. ¿Alojarán a los deportados de Trump?

Published

on


CIUDAD DE MÉXICO — Un día después de que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ofreciera encarcelar a criminales convictos de Estados Unidos, incluidos ciudadanos estadounidenses, la pregunta de si tal plan podría realmente aceptarse e implementarse aún estaba sin respuesta.

El secretario de Estado, Marco Rubio, quien hizo escala en El Salvador durante su visita a Centroamérica esta semana, dijo el martes que la administración Trump tendría que “estudiar” la oferta de Bukele de encarcelar a los convictos de Estados Unidos, a cambio de una tarifa.

“Pero es una oferta muy generosa”, dijo.

Rubio dijo que no estaba claro si Estados Unidos podía legalmente enviar convictos, incluidos estadounidenses, a una prisión extranjera.

Pero la propuesta ha llamado la atención sobre las cárceles que Bukele ha utilizado en los últimos años para paralizar a las pandillas que alguna vez camparon a sus anchas en El Salvador.

Se han convertido en símbolos de su fuerza y ​​popularidad, incluso entre el presidente Donald Trump, incluso cuando grupos de derechos humanos dicen que las prisiones abarrotadas albergan a decenas de miles de personas detenidas en arrestos que han atrapado a inocentes.

Advertisement

Los analistas dicen que es poco probable que un plan de estas características se sostenga en los tribunales, particularmente cuando afecta a ciudadanos estadounidenses.

Pero independientemente de que la oferta de Bukele se lleve a cabo o no, los analistas dijeron que sirve como una forma para que los gobiernos de ambas naciones proyecten una visión compartida de un enfoque duro hacia los infractores de la ley.

Reclusos en una celda del Centro de Reclusión del Terrorismo, un complejo penitenciario de Tecoluca (El Salvador) que se ha convertido en un símbolo de la administración del presidente Nayib Bukele. Foto Marvin Recinos/Agence France-Presse

“El anuncio es un triunfo de relaciones públicas”, dijo Gustavo Flores-Macías, profesor de gobierno y políticas públicas en la Universidad de Cornell, especializado en América Latina.

Esto le permite a Bukele demostrar que apoya totalmente a Trump y fortalece a la administración Trump, “que busca disuadir la migración indocumentada aumentando los riesgos si son detenidos”.

Y, sin embargo, cualesquiera que sean sus posibilidades de ponerse en práctica, el anuncio de Bukele inmediatamente desató preocupación entre los grupos de derechos humanos en Estados Unidos y más allá, que advirtieron que la cruzada antipandillas del gobierno de Bukele se ha producido a expensas de los derechos humanos.

El Secretario de Estado Marco Rubio con el Presidente Nayib Bukele de El Salvador en la residencia del Sr. Bukele en el Lago Coatepeque el lunes. Foto pool de Mark SchiefelbeinEl Secretario de Estado Marco Rubio con el Presidente Nayib Bukele de El Salvador en la residencia del Sr. Bukele en el Lago Coatepeque el lunes. Foto pool de Mark Schiefelbein

“Si bien las pandillas ya no constituyen una amenaza, en el país ha surgido un sistema de terror y represión”, dijo Ana María Méndez Dardón, directora para Centroamérica de la Oficina en Washington para América Latina, un grupo de derechos humanos sin fines de lucro.

En una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en julio de 2024, Alexandra Hill Tinoco, ministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, dijo que el país está “cumpliendo con todos los estándares internacionales” para los presos y agregó que los informes de violaciones de derechos humanos son “acusaciones infundadas y alejadas de nuestra realidad”.

¿Cómo fue el abordaje de Bukele frente al crimen?

Advertisement

El Salvador alguna vez fue conocido como la capital del asesinato del hemisferio, con una de las tasas de homicidios más altas del mundo.

Pero en 2022, Bukele declaró el estado de emergencia para sofocar la violencia de las pandillas y envió a los militares a las calles, arrestando a decenas de miles de personas en todo el país, acusándolas de vínculos con pandillas u otros delitos.

Más de 25.000 personas fueron encarceladas en las primeras semanas de la represión de Bukele.

Casi tres años después, el estado de emergencia aún no se ha levantado.

En ese tiempo, la nación ha experimentado una transformación notable.

Los homicidios han disminuido drásticamente y los pagos de extorsión que las pandillas exigían a los empresarios y a los residentes también disminuyeron.

Como recordatorio de la política de tolerancia cero del gobierno y de mano dura contra el crimen, a menudo circulan fotos y videos que muestran a decenas de reclusos, a veces sin camisa y vestidos solo con calzoncillos, inclinados con las manos sobre sus cabezas rapadas.

Advertisement

Bukele se ganó la adulación de los líderes de la región y de otros lugares, y la mayoría de los salvadoreños lo apoyaron, no a pesar de sus tácticas de autoritarismo, sino gracias a ellas.

En noviembre, su índice de aprobación era del 91%, según una encuesta de CID Gallup, uno de los más altos del mundo para un líder mundial, aunque el apoyo hacia él disminuyó recientemente después de que su gobierno revirtiera una histórica prohibición minera.

Aún así, el enfoque de Bukele ha erosionado los derechos civiles en el país, dicen los expertos en derechos humanos: varios grupos documentaron arrestos arbitrarios masivos, hacinamiento extremo en las cárceles, informes de tortura y al menos 261 muertes en prisión entre 2022 y 2024.

¿Cómo utilizó Bukele el sistema penitenciario?

Las cárceles de Bukele no son penitenciarías típicas.

Las pandillas de El Salvador alguna vez usaron las cárceles como centros operativos para dar órdenes, extorsionar a empresas del exterior y reclutar nuevos miembros, algo que también se observaba dentro de las cárceles de América Latina.

Eso ya no parece suceder “debido a las medidas extremas adoptadas para controlar a los presos”, según un informe de 2023 de Insight Crime, un grupo de investigación sobre el crimen organizado.

Advertisement

La estrella de la estrategia de Bukele es su llamada mega prisión:

el Centro de Internamiento del Terrorismo, conocido como CECOT, un enorme centro de detención abierto en 2023 a una hora de la capital del país, San Salvador.

La instalación es lo suficientemente grande para albergar hasta 40.000 reclusos, algunos de ellos de hasta 12 años.

La gran mayoría de los 85.000 salvadoreños detenidos bajo el estado de excepción de 2022 —que permite detenciones masivas sin el debido proceso— han desaparecido esencialmente en el sistema penitenciario, donde muchos han estado recluidos durante años sin juicio y sin que sus familias sepan siquiera si están vivos.

Si bien el imponente CECOT ha atraído la atención internacional, la mayoría de los prisioneros están recluidos en otras instalaciones más pequeñas donde “han sido sometidos a un trato cruel e inhumano”, dijo Noah Bullock, director ejecutivo del grupo de defensa salvadoreño Cristosal, que ha entrevistado a cientos de detenidos arrestados bajo el estado de emergencia.

Cristosal y Human Rights Watch denunciaron que los reclusos estaban siendo torturados y privados de alimentos.

El destino de muchos reclusos se decidió en juicios masivos con jueces cuyas identidades se mantuvieron en secreto.

Advertisement

¿Quiénes podrían terminar en las cárceles de Bukele?

El Departamento de Estado dijo en un comunicado que Bukele ofreció recibir a migrantes que viven ilegalmente en cualquier país, no solo en El Salvador, que hayan sido condenados por delitos, incluidos miembros de las pandillas MS-13 y el Tren de Aragua.

Y en lo que el Departamento de Estado llamó “un gesto extraordinario, nunca antes realizado por ningún país”, dijo que Bukele había ofrecido albergar a “criminales estadounidenses peligrosos, incluidos ciudadanos estadounidenses y residentes legales”.

Los analistas dicen que es probable que tal medida sea cuestionada, incluso si fuera aceptada por la administración Trump.

“No creo que se sostenga en los tribunales”, dijo Mneesha Gellman, profesora asociada de ciencias políticas en el Emerson College, citando múltiples leyes nacionales e internacionales que rigen el tratamiento tanto de las personas en Estados Unidos sin status legal como de los ciudadanos estadounidenses.

Sin embargo, los dos gobiernos podrían llegar a un acuerdo que permitiría a Estados Unidos deportar a un gran número de personas a El Salvador, incluidos no salvadoreños, dijo Gellman.

Estados Unidos está ansioso por encontrar lugares para deportar a migrantes cuyos países no aceptan vuelos de deportación regulares estadounidenses, como los cubanos y los nicaragüenses.

Advertisement

Ya sea dentro o fuera de las cárceles, los migrantes se encontrarían extremadamente vulnerables en El Salvador.

“No tendrían derechos ciudadanos en ese país”, dijo Gellman, señalando que los migrantes en El Salvador han denunciado haber sufrido abusos a manos de grupos criminales, así como de actores estatales, como la policía y el ejército.

¿Existe algún precedente de la oferta de El Salvador?

En 2019, El Salvador firmó un acuerdo con la primera administración de Trump para recibir a migrantes no salvadoreños que habían sido detenidos en Estados Unidos después de que funcionarios estadounidenses cortaran parte de la ayuda a El Salvador, acusando al país de no hacer lo suficiente para frenar la migración ilegal.

También acordó procesar las solicitudes de asilo para evitar que los migrantes se dirijan al norte, a Estados Unidos.

El acuerdo, conocido como acuerdo de “tercer país seguro”, nunca se implementó debido a la pandemia de coronavirus y finalmente fue rescindido por la administración Biden.

Bukele se refirió a ello el lunes, diciendo que su nueva propuesta era “más importante y de un alcance mucho más amplio que los acuerdos alcanzados en 2019”.

Advertisement

¿Qué podría obtener Bukele de este acuerdo?

Bukele se ha mostrado ansioso por fortalecer sus vínculos con la administración Trump, y la última oferta “claramente ayuda a consolidar esta relación entre el mundo MAGA y El Salvador”, dijo Manuel Meléndez Sánchez, politólogo salvadoreño e investigador de la Universidad de Harvard.

Pero las relaciones entre ambos gobiernos no siempre han sido estrechas.

En 2022, Rubio criticó a Bukele durante una audiencia en el Senado, acusándolo de burlarse “muy abiertamente” de las instituciones estadounidenses.

Durante su campaña presidencial, incluso Trump lanzó una indirecta inesperada a Bukele, diciendo que estaba enviando “a todos sus criminales, a sus traficantes de drogas” a Estados Unidos, y agregó:

“Está tratando de convencer a todos del maravilloso trabajo que hace al dirigir el país; bueno, no hace un trabajo maravilloso”.

Además de ganarse el favor de la nueva administración, la oferta de El Salvador también tiene un incentivo financiero, dado que su política de prisiones es costosa de mantener.

Advertisement

“Hay un gasto que hay que atender.

“No es sostenible para el pueblo salvadoreño mantener al 2% de su población en cárceles indefinidamente”, dijo Bullock.

c.2025 The New York Times Company

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad